15 research outputs found

    Revisión de medicación según criterios STOPP/START en pacientes mayores del servicio de sistema personalizado de dosificación de medicamentos de una farmacia comunitaria

    Get PDF
    Objetivos: Detectar de forma sistemática según los criterios STOPP-START la medicación inadecuada y los fármacos necesarios no prescritos en pacientes del servicio del sistema personalizado de administración de medicamentos (SPD) de una farmacia comunitaria.Métodos: Estudio cuasi experimental pre-post sin grupo control realizado en una farmacia comunitaria de Málaga durante 4 meses (noviembre 2013-febrero 2014). Los sujetos de estudio seleccionados son 84 pacientes mayores de 65 años inscritos en el servicio de SPD. Se registraron los siguientes datos: edad, sexo, medicamentos, criterios STOPP-START identificados. La identificación de los criterios se realizó con la herramienta informática CheckTheMeds®.Resultados: Se revisaron las historias farmacoterapéuticas de 84 pacientes. Un 54,8% de los pacientes presentaron como mínimo un criterio STOPP-START, con una media de 1,07 (DE=1,3) criterios por paciente. De estos pacientes, un 36,9% solo presentaban criterios STOPP, un 32,6% criterios START y un 30,5% criterios STOPP-START. En los criterios START la situación más prevalente corresponde al sistema endocrino (Antiagregantes plaquetarios en la diabetes mellitus si coexisten uno o más factores mayores de riesgo cardiovascular) con un 15,6%. Respecto a los criterios STOPP se ha detectado como la situación más frecuente el sistema nervioso central y psicofármacos con un 14,4% (Uso prolongado de benzodiacepinas de vida media larga o benzodiacepinas con metabolitos de larga acción).Conclusiones: La revisión sistemática de la medicación según criterios STOPP-START en pacientes del servicio de SPD mediante el programa informático CheckTheMeds® puede constituirse en una buena herramienta para mejorar el seguimiento de pacientes ancianos, polimedicados y/o con patologías crónicas. Es necesario mejorar las intervenciones farmacéuticas dirigidas a aumentar la calidad de la prescripción derivando al médico este tipo de situaciones

    Resultados del servicio de cribado de pacientes hipertensos y de Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) en una farmacia comunitaria

    Get PDF
    Objetivos Analizar los resultados obtenidos en el servicio de cribado de pacientes hipertensos y de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) de una farmacia comunitaria durante 24 meses (años 2012 y 2013). Métodos  Estudio descriptivo observacional, llevado a cabo en una farmacia comunitaria de Benalmádena (Málaga) durante 24 meses (años 2012 y 2013). Se incluyeron pacientes de la farmacia mayores de 18 años con y sin tratamiento farmacológico a los que se ofreció el servicio de MAPA y/o el de cribado de pacientes hipertensos  Resultados Se han realizado 38 MAPA. En un 60,5 % de los pacientes la MAPA se utilizó como seguimiento del tratamiento antihipertensivo y en el 39,5 % restante como cribado. Un 39,5% (n=15) de pacientes presentaron patrón non dipper, un 34,2 % (n=13) riser, un 21,0% (n=8) dipper y un 5,3 % (n=2) extreme dipper. Tras la remisión al médico con los resultados obtenidos, el 21,0 % (n=8) de los pacientes sufrió modificaciones en su tratamiento. Se han abierto 48 informes de detección de hipertensos ocultos. Un 41,7 % de estos informes fue completado y enviado al médico para su valoración. De estas derivaciones al médico un 60,0 % acudió nuevamente a la farmacia y el 40,0 % restante se desconoce qué ocurrió con ellos. Un 91,6 % de los que acudieron de nuevo a la farmacia recibieron tratamiento farmacológico antihipertensivo frente al 8,4 % que se le recomendó medidas higiénicas.  Conclusiones Según el patrón de reducción nocturna de la presión arterial (PA), en el servicio de MAPA se ha obtenido un mayor porcentaje de pacientes con un patrón circadiano de PA con un peor pronóstico cardiovascular (non dipper– 39,5 % y riser – 34,2 %). Será necesario mejorar la coordinación con el equipo de atención primaria para trabajar en consenso el proceso de medida de la PA

    Aplicación del modelo EFQM en la gestión de los servicios asistenciales de una farmacia comunitaria

    Get PDF
    Objetivos: Se presenta la experiencia de una farmacia comunitaria en la utilización del modelo EFQM para la mejora de la calidad de la atención farmacéutica. Métodos: Se llevaron a cabo acciones de formación del equipo farmacéutico en el modelo EFQM, y posteriormente se realizó el ejercicio de autoevaluación. Se identificaron los puntos fuertes y las áreas de mejora de la farmacia, y se pusieron en marcha tres acciones de mejora. Resultados: La puntuación total obtenida en la autoevaluación mediante el modelo EFQM fue de 313 puntos, lo que supone un 31,3% de la puntuación total del modelo. Durante la autoevaluación, se identificaron un total de 35 puntos fuertes y 25 iniciativas de mejora, de las que resultaron los tres planes de acción. Conclusiones: El uso, como paso previo a la excelencia, de sistemas de calidad basados en la norma ISO 9000 es útil en el avance de la gestión de la calidad en el sector de la farmacia comunitaria. El modelo EFQM representa una herramienta de gestión más práctica que nuestro Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, pero este último ha supuesto la base o punto de partida para la implantación de dicho modelo en la gestión de la farmacia. La autoevaluación nos ha sido tan útil que se ha convertido en una de las herramientas habituales de mejora continua en nuestra farmacia, realizando dicho proceso cada 2 años. Las acciones de mejora resultantes de la priorización de los planes de mejora de la autoevaluación son un pilar fundamental para la planificación estratégica de la farmacia. Si otras oficinas también implantaran la autoevaluación según el modelo EFQM, e incluso prepararan memorias siguiendo las recomendaciones de dicho modelo, sería factible realizar un intercambio de experiencias de mejora derivadas de su utilización. Y la farmacia, además de mejorar internamente, podría exponer el nivel de calidad alcanzado. El modelo EFQM es una herramienta muy útil para la mejora continua de nuestros servicios relacionados con el paciente y permite la comparación con los resultados obtenidos en otras farmacias. Aunque el modelo EFQM es aplicable a la farmacia comunitaria, sería conveniente que el lenguaje utilizado para la descripción del contenido de los criterios se adaptara al sector sanitario

    Efectos de la implantación de un sistema robotizado de dispensación en los resultados de las actividades asistenciales y los procesos internos de una farmacia comunitaria

    Get PDF
    Objetivos: Analizar los efectos de la implantación de un sistema automatizado de dispensación (ARX Rowa Vmax) en resultados de los procesos asistenciales y de soporte de una farmacia comunitaria. Métodos: Estudio observacional en el que se han comparado indicadores relacionados con los procesos asistenciales e internos obtenidos antes y después del funcionamiento del robot. Resultados: La media de RAM notificadas después de la implantación ha aumentado un 37,4% respecto a la media anual desde 2001. La media de historias farmacoterapéutica abiertas ha descendido un 26,7% respecto a la media desde 2008. La media de RNM detectados ha crecido un 14,4% respecto a la media anual desde 2006. La media de errores de dispensación ha disminuido un 92%. Se ha conseguido un 59,5% de reducción en el tiempo dedicado a la recepción de pedidos diarios. La media de falta de existencias ha disminuido un 57,8% respecto a la media desde 2002. Conclusiones: El sistema de dispensación robotizado reduce  significativamente el tiempo medio dedicado a la recepción de medicamentos y el número de personas dedicadas a esta tarea. Reduce la incidencia de los errores de dispensación y de las faltas de existencias por errores informáticos del programa de gestión. También ha facilitado una mejora en el número de notificaciones de sospechas de RAM y de RNM detectados

    Efectos de la implantación de un sistema robotizado de dispensación en los resultados de las actividades asistenciales y los procesos internos de una farmacia comunitaria

    Get PDF
    Objetivos: Analizar los efectos de la implantación de un sistema automatizado de dispensación (ARX Rowa Vmax) en resultados de los procesos asistenciales y de soporte de una farmacia comunitaria. Métodos: Estudio observacional en el que se han comparado indicadores relacionados con los procesos asistenciales e internos obtenidos antes y después del funcionamiento del robot. Resultados: La media de RAM notificadas después de la implantación ha aumentado un 37,4% respecto a la media anual desde 2001. La media de historias farmacoterapéutica abiertas ha descendido un 26,7% respecto a la media desde 2008. La media de RNM detectados ha crecido un 14,4% respecto a la media anual desde 2006. La media de errores de dispensación ha disminuido un 92%. Se ha conseguido un 59,5% de reducción en el tiempo dedicado a la recepción de pedidos diarios. La media de falta de existencias ha disminuido un 57,8% respecto a la media desde 2002. Conclusiones: El sistema de dispensación robotizado reduce  significativamente el tiempo medio dedicado a la recepción de medicamentos y el número de personas dedicadas a esta tarea. Reduce la incidencia de los errores de dispensación y de las faltas de existencias por errores informáticos del programa de gestión. También ha facilitado una mejora en el número de notificaciones de sospechas de RAM y de RNM detectados

    Aplicación del modelo EFQM en la gestión de los servicios asistenciales de una farmacia comunitaria

    Get PDF
    Objetivos: Se presenta la experiencia de una farmacia comunitaria en la utilización del modelo EFQM para la mejora de la calidad de la atención farmacéutica. Métodos: Se llevaron a cabo acciones de formación del equipo farmacéutico en el modelo EFQM, y posteriormente se realizó el ejercicio de autoevaluación. Se identificaron los puntos fuertes y las áreas de mejora de la farmacia, y se pusieron en marcha tres acciones de mejora. Resultados: La puntuación total obtenida en la autoevaluación mediante el modelo EFQM fue de 313 puntos, lo que supone un 31,3% de la puntuación total del modelo. Durante la autoevaluación, se identificaron un total de 35 puntos fuertes y 25 iniciativas de mejora, de las que resultaron los tres planes de acción. Conclusiones: El uso, como paso previo a la excelencia, de sistemas de calidad basados en la norma ISO 9000 es útil en el avance de la gestión de la calidad en el sector de la farmacia comunitaria. El modelo EFQM representa una herramienta de gestión más práctica que nuestro Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, pero este último ha supuesto la base o punto de partida para la implantación de dicho modelo en la gestión de la farmacia. La autoevaluación nos ha sido tan útil que se ha convertido en una de las herramientas habituales de mejora continua en nuestra farmacia, realizando dicho proceso cada 2 años. Las acciones de mejora resultantes de la priorización de los planes de mejora de la autoevaluación son un pilar fundamental para la planificación estratégica de la farmacia. Si otras oficinas también implantaran la autoevaluación según el modelo EFQM, e incluso prepararan memorias siguiendo las recomendaciones de dicho modelo, sería factible realizar un intercambio de experiencias de mejora derivadas de su utilización. Y la farmacia, además de mejorar internamente, podría exponer el nivel de calidad alcanzado. El modelo EFQM es una herramienta muy útil para la mejora continua de nuestros servicios relacionados con el paciente y permite la comparación con los resultados obtenidos en otras farmacias. Aunque el modelo EFQM es aplicable a la farmacia comunitaria, sería conveniente que el lenguaje utilizado para la descripción del contenido de los criterios se adaptara al sector sanitario

    Evaluación de la gestión directiva en farmacia comunitaria mediante el análisis de los resultados negativos asociados al uso de medicamentos detectados y atendidos

    Get PDF
    Objetivos: El objetivo principal de este estudio es evaluar la gestión de los servicios de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) mediante el análisis de los resultados negativos asociados a la medicación (RNM) detectados en pacientes de una farmacia comunitaria desde el año 2008, la clasificación de estos RNM en sus diferentes categorías, la evaluación de la eficacia del servicio de SFT prestado por el equipo de farmacéuticos y su comparación con los resultados obtenidos en los diferentes periodos (años 2008, 2009, 2010 y 2011). Métodos: Estudio observacional prospectivo, no controlado y no aleatorizado, llevado a cabo en una farmacia comunitaria de Benalmádena (Málaga) desde enero de 2008 hasta diciembre de 2011. El procedimiento utilizado para el seguimiento de los tratamientos farmacológicos ha sido la metodología Dáder, que tiene protocolizados los procesos y los instrumentos de registro que se deben adoptar para proporcionar SFT a los pacientes. Resultados: En los diferentes periodos del estudio se han detectado un total de 35 RNM en 2008, 41 en 2009, 35 en 2010 y 48 en 2011. Los RNM más frecuentes son los de seguridad en 2008 (42,9%), los de necesidad en 2009 (46,3%), y los de efectividad en 2010 (48,6%) y 2011 (43,8%). Los porcentajes de resolución de los RNM detectados han sido los siguientes: el 94,3% en 2008, el 82,9% en 2009, el 82,9% en 2010 y el 75% en 2011. El número de RNM detectados por farmacéutico ha seguido la siguiente evolución: 7 en 2008, 8,2 en 2009, 8,8 en 2010 y 9,6 en 2011. En todos los periodos estudiados el grupo terapéutico más implicado ha sido el C09 (fármacos activos sobre el sistema renina-angiotensina). Conclusiones: Aunque el 84,9% de los RNM fueron resueltos con la participación del médico, es necesario dar a conocer este servicio cognitivo mediante reuniones periódicas entre farmacéuticos del equipo y los médicos de atención primaria para alcanzar una mayor integración en el equipo multidisciplinario de salud. Es imprescindible mejorar la rentabilidad del esfuerzo formativo y económico que supone disponer de un equipo de cinco farmacéuticos adjuntos, aumentando el número de historias farmacoterapéuticas abiertas y RNM detectados

    Resultados del servicio de cribado de pacientes hipertensos y de Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) en una farmacia comunitaria

    Get PDF
    Objetivos Analizar los resultados obtenidos en el servicio de cribado de pacientes hipertensos y de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) de una farmacia comunitaria durante 24 meses (años 2012 y 2013). Métodos  Estudio descriptivo observacional, llevado a cabo en una farmacia comunitaria de Benalmádena (Málaga) durante 24 meses (años 2012 y 2013). Se incluyeron pacientes de la farmacia mayores de 18 años con y sin tratamiento farmacológico a los que se ofreció el servicio de MAPA y/o el de cribado de pacientes hipertensos  Resultados Se han realizado 38 MAPA. En un 60,5 % de los pacientes la MAPA se utilizó como seguimiento del tratamiento antihipertensivo y en el 39,5 % restante como cribado. Un 39,5% (n=15) de pacientes presentaron patrón non dipper, un 34,2 % (n=13) riser, un 21,0% (n=8) dipper y un 5,3 % (n=2) extreme dipper. Tras la remisión al médico con los resultados obtenidos, el 21,0 % (n=8) de los pacientes sufrió modificaciones en su tratamiento. Se han abierto 48 informes de detección de hipertensos ocultos. Un 41,7 % de estos informes fue completado y enviado al médico para su valoración. De estas derivaciones al médico un 60,0 % acudió nuevamente a la farmacia y el 40,0 % restante se desconoce qué ocurrió con ellos. Un 91,6 % de los que acudieron de nuevo a la farmacia recibieron tratamiento farmacológico antihipertensivo frente al 8,4 % que se le recomendó medidas higiénicas.  Conclusiones Según el patrón de reducción nocturna de la presión arterial (PA), en el servicio de MAPA se ha obtenido un mayor porcentaje de pacientes con un patrón circadiano de PA con un peor pronóstico cardiovascular (non dipper– 39,5 % y riser – 34,2 %). Será necesario mejorar la coordinación con el equipo de atención primaria para trabajar en consenso el proceso de medida de la PA

    Adherencia al tratamiento del glaucoma en pacientes de una farmacia comunitaria

    Get PDF
    Objetivos: Determinar el grado de adherencia en el tratamiento del glaucoma y/o la hipertensión ocular y describir los medicamentos utilizados para el glaucoma en los pacientes de una farmacia comunitaria. Métodos: Estudio descriptivo y observacional, llevado a cabo durante 4 meses (enero-abril de 2012) en una farmacia comunitaria de Benalmádena (Málaga) en los pacientes que acudían a recoger su medicación para el glaucoma y/o la hipertensión ocular. A los que accedieron a participar en el estudio se les realizó una encuesta que recogía datos del paciente, datos de los medicamentos y métodos indirectos para valorar el cumplimiento (comunicación de autocumplimiento según Haynes-Sackett y test de Morisky-Green). Resultados: Se incluyeron 36 pacientes en el estudio. La adherencia al tratamiento ha sido de un 66,7% según la comunicación de autocumplimiento y de un 50% según el test de Morisky-Green. El grupo farmacológico más dispensado ha sido el de los análogos de prostaglandinas, en un 36,1% en monoterapia y un 27,8% en politerapia. Un 27,8% de los pacientes utilizaba más de un medicamento, mientras que el 72,2% restante empleaba monoterapia para el glaucoma y/o la hipertensión ocular. No se ha observado asociación entre la adherencia terapéutica y las variables clínicas y demográficas analizadas. Conclusiones: La adherencia al tratamiento del glaucoma es mejorable. Los análogos de prostaglandinas constituyen los medicamentos más prescritos, seguidos de los bloqueadores beta. Además de la valoración del cumplimiento, es necesario analizar las técnicas de administración de este tipo de medicamentos para futuras actuaciones de educación sanitaria

    Evaluación de la gestión directiva en farmacia comunitaria mediante el análisis de los resultados negativos asociados al uso de medicamentos detectados y atendidos

    Get PDF
    Objetivos: El objetivo principal de este estudio es evaluar la gestión de los servicios de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) mediante el análisis de los resultados negativos asociados a la medicación (RNM) detectados en pacientes de una farmacia comunitaria desde el año 2008, la clasificación de estos RNM en sus diferentes categorías, la evaluación de la eficacia del servicio de SFT prestado por el equipo de farmacéuticos y su comparación con los resultados obtenidos en los diferentes periodos (años 2008, 2009, 2010 y 2011). Métodos: Estudio observacional prospectivo, no controlado y no aleatorizado, llevado a cabo en una farmacia comunitaria de Benalmádena (Málaga) desde enero de 2008 hasta diciembre de 2011. El procedimiento utilizado para el seguimiento de los tratamientos farmacológicos ha sido la metodología Dáder, que tiene protocolizados los procesos y los instrumentos de registro que se deben adoptar para proporcionar SFT a los pacientes. Resultados: En los diferentes periodos del estudio se han detectado un total de 35 RNM en 2008, 41 en 2009, 35 en 2010 y 48 en 2011. Los RNM más frecuentes son los de seguridad en 2008 (42,9%), los de necesidad en 2009 (46,3%), y los de efectividad en 2010 (48,6%) y 2011 (43,8%). Los porcentajes de resolución de los RNM detectados han sido los siguientes: el 94,3% en 2008, el 82,9% en 2009, el 82,9% en 2010 y el 75% en 2011. El número de RNM detectados por farmacéutico ha seguido la siguiente evolución: 7 en 2008, 8,2 en 2009, 8,8 en 2010 y 9,6 en 2011. En todos los periodos estudiados el grupo terapéutico más implicado ha sido el C09 (fármacos activos sobre el sistema renina-angiotensina). Conclusiones: Aunque el 84,9% de los RNM fueron resueltos con la participación del médico, es necesario dar a conocer este servicio cognitivo mediante reuniones periódicas entre farmacéuticos del equipo y los médicos de atención primaria para alcanzar una mayor integración en el equipo multidisciplinario de salud. Es imprescindible mejorar la rentabilidad del esfuerzo formativo y económico que supone disponer de un equipo de cinco farmacéuticos adjuntos, aumentando el número de historias farmacoterapéuticas abiertas y RNM detectados
    corecore