12 research outputs found

    RAAOT-ACARO

    Get PDF

    Resolución del caso

    Get PDF

    Presentación del caso

    Get PDF
    Mujer de 28 años, oriunda de La Rioja, de profesión enfermera de una Unidad de Terapia Intensiva. Consulta por coxalgia derecha progresiva de un año de evolución. Refiere limitación al caminar y que últimamente debe permanecer en reposo. Fue diagnosticada con síndrome de fricción acetabular y la respuesta al tratamiento analgésico fue pobre. Le habían recomendado una artroscopia por lo que acudió a nuestra institución. En la consulta, refiere dolor progresivo más intenso, con mucha dificultad para la marcha. Durante el examen físico, se detecta dolor a los movimientos activos y pasivos. No se palpan tumoraciones y no refiere antecedente de trauma. Se solicitan radiografías panorámica de pelvis y de cadera derecha, de frente

    Osteosíntesis en fracturas femorales periprotésicas de cadera Vancouver tipos B1 y C. Análisis multicéntrico

    Get PDF
    Introducción: Nuestro objetivo fue analizar los resultados del tratamiento con osteosíntesis en pacientes con fracturas Vancouver tipos B1 y C, evaluar las complicaciones, las reintervenciones y la tasa de mortalidad en este grupo. Materiales y Métodos: Estudio multicéntrico, retrospectivo. Se estableció una base de datos que incluía a 53 pacientes con fracturas periprotésicas de fémur Vancouver tipos B1 y C tratadas con osteosíntesis, desde 2008 hasta 2021, en dos centros hospitalarios de alta complejidad. Resultados: La fijación proximal más utilizada fue con tornillos bicorticales más lazadas de alambre. El tipo de fractura según la clasificación de Vancouver se correlacionó con un valor significativo en el uso de tornillos de compresión interfragmentaria (p 0,001), con un total de 13 pacientes (24,52%), 9 en fracturas Vancouver tipo C. El tiempo de consolidación promedio fue de 4 meses, con un puntaje promedio del Harris Hip Score de 68. Doce pacientes (22,64%) tuvieron complicaciones: retraso de la consolidación (7 casos; 13,2%), falla de la osteosíntesis con trazo de fractura a nivel distal del tallo (un caso; 1,88%), una nueva osteosíntesis por falla a nivel del material de osteosíntesis (un caso; 1,88%) y tres fallecieron (5,66%). Conclusiones: El manejo de las fracturas femorales periprotésicas es un tema complejo y desafiante. El tratamiento con osteosíntesis constituye un método exitoso que requiere de la aplicación de principios actuales de técnicas mínimamente invasivas que, junto con una fijación proximal estable, mejoran las posibilidades de éxito

    Método simple para minimizar la discrepancia en la longitud de las extremidades y restaurar el offset en la artroplastia total de cadera

    Get PDF
    Introducción: Existen más de 20 técnicas diferentes para corregir la discrepancia de miembros inferiores. El método que aquí se evalúa se basa en una clavija fija posicionada en el ala ilíaca asociada a un “calibre” móvil, con otra clavija con la que se marca la referencia en el trocánter mayor. Objetivo: Evaluar la confiabilidad de este dispositivo de medición usado durante la artroplastia total de cadera para restaurar la longitud del miembro inferior y el offset femoral. Materiales y Métodos: Se formaron dos grupos: grupo A con pacientes en quienes no se había usado el dispositivo y grupo B con pacientes en quienes sí se había usado el dispositivo. Se realizaron las mediciones en la radiografía panorámica de pelvis obtenida con el paciente de pie, antes de la cirugía y 3 meses después. Resultados: Se obtuvo una muestra de 80 pacientes (40 por grupo). Se logró corregir la discrepancia de la longitud de los miembros, pero no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la corrección promedio, entre ambos grupos (p = 0,07). Sin embargo, al analizar la varianza en la corrección de la discrepancia de la longitud de cada grupo se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa (p <0,001). Conclusiones: Este dispositivo que permite una medición cuantificable más objetiva no asegura una corrección de la discrepancia de la longitud exacta a 0 mm, pero sí permite trabajar dentro de un rango más confiable y seguro

    Factores de riesgo de inestabilidad en el reemplazo total de cadera por fractura medial de cadera

    Get PDF
    Introducción: Una de las complicaciones más importantes de la artroplastia total de cadera en el tratamiento de las fracturas es la luxación, con una tasa del 10%, cinco veces mayor que la de la artroplastia total de cadera por osteoartrosis. El objetivo de este estudio fue conocer nuestra incidencia de luxación en pacientes sometidos a artroplastia total de cadera por fractura del cuello femoral y evaluar la causa de la luxación. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo en 110 pacientes sometidos a artroplastia total de cadera por fractura medial de cadera (edad promedio 69 años; 71% mujeres). Se evaluaron el tipo de fijación de la prótesis, el tamaño de la cabeza, el offset y el abordaje quirúrgico. Se midieron los ángulos de inclinación y de anteversión acetabulares y se registraron las comorbilidades. Resultados: El 72% de las cirugías fueron por vía posterolateral. La vía anterolateral se asoció con una copa 7° más vertical (p = 0,001). El 65,4% de las cabezas eran de 32 mm. El 15% (3/20) de las cabezas chicas (22 y 28 mm) y el 1% (1/90) de las grandes se luxaron (p = 0,0027). No se luxó ninguna cabeza de 36 mm. Las comorbilidades neurológicas más frecuentes fueron depresión, Parkinson y Alzheimer. Conclusiones: Las cabezas de pequeño diámetro junto con el mal posicionamiento de la prótesis y las enfermedades neurocognitivas se asocian a una inestabilidad mayor. El uso de cabezas de 36 mm y la correcta orientación de los componentes son suficientes para asegurar la estabilidad

    Prevalencia y resultados de cultivos positivos inesperados en revisiones de reemplazo total de cadera presumiblemente asépticas

    Get PDF
    Introducción: Las tasas de infección periprotésica, a veces, son subestimadas, ya que muchos casos de presunta falla aséptica pueden deberse a una infección no reconocida. Los objetivos de este estudio fueron: 1) estimar la prevalencia de cultivos positivos intraoperatorios inesperados, 2) determinar si las comorbilidades o los factores de riesgo de los pacientes tuvieron relación con la presencia de cultivos positivos inesperados, 3) determinar la supervivencia del implante en un seguimiento mínimo de 12 meses. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y observacional. En las historias clínicas electrónicas, se identificaron todas las revisiones de artroplastia total de cadera de una única institución entre 2014 y 2021. Resultados: De las 49 revisiones de artroplastia total de cadera en un tiempo, 9 pacientes (18,4%) tuvieron un resultado positivo inesperado. Los microorganismos aislados fueron: Staphylococcus aureus (3), Pseudomonas aeruginosa (1), Staphylococcus lugdunensis (1), Staphylococcus epidermidis (2), Staphylococcus haemolyticus (1), Streptococcus epidermidis (1). Ninguna comorbilidad tuvo significancia estadística para favorecer cultivos positivos inesperados en las revisiones asépticas. El 2% de la muestra, con un período de seguimiento de 49 meses, se reinfectó. Conclusiones: Nuestro estudio arrojó una prevalencia de cultivos positivos inesperados del 18,4%. Ninguno de los factores de riesgo reportados en la bibliografía se asoció con un mayor riesgo de cultivos positivos inesperados, excepto los niveles altos de velocidad de sedimentación glomerular. Nuestros hallazgos son compatibles con los publicados y sugieren que los cultivos positivos inesperados en revisiones presumiblemente asépticas no tienen consecuencias significativas en la supervivencia del implante

    Vástagos estriados cónicos modulares en revisión de artroplastia total de cadera. Estudio multicéntrico. Resultados y complicaciones a mediano plazo

    Get PDF
    Introducción: Debido al crecimiento exponencial del número de artroplastias de cadera, se espera una mayor cantidad de revisiones en las próximas décadas. Los vástagos cónicos estriados modulares se han vuelto populares en la última década por sus resultados favorables. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados, las complicaciones y la tasa de supervivencia de estos vástagos en las revisiones de cadera, con un seguimiento a mediano plazo. Materiales y Métodos: Estudio multicéntrico, retrospectivo. Se incluyeron 182 pacientes a quienes se les realizó una cirugía de revisión de cadera entre 2007 y 2017. Se colocaron 185 vástagos cónicos estriados de fijación distal. El déficit de stock óseo femoral se clasificó según Paprosky y Burnett; y las facturas periprotésicas, según la clasificación de Vancouver. Se evaluó a los pacientes clínicamente con el Harris Hip Score (HHS) y con radiografías a los 3 meses y anualmente para evaluar la estabilidad del vástago, la subsidencia y el aflojamiento, así como la consolidación de la osteotomía. Resultados: Seguimiento medio 55.18 meses. El HHS posoperatorio tuvo una media de 80,28 (DE = 12,8, IC95% 78,5-82,97). No hubo complicaciones posoperatorias en el 75,4% de los pacientes. Las complicaciones más frecuentes fueron inestabilidad (7,6%) y subsidencia del implante (11,5%). Al final del seguimiento, el 95,05% de los pacientes tenía un implante estable. Conclusiones: Los vástagos cónicos estriados modulares de fijación distal proporcionan una solución confiable, reproducible y duradera para el manejo de revisiones de componentes femorales a medio plazo. Nivel de Evidencia: I

    Lesiones Combinadas Complejas Postraumáticas en Pierna. Tratamiento temprano versus tardío. [Complex combined post-traumatic leg injuries. Early versus delayed treatment.]

    No full text
    Introducción El objetivo de este trabajo es evaluar el tratamiento de lesiones combinadas complejas postraumáticas de 1/3 medio y distal de la pierna, comparando los resultados obtenidos en aquellas lesiones tratadas en forma temprana con las lesiones tratadas en forma tardía. Materiales y Métodos Se evaluaron retrospectivamente 14 pacientes tratados entre 2004 y 2012. Se dividió a los pacientes en dos grupos, aquellos con cobertura de partes blandas realizadas durante los primeros 10 días posteriores al trauma (Grupo I, 6 casos) y aquellos en los que se realizó la cobertura después de los 10 días (Grupo II, 8 casos). La cobertura se realizó en el grupo I con seis colgajos musculares libres de dorsal ancho y en el grupo II, con seis colgajos musculares libres, y dos colgajos fasciocutáneos rotatorios surales de base distal. Resultados El seguimiento del grupo I  promedió 39,5 meses y el del grupo II 50,6 meses. El promedio de días de internación para el grupo I  promedió 20.8 días y 42.4 días para el grupo II. En dos casos del grupo I y seis casos del grupo II, todos con pérdida ósea de la tibia distal, se realizó la reconstrucción ósea en dos tiempos. En dos pacientes, uno del cada grupo, se necrosó el colgajo muscular libre, y en ambos se realizó amputación infrapatelar. Discusión En lesiones agudas es recomendable la cobertura utilizando colgajos libres; pero en lesiones crónicas, nuestras indicaciones se han ido modificando, y los colgajos fasciocutaneos rotatorios son actualmente nuestra primera opción de cobertura

    Resultados de la Utilización de Aloinjerto Criopreservado en Fracturas y No-consolidaciones de Huesos Largos. [Outcomes of cryopreserved allograft in long bones fractures and nonunions.]

    No full text
    Introducción El objetivo de este trabajo es evaluar las indicaciones e incorporación del aloinjerto criopreservado en fracturas y no consolidaciones de huesos largos. Materiales y métodos Estudio retrospectivo, 20 pacientes tratados entre los años 2005 y 2011, siete fracturas y 14 no-consolidaciones de huesos largos en los que se utilizó aloinjerto óseo criopreservado (un paciente con afectación bilateral de fémur), 11 asociados a autoinjerto. Edad promedió 45,2 años (rango, 19 a 74). Diez pacientes sexo femenino y diez masculino. Defectos óseos clasificados en circunferenciales y no circunferenciales. Resultados La consolidación luego del uso de aloinjerto molido de banco se logró en 14 casos luego de un promedio de 8 meses (rango 4 a 18); de los siete restantes, se logró la consolidación luego de cirugías de revisión en cinco casos, permaneciendo sin consolidación un caso, y en un caso se realizó la amputación del miembro. Conclusión El autoinjerto sigue siendo el estándar de oro en la reconstrucción de defectos óseos. El uso de nuevos sistemas de extracción de autoinjertos, como el fresado con irrigación/aspiración (RIA, Synthes) ha hecho el uso de aloinjerto en fracturas poco frecuentes. Pero en los pacientes de nuestra serie, con múltiples cirugías,  defectos óseos  o trastornos psiquiátricos severos, el uso de aloinjerto óseo crioconservado aislado o asociado a autoinjerto, nos permitió obtener buenos resultados (18 casos consolidaron), aunque cinco casos requirieron cirugías de revisión
    corecore