1,742 research outputs found

    Introducción

    Get PDF
    Muchos lingüistas argentinos tenemos una visión coincidente acerca de lo ocurrido con las lenguas de inmigración, minoritarias y minorizadas en la Argentina. Sabemos que a fines del siglo xix la clase dirigente impulsó una fuerte campaña de inmigración europea, que tuvo su apogeo entre 1880 y 1930. En 1876 se había sancionado la Ley Nacional de Inmigración y Colonización, que otorgaba facilidades adicionales para poblar el extenso territorio, del cual se había desplazado violentamente –entre acuerdos, reducción a servidumbre y acciones militares de exterminio– a buena parte de los indígenas. La promoción de la inmigración fue un éxito: en 1869, el país tenía 1.830.000 habitantes, de los cuales eran extranjeros el 11,5%, mientras que en 1914 el número de habitantes había crecido a 7,9 millones, y la proporción de extranjeros, al 30,3 %, según los datos censales oficiales. [...

    Síntesis temática del 4º Congreso Latinoamericano de Glotopolítica

    Get PDF
    El texto se propone brindar un panorama global de los temas tratados en el congreso. Para ello realiza tres clasificaciones que ordenen los temas para permitir inteligir qué rumbos de la glotopolítica importan más a los investigadores latinoamericanos: a) las exposicionesya como defensa de la heterogeneidad, ya como resistencia a la homogeneización; b) una división temática en aspectos teóricos, ideas sobre el lenguaje, análisis de situaciones concretas y propuestas político-lingüísticas; c) la articulación en una vertiente de política yplanificación lingüísticas y en una de estudios político-ideológicos de, como dicen Guespin y Marcellesi, “todos los hechos de lenguaje donde la acción de la sociedad reviste la forma de lo político”. A continuación, esta síntesis destaca enfoques comunes que manifestaronlos expositores, y cierra con algunos temas que no o apenas fueron tratados y que se podrían desplegar en el próximo congreso.El siguiente texto se propone brindar un panorama global de los temas tratados en el congreso; se basa en apuntes tomados de las ponencias. Para ello realiza tres clasificaciones que ordenen los temas y, al mismo tiempo, se complementen para que permitir inteligir en cierta medida qué rumbos de la glotopolítica importan más a los investigadores latinoamericanos, de los que este congreso constituye, creemos, una muestra representativa del conjunto. Las clasificaciones propuestas son a) las exposiciones ya como defensa de la heterogeneidad, ya como resistencia a la homogeneización; b) una división temática en aspectos teóricos –se destacan algunos conceptos nuevos o redefinidos–, ideas sobre el lenguaje, análisis de situaciones concretas y propuestas político-lingüísticas; c) la articulación en una vertiente de política y planificación lingüísticas –incluyendo actores no estatales–, y en una de estudios político-ideológicos de, como dicen Guespin y Marcellesi, “todos los hechos de lenguaje donde la acción de la sociedad reviste la forma de lo político”, estudios que se realizan sobre todo mediante el análisis del discurso. A continuación, esta síntesis destaca enfoques comunes que manifestaron los expositores, y cierra con algunos temas que no o apenas fueron tratados y que se podrían desplegar en el próximo congreso.The following is an overview of the topics discussed at the congress, based on notes taken from the presentations. The presentations have been classified into three groups to provide an order to the topics and, at the same time, to complement each other so that it is possible to unveil which glottopolitics research areas matter most to Latin American researchers (who, we believe, have been well represented in this congress). The suggested classification is: a) presentations which embody either a defence of heterogeneity or a resistance to homogenisation; b) a topic division into theoretical aspects – highlighting some new or redefined concepts-, ideas about language, analysis of concrete situations and proposals in language policy; c) the articulation in a language policy and planning strand (including non-state actors) and in a political-ideological studies strand of what Guespin and Marcellesi refer to as “all the facts of language where the action of society assumes a political character” (mainly discourse analysis studies). Furthermore, this summary focuses on the approaches shared by the speakers, and closes with some topics that were insufficiently covered, or not covered at all, and that could be enlarged upon in the next congress

    PROPAGANDA DE LENGUAS

    Get PDF

    Ana Karenina contra la diglosia sin bilingüísmo.

    Get PDF
    Sobre la base del estudio de las expresiones en lenguas otras que el ruso en Ana Karenina, de León Tolstoi, se cuestiona la conceptualización de “diglosia sin bilingüismo” con que Joshua Fishman caracteriza la situación lingüística de la Rusia zarista. Se analiza quiénes, en qué ocasiones y con qué finalidad usan lasotras lenguas y cómo el propio texto tematiza ese uso, de lo cual se extraen conclusiones teóricas más generales sobre la aplicabilidad de la caracterización de situaciones lingüísticas concretas de las combinaciones de los conceptos dediglosia y bilingüismo

    La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a partir de 1993

    Get PDF
    Die argentinische Fremdsprachenpolitik ab 1993 Das allgemeine Ziel der Dissertation ist die Erforschung der argentinischen Fremdsprachenpolitik, die die Sprachgesetzgebung der Nationalregierung und der Provinzregierungen, vor allem, was das Schulwesen angeht, enthält, um vermittels explikativer Hypothesen die Gründe zu untersuchen – darunter die Initiativen anderer Teilhaber an der Sprachenpolitik –, die zur Formulierung sowie zum Erfolg oder Misserfolg dieser Politik in ihrem historischen und kulturellen Kontext geführt haben. Obschon sowohl die Vorgeschichte als auch die jüngsten Entwicklungen in Betracht gezogen werden, konzentriert sich die Dissertation auf die Zeitspanne 1993-2009, d.h. auf die Jahre zwischen dem Erlass des Föderalen Erziehungsgesetzes Nr. 24195, das zur Erweiterung des Fremdsprachenunterrichts auf alle öffentlichen Primarschulen geführt hat, und dem des Gesetzes Nr. 24468, das allen Sekundarschulen vorschreibt, bis zum Jahre 2016 Portugiesischunterricht anzubieten. Wie bewiesen wird, sind diese Gesetze Ausdruck sehr unterschiedlicher sprachpolitischer und pädagogischer Einstellungen: Das Erziehungsgesetz entsprach dem damaligen Neoliberalismus und der Globalisierung, das Portugieschunterrichtgesetz dem heutigen antiliberalen Diskurs und der Verteidigung der lateinamerikanischen Integration. Das Interesse dieser Forschung beschränkt sich nicht auf die Beschreibung und Analyse der offiziellen Dokumente, da sich der argentinische sprachpolitische Diskurs im angegebenen Zeitraum nicht grundlegend von dem anderer Länder unterscheidet. Das Besondere an dieser Sprachenpolitik, die außerdem ein Land mit einer hohen Proportion an Nachkommen europäischer Einwanderer und über einer Million Einwanderer aus Nachbarstaaten, die z.T. indianischen Ursprungs sind, betrifft, besteht darin, dass sie in einer ganz besonderen historischen Konstellation stattfindet, deren Wendepunkt der Staatbankrott und die tiefe gesellschaftliche und institutionelle Krise im Dezember 2001 war. Dieser Ausnahmecharakter hat nicht nur alle Politik beeinflusst; er lässt auch einige der Funktionsweisen von Sprachpolitik im allgemeinen klarer erscheinen und enthüllt die ideologische Kraft der Sprachrepräsentationen, wodurch ihre Analyse zur begrifflichen Präzisierung und Ausarbeitung einiger theoretischer Aspekte der Sprachpolitik beitragen kann.Foreign Language Policies in Argentina as of 1993 The general purpose of this dissertation is to study the linguistic policies set in Argentina in connection with foreign language teaching, notably those implemented in the school system, as embodied in national and provincial language laws, and to identify the reasons, including the initiatives of other language policy agents, which led to the design, success, and failure of such policies within their historical-cultural context. Although historical events as well as recent developments are considered, this dissertation focuses on the period 1993-2009, i.e. the years between the passing of the Federal Education Act No. 24195, which led to extending foreign language teaching to all public primary schools, and the passing of law No. 24468, which stipulates that all secondary schools must offer Portuguese courses up to 2016. As will be shown, both laws embody radically different political, linguistic, and educational views: the former act is grounded in the neo-liberalism and the globalising trend prevailing at the time, whereas the latter is consistent with today’s anti-liberal discourse, and the advocacy of Latin American integration. In our view, the relevance of this study is not restricted to the description and analysis of official documents, as the Argentine political linguistic discourse in the specified period does not differ substantially from the discourse of other countries. The distinctive feature of this language policy, besides the fact that is implemented in a country with a high proportion of population of European descent and over a million immigrants from neighbouring countries, partly of native American origin, is the very special historical constellation in which it emerged, at the core of which was the State bankruptcy and the deep social and institutional crisis in December 2001. These exceptional circumstances have influenced not only all policy; they also clarify some of the functioning of language policy in general and reveal the ideological power of language representations, so that their analysis can contribute to state more precisely and to work out certain theoretical aspects of language policy

    Tendencias deformantes y paratextos en la traducción al inglés de Huasipungo, de Jorge Icaza

    Get PDF
    Huasipungo, de Jorge Icaza, es quizá la novela ecuatoriana más reconocida en el mundo. Esta obra, cuya primera versión fue escrita en 1934, refleja el sufrimiento de los indígenas huasipungueros ante los maltratos de los mestizos. Si bien Icaza utiliza varias estrategias para reflejar el sufrimiento de los indígenas y plasmar su forma de vida, el uso del lenguaje es la más efectiva, pues, mediante este, caracterizado por una marcada influencia del quichua andino, pretende dar voz a quienes no la tienen. Esta estrategia presenta una dificultad en el momento del traducir la novela a otros idiomas. En este trabajo se analizarán los rasgos que caracterizan a la traducción al inglés de Huasipungo (titulada The Villagers), realizada por Bernard Dulsey y publicada en 1964. Esta traducción se basa en la segunda versión de la novela, de 1953, pues Icaza la revisó y reformuló la prosa. Dulsey recurrió a varias estrategias que le permitieron mantener esta esencia. Se analizarán los paratextos de la traducción (el título, la introducción y el glosario) para entender cómo contribuyen para que el lector angloparlante se acerque a la problemática del indígena ecuatoriano de la década de los años treinta. No obstante, muchas características lingüísticas y culturales de los indígenas se pierden al traducirse al inglés. Estas pérdidas serán analizadas mediante una revisión de algunas de las tendencias deformantes que anota Berman en su texto ‘La analítica de la traducción y la problemática de la deformación’ (1999).   Palabras claves: indigenismo, kichwa, paratexto

    Una lingüística socialmente relevante para la Argentina actual

    Get PDF
    En este artículo, consideramos un panorama muy amplio que incluye tanto aspectos de la ciencia como de la situación lingüísticas y perspectivas tanto generales como específicamente argentinas en temas como la ?diglosia escolar? ?la imposición a los alumnos de una variedad que no es la suya?, la actitud de gobiernos y de la población en general frente a lenguas de inmigración y lenguas aborígenes, el valor de la variedad local, la formación lingüística de los docentes en los distintos niveles escolares, la desigualdad en el manejo de la lengua y de diversos géneros discursivos como producto y como consolidación de la inequidad social.Fil: Bein, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Kornfeld, Laura Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    DIÁLOGO CULTURAL CON EL MALDITISMO FRANCÉS: LA TRADUCCIÓN DE “LES CHANTS DE MALDOROR” DE LA ESCRITORA ARGENTINA AURORA VENTURINI

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objeto estudiar la traducción literaria de “Les Chants de Maldoror” (1868-1869) de Isidore Ducasse, comte de Lautréamont, que la escritora argentina Aurora Venturini (1921-2015) publicó en 2007 bajo el título “Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad” (Buenos Aires, Quinque). La aparición de “Les Chants de Maldoror” en la escena cultural francesa del siglo XIX implicó una fuerte oposición a las estéticas dominantes del periodo y los avatares de su recepción supusieron una ostensible innovación en la historia de la literatura. Como afirma Aldo Pellegrini (1962), “‘Los cantos de Maldoror’, aunque aparentemente hundían sus raíces en la tradición del romanticismo exasperado, significaban una evidente ruptura con este por la utilización de los temas y formas románticas al servicio de un humor endiablado y desintegrador que aportaba elementos nuevos absolutamente inubicables”. Por su violencia discursiva y la puesta en valor de la experiencia estética del mal, la obra padeció el rechazo de sus contemporáneos. Pero en el siglo XX, a partir de la renovación de los lectores y la evolución de las convenciones literarias, “Les chants de Maldoror” se convirtió en un libro “monstruoso” y “genial”, valorado tanto por escritores consagrados como por la crítica literaria. En la línea de autores cuya producción fue permeable a la influencia de Ducasse, es ineludible mencionar el caso de Aurora Venturini, una de las voces renovadoras de la narrativa argentina de principios del siglo XXI. Desde sus obras de ficción, sus intervenciones públicas y sus discursos críticos, Venturini señaló y representó su especial vínculo con la lengua y la literatura francesas. Buscó, en particular, filiarse con el universo de los “poètes maudits”. En esta línea, publicó traducciones de la obra de Villon (1963) y de Rimbaud (2001), además de la de Lautréamont. Con estas operaciones, su figura autoral comenzó a nutrirse también de su imagen de traductora. En el archivo literario de Venturini se conservan materiales de génesis asociados a la producción de “Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad”, los cuales abren la posibilidad de examinar el fenómeno de la traducción literaria como proceso, aunando los aportes teórico-metodológicos de la crítica genética, la bibliografía material, la ecdótica y los estudios de traducción. A partir del trabajo de cotejo filológico entre el libro publicado por Venturini en 2007 y los materiales del archivo, nos proponemos analizar en detalle las operaciones textuales practicadas durante el proceso de traducción y estudiar los efectos literarios de las metamorfosis que la obra experimentó en su nueva puesta en texto y su nueva puesta en libro. Dichos efectos portan un valor asociado con su significación para la definición del proyecto creador de Aurora Venturini y, al mismo tiempo, para la historia de la transmisión, recepción y retextualización de la obra ducassiana

    "Yo leo Inglés, vos leés Francés, ellos se quedan afuera..." La resistencia a las Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior

    Get PDF
    En esta ponencia tratamos los motivos por los cuales algunas agrupaciones estudiantiles de nuestra Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, por una parte, pidieron y lograron una limitación en la bibliografía en lengua extranjera que pueden exigir como obligatoria las cátedras de las materias de grado y, por la otra, los mecanismos que intentan promover para no tener que cursar los tres niveles de lectocomprensión en dos lenguas extranjeras. Para ello hemos hecho un análisis de las representaciones circulantes sobre la base de una publicación estudiantil, entrevistas a los responsables de los cursos y una encuesta a estudiantes de posgrado. Además de las eventuales tendencias a reducir esfuerzos en el estudio y de dificultades metodológicas en alguno de los cursos, hemos concluido en una minusvaloración de las lenguas extranjeras a raíz de que están planteadas como requisito adicional para la obtención del título de grado, pero sin exigencia como materias correlativas ni siquiera en las literaturas en lenguas extranjeras, y en expectativas insatisfechas de lograr las cuatro destrezas en los cursos de lectocomprensión.Fil: Bein, Roberto. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bengochea, Natalia Inés. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sartori, María Florencia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticos

    Get PDF
    Esta presentación propone un abordaje interdisciplinario del razonamiento contrafáctico que subyace a la elaboración y a la interpretación de sentencias judiciales, articulando aportes teóricos de la Lingüística y del Derecho Procesal. Al respecto, es sabido que el razonamiento contrafáctico, en su expresión más trivial y de modo general, consiste en imaginar hechos y circunstancias que difieren de la realidad empírica. Una manifestación más elaborada de este mecanismo cognitivo consiste en reflexionar sobre la incidencia que tales hechos y circunstancias pudieran ejercer sobre otros; la expresión más elemental de esta segunda alternativa viene dada por aquellos enunciados que la tradición lógica y gramatical denominan condicionales contrafácticos, irreales o cerrados (Kripke, 1973; Fauconnier, 1996; Montolío, 1999; RAE, 2010). Como tales, se diferencian de los condicionales reales y potenciales ya que las contingencias referidas por estos períodos presentan cierta probabilidad de ocurrencia, en tanto que esta se encuentra cancelada cuando se trata de los condicionales contrafácticos (Rojas, 2013). Arribando a nuestro objeto de interés, proponemos un estudio descriptivo y explicativo del proceso consistente en identificar, ordenar y tratar las cuestiones que deben ser consideradas en la redacción de sentencias (Cucatto y Sosa, 2014). Cabe acotar que las cuestiones son preguntas totales —solo admiten ser respondidas afirmativa o negativamente— acerca de los hechos, las pruebas y las normas jurídicas que resultan relevantes en la resolución de un caso judicial. Los objetivos de nuestro trabajo son: 1) describir el tratamiento de cuestiones en la redacción de sentencias a partir de las estructuras condicionales que este proceso supone; 2) demostrar que la omisión de cuestiones esenciales, en particular, puede ser explicada en términos de condicionales contrafácticos. En cuanto al corpus, tendremos en cuenta una muestra de casos correspondientes a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore