280 research outputs found
Anaphora resolution in L1 English-L2 Spanish: evidence from the CEDEL2 corpus
Previous experimental research has studied some of the factors that influence Anaphora Resolution (AR) in native and non-native discourse, that is, how null and overt pronouns and NP subjects co-refer with their antecedents in discourse. In this dissertation, AR is investigated in an L2 Spanish corpus, as this offers more natural and contextually rich texts. CEDEL2, an L1 English-L2 Spanish corpus, is analyzed in order to study a very specific context of AR: the Position of Antecedent Strategy (PAS), a purely structural strategy, where the syntactic fuction of the antecedent determines the form of the anaphor. Null pronouns tend to select subject antecedents, whereas overt anaphoric material tends to co-refer with non-subject antecedents. A sample of lower and upper advanced learners plus a native control group subcorpus was annotated following a fine-grained tagset, designed for the purpose of the study. The corpus data reveal that both lower and upper advanced learners behave similarly to the natives in terms of the PAS, as all groups use a null subject pronoun to refer to a subject antecedent. As for overt anaphoric forms (overt pronouns and NPs), LCR methodology reveals that overt personal pronouns are more neutral and do not show any biases towards a subject or non-subject antecedent, whereas NPs show a strong bias towards antecedents in non-subject positon, a finding which has been overlooked in previous experimental research, as only null vs. overt pronouns had been studied. Results also show that lower and upper advanced learners do not differ from the native control group in the co-reference patterns of null pronouns and overt material in terms of the PAS, a finding that goes against the Interface Hypothesis (IH), which postulates that L2 learners show deficits at the syntax-discourse interface even at very advanced stages of their development.Universidad de Granada. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Máster en Literatura y Lingüística Inglesas, curso 2014-201
Analysis of the offered services in the school libraries of Catalonia (2019-2020)
Universitat de Barcelona. Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals . Presentació de l’alumnat de GIDD i INFOCOM al Congrés BOBCATSSS 2023, Curs: 2022-2023, Director: Boté-Vericad, Juan-JoséPresentació de l’alumnat de GIDD i INFOCOM al Congrés BOBCATSSS 2023, el congrés internacional adreçat a alumnat i professorat de Gestió d'Informació i Documentació Digital d'arreu, celebrat a Oslo (Noruega), del 25 al 27 de gener del 2023
Características del asfalto en el comportamiento de mezclas asfálticas mdc-2 del Invias
El comportamiento de las mezclas asfálticas se ve influenciado por las propiedades individuales de los materiales que la constituyen. Es por esto, que se adelantó una investigación concerniente en establecer el efecto del tipo de asfalto en el comportamiento de una mezcla asfáltica MDC-2 del Instituto Nacional de Vías (INVIAS). El estudio inició con la caracterización de los materiales (agregado y asfaltos), seguido de la determinación del porcentaje óptimo de asfalto mediante el método Marshall. Posteriormente se fabricaron muestras con asfalto de penetración 60/70, 80/100 y modificado, para ser ensayadas en estado virgen y envejecido mediante horno de circulación de aire. Los ensayos utilizados para establecer el comportamiento de las mezclas asfálticas fueron la resistencia a la tracción indirecta (RTI) y módulo resiliente en estado seco y húmedo. Del estudio se pudo evidenciar que las mezclas asfálticas fabricadas con asfalto modificado soportan esfuerzos superiores a aquellas fabricadas con 60/70 y 80/100. De igual manera, se observó que el asfalto 80/100 presentó las menores resistencias, sin importar si fueron en estado seco, húmedo o envejecido. Finalmente, se observó a partir de la resistencia conservada, que las mezclas asfálticas con asfalto modificado, tienen un mejor comportamiento.Pregrad
Propuesta metodológica de un sistema de benchmarking para un sector industrial basado en el método multicriterio ANP
Trabajo presentado al XVI Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO), celebrado en Valencia (España) del 11 al 13 de julio de 2012.[EN]: In benchmarking process it is not enough to compare competitors among them, but it is also important to determine which indicators of competitiveness are to be measured and therefore to know to what extent each indicator contributes to the competitiveness of the sector. Therefore, the objective of this research is to provide a methodology that will allow any industry to develop a benchmarking system that includes the identification of appropriate indicators to the business environment, selected by industry experts. This research presents a methodological approach aimed at industry and promotes the implementation of new indicators to measure competitiveness, capability-oriented innovation, organizational learning and entrepreneurship. Consequently, the selection of indicators for measuring system competitiveness is a complex decision process and that is where the multicriteria method ANP (Saaty, 1996) helps to solve the selection problem as a natural way to incorporate experts’ opinion. This methodology should provide a ranking of companies according their competitiveness level.[ES]: En un proceso de Benchmarking ya no es suficiente compararse con los competidores, si no que es importante determinar con qué indicadores de competitividad se van a medir y, en consecuencia, conocer en qué medida contribuye cada indicador a la competitividad del sector. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación es proporcionar una metodología que le permita a cualquier sector industrial desarrollar un sistema de Benchmarking que incluya la identificación de los indicadores adecuados a su entorno empresarial, indicadores seleccionados por expertos del sector.
La presente investigación expone una propuesta metodológica dirigida a sectores industriales y promueve la aplicación de nuevos indicadores para medir la competitividad, orientados hacia la capacidad de innovación, aprendizaje y conocimiento empresarial y la capacidad emprendedora. En consecuencia, la selección de los indicadores para el sistema de medición de la competitividad es un proceso de decisión complejo y es ahí, donde el método multicriterio ANP (Saaty, 1996) contribuye a resolver el problema de selección, ya que de una forma natural incorpora la opinión de los expertos.
Dicha metodología debe dar como resultado una jerarquización de empresas a través de un sistema de medición de la competitividad acorde a los criterios de su entorno empresarial.Peer Reviewe
Biomecánica aplicada al diseño de una Herramienta de Evaluación de los saltos en Gimnasia Rítmica atendiendo al Código Internacional de Puntuación. Aplicación a la evaluación del salto zancada
La Biomecánica ha realizado estudios sobre los saltos en Gimnasia Rítmica desde el punto de vista cinemático (Lebré y Sousa, 1997; Sousa y Lebré, 1998) y dinámico (Ferro, Rivera y Pagola, 2000). Sin embargo no tenemos constancia de ningún estudio que los valore atendiendo a los requerimientos específicos del vigente Código de Puntuación. Éstos requerimientos son tres Características de Base que deben cumplir los saltos: altura, forma y amplitud (FIG, 2005). El objetivo principal de este Proyecto es crear una herramienta para evaluar los saltos de Gimnasia Rítmica incluyendo tanto variables cinemáticas generales, variables de uso extensivo en el análisis de este tipo de movimientos desde el punto de vista de la biomecánica, como variables cinemáticas específicas, traduciendo las Características de Base que son juzgadas en competición a variables cinemáticas cuantificables. Para realizar la evaluación de los saltos nos apoyándonos en análisis cinemáticos realizados mediante videogrametría 3D. Tras varios diseños se presenta la Ficha de Evaluación del salto zancada que ha sido ya aplicada en un grupo de gimnastas de alto nivel (n=19). Las principales novedades de esta propuesta son el diseño de una herramienta de evaluación específica para este tipo de elementos técnicos teniendo en cuenta la normativa concreta de la Gimnasia Rítmica, la valoración objetiva de las características de base del salto y el intento de presentar los resultados biomecánicos de una forma entendible y rápidamente asimilable para el entrenador
Management Indicators for the Organisational Sustainability of Associative Productive Ventures
[EN] Associative enterprises linked to the social economy continue to be an important economic alternative for small producers, generating decent work opportunities for people excluded from the formal labour market and contributing to sustainable development. The social and economic importance of this type of initiative has prompted several scientific publications on its success factors, leaving a gap in its practicality, raising the question: How can success factors of associative productive ventures be integrated into management indicators that promote their organisational sustainability? The aim is to define and prioritise management indicators that promote associative productive ventures through the analysis of key success factors. This study was carried out using a combination of BSC management methodology and AHP multicriteria decision making, based on a bibliographic review of success factors and the criteria of experts including managers of consolidated production associations in Quito-Ecuador. The results show that the indicators of participatory leadership, technical training and labour integration are the most relevant in the consolidation of associative productive ventures, prompting the conclusion that the prioritisation and integration of business and social management indicators would boost the organisational sustainability of associative ventures.This research was funded by Central University of Ecuador, grant number R-006-2019.Guananga, LA.; Poveda Bautista, R.; García-Melón, M. (2023). Management Indicators for the Organisational Sustainability of Associative Productive Ventures. Sustainability. 15(23). https://doi.org/10.3390/su152316166152
El Presupuesto General del Estado, los ingresos y la inversión pública,período 2008-2012
Presupuesto General del EstadoLa tesis de sustentación cuyo tema es: El Presupuesto General del Estado, los ingresos y la inversión pública, periodo 2008 – 2012, analiza los logros y avances que se han dado por los ingresos recaudados en el periodo de estudio. El tema se encuentra dividido en cuatro capítulos. En el capítulo I, se detallará el Presupuesto General del Estado y su importancia en la economía, con la teoría del presupuesto, los principios, ciclos y técnicas del presupuesto. En el capítulo II, se analizarán los ingresos del Presupuesto General del Estado en el Ecuador durante el periodo 2008 hasta 2012: ingresos petroleros, ingresos no petroleros y otros. En el capítulo III, se realizará un estudio de la inversión pública y el último capítulo se analiza la inversión social, durante el periodo 2008 – 2012. En base a toda la información recolectada y analizada, se procederá a desarrollar las conclusiones y recomendaciones.The thesis supporting the theme: The National Budget, income and public investment, period 2008 - 2012, analyzes the achievements and progress that has been given by the revenue collected in the study period. The theme is divided into four chapters. In Chapter I, the General State Budget and its importance in the economy, budget theory, principles, and techniques of budget cycles will be detailed. Oil revenues, non-oil revenues and other: In chapter II, income from State Budget in Ecuador during the period 2008-2012 were analyzed. In Chapter III, a study of public investment and social investment made last chapter discusses during the period 2008 - 2012. Based on all the information gathered and analyzed, will proceed to develop conclusions and recommendations
REPORTES REGULATORIOS EN UNA AFIANZADORA BAJO EL NUEVO ENFOQUE CORPORATIVO Y DE TRANSPARENCIA
MEMORIA DE EXPERIENCIA LABORAL DE ACTUARÍAA partir de la entrada en vigor de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas (LISF) en abril de 2015, las aseguradoras y afianzadoras se ven involucradas en el cumplimiento de las nuevas disposiciones, cálculos y demás requerimientos descritos en dicha ley; por lo que es necesario la interpretación y ejecución de los reportes especificados en la LISF para que las compañías puedan cumplir con sus obligaciones.
Para lo cual, las instituciones como las entidades regulatorias necesitarán personal capacitado y con formación específica, para administrar los nuevos modelos de gestión de riesgos y control interno. Aunado a esto, se necesitará de procesos efectivos sobre los cuales se puedan establecer sistemas de información apropiados que resulten en la optimización de las actividades relacionadas con la nueva regulación, ya que a partir de la entrada de esta las compañías tienen que ser capaces de autogestionarse y corregirse antes de que el regulador tenga que intervenir en el proceso de supervisión.
La implementación de Solvencia II en el ámbito laboral de las afianzadoras es un reto importante para los actuarios que laboran en ellas, ya que solamente se ha explicado desde el punto de vista de las Aseguradoras y que actualmente en el entorno académico es aún desconocido.
Mediante esta memoria laboral se pretende explicar el alcance de Solvencia II, su marco regulatorio y el nuevo enfoque corporativo desde la perspectiva del Pilar III, donde se hará énfasis en las implicaciones de las recientes disposiciones regulatorias en materia de transparencia para la emisión de reportes de reservas técnicas, fianzas, garantías de recuperación y reaseguro en una afianzadora
Epidemiología de las infecciones respiratorias agudas en la comunidad de Castilla y León en la temporada 2022/2023
La infección respiratoria aguda (IRA) es la patología más frecuente a lo largo de la vida y supone la primera causa de mortalidad a nivel mundial. Los virus son responsables del 90% de IRAs y tienen una forma de presentación estacional. El sistema VIGIRA se encarga de la monitorización y vigilancia continua de las IRAs, basándose en la participación voluntaria de los profesionales sanitarios.
El principal objetivo es describir la epidemiología de las infecciones respiratorias agudas en la comunidad de Castilla y León durante la temporada 2022-2023 de acuerdo a los datos de la Red VIGIRA.
Diseñamos un estudio observacional prospectivo descriptivo que incluyó a 2013 pacientes notificados como casos de IRA, desde el día 3 de octubre de 2022 hasta el día 30 de septiembre de 2023. Los datos se obtuvieron del sistema VIGIRA, Red Centinela Sanitaria de Castilla y León. La toma de muestra se realizó mediante hisopo nasofaríngeo para su posterior diagnóstico molecular por RT-PCR, utilizando el sistema FilmArray Respiratory Pannel. Las muestras positivas para gripe se enviaron al Centro Nacional de Gripe posteriormente. Las IRAs mostraron un patrón estacional típico predominando en las semanas del invierno y el otoño. Los menores de 4 años representaron el grupo con mayor prevalencia de IRAs en la temporada. Los periodos de mayor prevalencia de IRAs correspondieron con los periodos de brotes de gripe. El subtipo predominante del virus de la gripe fue el H3. El VRS mostró una marcada estacionalidad y se observó un aumento en su prevalencia. Dado el alto impacto sanitario que poseen las IRAs, es imprescindible llevar a cabo una adecuada vigilancia epidemiológica para la planificación de estrategias de prevención y control. En la temporada las IRAs se centraron en los más jóvenes y se ha recuperado la normalidad virológica tras la pandemia. La gripe continuó siendo un agente causal importante de IRAs, mostrando una marcada estacionalidad que coincidió con la mayor actividad de las IRAs y con el mayor periodo de coinfección.Grado en Medicin
Uso de la herramienta Dytective como apoyo pedagógico para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes con dificultades de aprendizaje en el noveno grado de la escuela Presidente Tamayo, 2020-2021.
La presente investigación se centra en analizar el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje en estudiantes de noveno grado de la Escuela Presidente Tamayo, ubicada en el Cantón Salinas, debido a que es una problemática existente en el plantel, y muchos docentes no consideran las circunstancias o factores que afectan a los estudiantes con problemas de aprendizaje a la hora de realizar la planificación o elegir las herramientas didácticas a utilizar, la importancia de investigación radica en difundir la herramienta digital Dytective en los docentes del plantel como opción para estimular el desarrollo de lectura y escritura, al ser una plataforma llamativa y didáctica ha generado excelentes resultados en otros planteles, el estudio posee un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, apoyándose en los métodos deductivo e inductivo; como técnicas de recolección de datos se utilizaron encuestas, entrevista y la observación directa, los resultados de la investigación reflejan que más del 50% de docentes utilizan herramientas donde no trabajan en conjunto con el estudiante, se propuso aplicar la plataforma Dytective teniendo como resultado que los estudiantes con problemas de aprendizaje al practicar con estos ejercicios duplicaron sus habilidades y destrezas en un periodo de un mes, y es necesario que los educadores del plantel visualicen este tipo de estrategias como una opción en sus actividades de refuerzo o en el proceso educativo, para alcanzar un nivel de enseñanza de calidad y calidez
- …