7 research outputs found

    Mandato y contingencia : estilo de gobierno de Evo Morales

    No full text
    Este libro indaga el perfil político de Evo Morales al mando de la presidencia durante tres gestiones sucesivas (2006-2019). La primera edición fue presentada días antes de las elecciones realizadas el 20 de octubre de 2019. En esa ocasión, Evo Morales fue candidato a la reelección por tercera vez consecutiva y venció en las urnas. No obstante, los opositores al Movimiento al Socialismo (MAS) desconocieron su victoria argumentando un supuesto fraude y desplegaron una serie de acciones que culminaron en un golpe de Estado perpetrado el 10 de noviembre de 2019. De esta manera finalizó un ciclo político signado por el protagonismo de Evo Morales cuyo modo de acción es analizado e interpretado en estas páginas. No es una biografía ni esboza su pensamiento político, sino que intenta explicar su estilo de gobierno presuponiendo que un estilo designa un conjunto de rasgos peculiares que distinguen un comportamiento; un modo de hacer las cosas con actitudes, palabras y gestos; una manera de tomar decisiones. ¿Cómo ejerció la presidencia Evo Morales? Utilizando dos términos que permiten describir y explicar su manejo del poder: mandato y contingencia. El acto de gobernar implica ambas facetas porque la política es una combinación de estrategia y táctica, pone en juego el vínculo entre estructura y coyuntura, es la búsqueda -interminable- de un punto de equilibrio entre el peso de la historia y la levedad del acontecimiento. Analizar el estilo de gobierno de Evo Morales requiere evaluar el proceso político decisional tomando en cuenta el papel del poder ejecutivo, la composición y funcionamiento de la coalición con las organizaciones populares, campesinas e indígenas, las modalidades de elaboración de la agenda gubernamental, la implementación de políticas públicas y la interacción entre oficialismo y fuerzas de oposición, con la finalidad desentrañar algunos rasgos constantes en la conducción del gobierno y destacar la influencia de elementos fortuitos en determinadas coyunturas críticas durante el proceso de cambio conducido por Evo Morales

    Modelos educativos en la historia de América Latina

    No full text
    Modelos educativos ensambla, a través de su escritura procesos, actores y acontecimientos de nuestras culturas presentándolos al modo de los grandes frescos, en los que la historia permanece abierta y dispuesta a ser permanentemente indagada. Liliana Weinberg lo expresa de un modo claro y elocuente: si algo palpita en la obra de Gregorio, eso es "la capacidad de formular síntesis explicativas, pero nunca concluyentes". De allí que podamos desplegar una mirada histórica, apelar a los Modelos como tradiciones y, por qué no, como plataformas para pensar y discutir cuáles son las políticas públicas que mejor se ajustan a las multifacéticas y complejas situaciones educativas de nuestros países en pleno siglo XXI

    Izquierdas del mundo, ¡únanse! : y otros ensayos

    No full text
    "Izquierda significa el conjunto de teorías y prácticas trasformadoras que, a lo largo de los últimos ciento cincuenta años, han resistido a la expansión del capitalismo y al tipo de relaciones económicas, sociales, políticas y culturales que genera, y que surgieron con la convicción de que puede existir un futuro poscapitalista, una sociedad alternativa, más justa por estar orientada a la satisfacción de las necesidades reales de los pueblos, y más libre, por estar centrada en la realización de las condiciones del efectivo ejercicio de la libertad".Boaventura de Sousa Santos</i

    Dora Barrancos : devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual

    No full text
    Devenir feminista. Una trayectoria politico-intelectual reúne 30 trabajos e intervenciones públicas en los que Dora Barrancos abordó los estudios de género y la historia de las mujeres, las disidencias sexuales y las políticas científicas, entre otros temas que la convirtieron en una de las principales referentes de las Ciencias Sociales latinoamericanas y caribeñas. Los textos reunidos por Ana Laura Martín y Adriana Valobra hilvanan momentos del rico y vasto recorrido político-intelectual de una autora que atraviesa fronteras geográficas disciplinares. Los derechos de las mujeres en todos los órdenes de la vida, las luchas emancipadoras, la preasencia femenina en múltiples dominios públicos, las sexualidades, la reproducción, la historia de los feminismos son solo algunos de los temas que aborda esta antología esencial

    Culturas evaluativas : impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018)

    No full text
    Para comprender la lógica de funcionamiento de los campos científicos periféricos es necesario tomar distancia de una interpretación simplista sobre la dependencia académica que considera un centro activo y productor de conocimiento y una periferia pasiva receptora e importadora de ideas; y lo mismo cuenta para el caso de la transferencia de estándares internacionales en los sistemas de evaluación de la actividad científica. Las transformaciones recientes en la circulación internacional del conocimiento han diversificado la periferialidad científica. Y es urgente revisar las perspectivas tradicionales que tienden a identificar el desarrollo científico con el crecimiento en términos de publicaciones/impacto en las revistas mainstream. Del Estudio introductorio de Fernanda Beigel y Fabiana Bekerma

    Expansión mercantil capitalista y la Amazonía como nueva frontera de recursos en el siglo XXI

    No full text
    Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las causas de las transformaciones socioeconómicas y espaciales que están ocurriendo en la Amazonía, desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), con el apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) lanzamos, a fines de 2019, la convocatoria de investigación: Expansión mercantil capitalista y la Amazonía como nueva frontera de recursos en el siglo XXI. Procesos, actores, disputas. En abril de 2020, de las 150 propuestas recibidas se seleccionaron 20 como resultado de la revisión realizada por un Comité Internacional compuesto por 16 evaluadores/as expertos/as de Bolivia, Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, México, Colombia y Argentina. Destacamos la calidad y relevancia de las postulaciones recibidas, que derivó en la selección de una mayor cantidad de propuestas, pasando de 10 a 20 los proyectos reconocidos
    corecore