14 research outputs found
Legibilidad y salud : los métodos de medición de la legibilidad y su aplicación al diseño de folletos educativos sobre salud
Los objetivos de esta tesis son revisar el concepto de legibilidad de los textos escritos y la forma en que se ha trasladado al mundo de la salud con el fin de desarrollar nuevas herramientas y recomendaciones para su aplicación práctica a los textos escritos sobre salud en lengua española; definir el término legibilidad y el análisis de legibilidad; revisar el desarrollo del análisis de la legibilidad; revisar la aplicación del análisis de legibilidad a la evaluación de textos escritos dirigidos a pacientes; revisar las herramientas informáticas de legibilidad; desarrollar el Programa INFLESZ; validar la escala INFLESZ; analizar con el programa INFLESZ la legibilidad de una muestra de documentos escritos de la educación para la salud; establecer la correlación entre las medidas ofrecidas por INFLESZ y las de Microsoft Office 2000; establecer recomendaciones para mejorar la legibilidad de los textos escritos dirigidos a pacientes a partir de la opinión de expertos y ciudadanos.. Metodología: se realiza una revisión de la literatura sobre legibilidad; se desarrolla una búsqueda planificada de información en la Red, donde están disponibles dichas herramientas; se acude a un profesional de la programación que pueda desarrollar un ejecutable que calcule parámetros sobre la legibilidad de un texto, fácilmente copiable y descargable desde la web; se diseña un estudio observacional y descriptivo sobre publicaciones del quiosco, textos escolares y revistas médico-científicas; se desarrolla un estudio observacional, y descriptivo sobre 500 folletos de Educación para la Salud. Se evalúa su legibilidad lingüística y tipográfica. Se mide la legibilidad de los documentos anteriores utilizando dos procedimientos: el Índice de Szigriszt y el Grado en la Escala Flesch (GEF), aplicada por el programa Word. Se lleva a cabo una correlación de Pearson y una regresión lineal simple con objeto de relacionar la legibilidad medida por los dos métodos. Para los participantes del grupo de expertos se utilizó una metodología de búsqueda de consenso Delphi. Con los ciudadanos se utilizó una metodología cualitativa de entrevista semiestructurada.. La investigación sobre los requisitos que se deben tener en cuenta al redactar materiales escritos sobre salud dirigidos a pacientes, a través de un estudio Delphi con profesionales expertos y de otro mediante entrevistas semiestructuradas a ciudadanos, logra un importante consenso. Destaca del mismo la necesidad exponer las ideas de forma ordenada, ser concisos, utilizar un estilo directo, con palabras y frases sencillas, utilizar imágenes explicativas, tamaños de letra grandes e interlineados amplios, dirigir los materiales a las personas interesadas por el tema tratado y, finalmente, hacer partícipes en el proceso de elaboración del material a los destinatarios de la información..MadridBiblioteca de Medicina. Campus de Medicina; Arzobispo Morcillo, s. n.; 28029 Madrid; Tel. +34914975477; Fax +34914975370; [email protected]
Criterios éticos para las decisiones sanitarias al final de la vida de personas incapaces
Actualmente las relaciones sanitarias se apoyan en el reconocimiento del derecho de los pacientes a participar en las decisiones sobre su salud. Esta idea es el fundamento del consentimiento informado. Sin embargo, problema surge cuando el paciente no puede participar en estas decisiones porque se halla en una situación de incapacidad. Es otro, un representante, quien debe decidir por él. En España no existe claridad sobre qué criterios deben orientar las decisiones que ha de tomar el representante. El presente artículo presenta los criterios de decisión en pacientes incapaces desarrollados por la jurisprudencia norteamericana: el criterio subjetivo, el criterio del juicio sustitutivo y el criterio del mejor interés o mayor beneficio. El criterio subjetivo consiste en seguir las directrices que el paciente dictó antes de perder la capacidad. El criterio del juicio sustitutivo trata de deducir la decisión que hubiese tomado el propio paciente si pudiera, a partir de lo que conocemos de él. El criterio del mayor beneficio intenta proteger el bienestar del paciente. Tradicionalmente el «mejor interés» ha sido defender la vida a toda costa, sin atender a otro tipo de consideraciones. Quizás sea el momento de buscar un consenso sobre lo que socialmente hoy en día se considera «mejor interés». Su significado no podrá derivarse exclusivamente del derecho a la vida, sino de la conjunción entre éste ¿en cantidad y calidad suficientes¿ y la libertad, interpretados a la luz del respeto a la dignidad de la persona
La eutanasia en Bélgica
The experience of the Netherlands in relation with the legalization and practice of euthanasia is better known in Spain than the Belgian experience in this matter. But the historical process of social debate in Belgium has many specific details which should be known by Spanish hehcare professionals, bioethicists, politicians and lawyers. This paper begins with a comparative analysis of both countries: Spain and Belgium and follows with a description of the milestones of the historical process of debating and, finally, passing the Belgian Law on Euthanasia in 2002. The next chapter consists of a description of the main contents of this important Law. The paper continues then with an approach to the epidemiology of the practice of euthanasia in Belgium and finishes with a description of the different positions of the actors of the process. Two positions are described more in depth: the opinion of the specialists in palliative care, and the opinion of the Catholic Church. The paper ends underlining the reason for the incorporation of the Belgian experience on euthanasia to the debate about the possibility of legalizing euthanasia in Spain.La experiencia holandesa en relación con la legalización y la práctica de la eutanasia es más conocida en España que la experiencia belga. Sin embargo, el proceso histórico de debate social en Bélgica en torno a la eutanasia tiene una riqueza en matices que debería ser conocida por los profesionales sanitarios, bioeticistas, políticos y juristas. El presente trabajo se inaugura con un análisis sobre las similitudes y diferencias que existen entre España y Bélgica, lo que permite encuadrar el desarrollo posterior. Después se describe la historia del proceso de debate realizado en Bélgica que tiene su punto álgido en la aprobación de la ley de eutanasia en el año 2002. En el apartado siguiente se analiza de forma detallada el contenido de esta disposición legislativa, señalando los aspectos más relevantes. A continuación se exponen algunos datos epidemiológicos sobre la práctica de la eutanasia en Bélgica y se finaliza con un relato sobre la manera en que diversos grupos de población han afrontado el tema de la eutanasia. En este último apartado el trabajo se detiene en las posiciones de dos grupos especialmente relevantes: los especialistas en Cuidados Paliativos y la Iglesia Católica. Se finaliza con una exposición de los motivos por los que resulta conveniente incorporar la perspectiva y experiencia belga en futuros debates sobre la posible legalización de la eutanasia en España
Criterios éticos para las decisiones sanitarias al final de la vida de personas incapaces
Actualmente las relaciones sanitarias se apoyan en el reconocimiento
del derecho de los pacientes a participar en las decisiones
sobre su salud. Esta idea es el fundamento del consentimiento informado.
Sin embargo, problema surge cuando el paciente no puede
participar en estas decisiones porque se halla en una situación de
incapacidad. Es otro, un representante, quien debe decidir por él. En
España no existe claridad sobre qué criterios deben orientar las decisiones
que ha de tomar el representante. El presente artículo presenta
los criterios de decisión en pacientes incapaces desarrollados por
la jurisprudencia norteamericana: el criterio subjetivo, el criterio del
juicio sustitutivo y el criterio del mejor interés o mayor beneficio. El
criterio subjetivo consiste en seguir las directrices que el paciente
dictó antes de perder la capacidad. El criterio del juicio sustitutivo
trata de deducir la decisión que hubiese tomado el propio paciente si
pudiera, a partir de lo que conocemos de él. El criterio del mayor
beneficio intenta proteger el bienestar del paciente. Tradicionalmente
el «mejor interés» ha sido defender la vida a toda costa, sin atender
a otro tipo de consideraciones. Quizás sea el momento de buscar un
consenso sobre lo que socialmente hoy en día se considera «mejor
interés». Su significado no podrá derivarse exclusivamente del derecho
a la vida, sino de la conjunción entre éste ¿en cantidad y calidad
suficientes¿ y la libertad, interpretados a la luz del respeto a la dignidad
de la persona
Efectividad del modelo PRECEDE con pacientes obesos atendidos en la consulta de enfermería
La obesidad es un grave problema de salud en las sociedades occidentales. La enfermera de atención primaria es responsable de su control. El modelo PRECEDE de educación para la salud (Green LW) intenta ayudar a los pacientes a identificar los factores predisponentes, facilitadores y reforzantes que influyen en su alimentación y ejercicio físico para facilitar conductas saludables. Objetivo. Evaluar si el modelo PRECEDE facilita la adherencia de los pacientes obesos a un estilo de alimentación y ejercicio que disminuya su peso y su IMC. Material y método. Estudio experimental aleatorizado. Se siguieron dos cohortes de adultos obesos asignados aleatoriamente a 2 consultas de enfermería, en una se aplicó el modelo PRECEDE de educación para la salud, y en la otra el consejo convencional sobre dieta y ejercicio. El estudio se prolongó 18 meses, con una medición basal, a los 12 y 18 meses. Resultados. Los grupos experimental y control resultaron homogéneos. El grupo de intervención PRECEDE disminuyó el peso en 2 Kg a los 12 meses, y el grupo de intervención convencional en 0,8 kg (p=0,472). El IMC se redujo 0,9 y 0, 3 (p=0,017) respectivamente. Conclusiones. El modelo PRECEDE muestra una mayor capacidad que el modelo convencional para disminuir el IMC a corto plazo. Sin embargo, esta diferencia tiene poca relevancia clínica, puesto que, en ambos grupos, el BMI se mantiene al final del estudio por encima de 30. Para concluir que esta disminución es efectiva en términos clínicos, deberíamos prolongar la intervención durante un tiempo mayor.Obesity is a serious problem in western modern countries. Primary care nurses has to follow up these patients but often with poor results. The PRECEDE model (Green L.W) try to help patients to identify factors that predispose, make easier or reinforce their relationship with food and physical exercise. Objectives: To evaluate if PRECEDE makes easier the adherence of obese patients to a new style of feeding and exercise that reduces their BMI. Metodology: Experimental design, community randomised study. We analysed two samples of two different interventions: in one we applied the PRECEDE, in the other one the conventional advice about diet and exercise. Measures at 12 and 18 months. Both samples were homogeneous. The relationship between qualitative data has been studied through the Pearson x2 test and the comparison of quantitative data between two groups through the Student T test for independent samples. Results: a) The PRECEDE intervention group lost more weigh than control at 12ª month, but this difference is almost null at 18º month. b) The BMI difference has low clinical value because in both cases the final BMI is >30. Conclusions: a) PRECEDE model shows a major capacity to reduce the BMI than the conventional model at short time. b) To conclude that the PRECEDE weigh reduction is clinically effective we should have to extend our educational intervention longer time
De las voluntades anticipadas o instrucciones previas a la planificación anticipada de las decisiones.
Since 2000 a great amount of legal norms about advance directives documents has been developed in Spain. In this topic the experience of countries as USA and Canada is much longer, starting in the 60´s. It is important to learn pros and cons about advance directives that North American countries have discovered in this long time. With this objective, we review in this paper the evolution of the living wills documents, the impact of the Patient Self - Determination Act and the influence of the SUPPORT study. In addition we review the Advance Care Planning, the current orientation (since 1995) of the advance directives, and the role of qualitative investigation in its implementation. Finally, the state of the art in Spain and some proposals for the implementation of Advance Care Planning in our country, are outlined.A partir del año 2000 se ha producido en España un gran desarrollo legislativo sobre los documentos de voluntades anticipadas o instrucciones previas. La experiencia norteamericana, estadounidense sobre todo, en torno a estos documentos es mucho más dilatada, pues comienza en los años 60. Con el objeto de aprender los aciertos y errores detectados en esa experiencia, se revisan algunos de sus hitos más importantes: la evolución en el diseño de los documentos, el impacto de la Ley federal ""Patient Self-Determination Act"" y la influencia del estudio SUPPORT. Además se expone la aparición, a partir de 1995, del nuevo enfoque en la utilización de las voluntades anticipadas denominado ""Planificación Anticipada de las decisiones"", y del impacto que tiene en su desarrollo el auge de la investigación con metodología cualitativa. Finalmente se realizan propuestas para la introducción de la Planificación anticipada en nuestro país
Legibilidad gramatical de los prospectos de los medicamentos de más consumo y facturación en España en 2005
Fundamento. Los fabricantes de medicamentos tienen el
deber de proporcionar a los consumidores información correcta
sobre su uso. Esta información está recogida en el prospecto
que, según la normativa vigente, debe ser legible y comprensible
para el paciente. El objetivo de este estudio es
analizar la legibilidad lingüística gramatical de los prospectos
de medicamentos mediante la aplicación de la fórmula de
Flesch.
Métodos. Se seleccionan las 30 medicamentos más consumidos
y los 30 que más gasto han generado durante el año
2005 en España. Siguiendo las recomendaciones de la literatura,
se han considerado legibles aquellos documentos cuyo
Índice de Flesch fuese ³ 10. Se ha calculado la legibilidad gramatical
a través del Índice de Flesch accesible en el programa
Microsoft Office 2000.
Resultados. Sólo 5 documentos alcanzan un índice de
Flesch aceptable (= 10) y 18 tienen una puntuación de 0. La
mitad de los valores si sitúan por debajo de 2; 25% de los valores
tienen valor 0 y 25% tiene valores de 6 ó más.
Conclusiones. Los datos obtenidos revelan una baja legibilidad
lingüística y gramatical de los prospectos analizados.
La sintaxis empleada al redactarlos tiende a usar frases y palabras
largas, lo que incumple claramente las indicaciones de la
normativa vigente
Validación del Cuestionario de Preferencias de Soporte Vital (LSPQ) para su uso en la población española
ObjetivoValidar el Cuestionario de Preferencias de Soporte Vital (LSPQ) para su uso en población española.DiseñoEstudio realizado en tres fases: a) traducción y adaptación idiomática; b) evaluación de su validez, y c) validación de sus propiedades psicométricas.EmplazamientoEl estudio se ha llevado a cabo en 9 consultas de enfermería de atención primaria y en 2 aulas universitarias de Granada.ParticipantesSe incluyeron pacientes mayores de edad y estudiantes universitarios de primer y segundo cursos, sin deterioro cognitivo.Mediciones principalesEquivalencia de la traducción con el original verificada por bilingües. Corrección lingüística y gramatical evaluada por expertos en lengua española. Validez del cuestionario evaluada por 15 jueces-expertos y 20 pacientes.Complejidad lingüística (índice de Szigriszt). Estabilidad temporal (test de McNemar). Consistencia interna (alfa de Cronbach).Resultadosa) 2 personas bilingües realizaron una traducción que fue revisada por 6 expertos en lengua española. Tras las modificaciones que sugirieron, las personas bilingües aseguraron su equivalencia con el original; b) 15 expertos afirmaron que cada ítem era buen indicador de las preferencias de cuidado al final de la vida; c) 20 usuarios confirmaron la aceptabilidad y comprensibilidad del cuestionario; d) en relación con la fiabilidad, completaron el cuestionario 299 participantes (de los 369 inicialmente seleccionados), y e) la estabilidad del cuestionario es de 0,92 y su consistencia interna de 0,85.ConclusiónEl cuestionario LSPQen español (LSPQ-e) es una herramienta fiable diseñada para ayudar a los pacientes a clarificar sus preferencias de cuidado y tratamiento al final de la vida.ObjectiveTo validate the Life-Support Preferences Questionnaire (LSPQ) for its use in Spain.DesignThree-stage study: a) translation and linguistic adaptation; b) evaluation of its validity; and c) validation of its psychometric properties.SettingNine primary care nursing clinics and 2 university classes in Granada, Spain.ParticipantsPatients who were of age and were first- or second-year university students, without any cognitive deterioration.Main measurementsThe equivalence of the translation and the original was checked by bilingual people; its linguistic and grammatical standard was appraised by experts in Spanish. The validity of the questionnaire was evaluated by 15 judges-experts and 20 patients; linguistic complexity (Szigriszt index); stability in time (McNemar test); internal consistency (Cronbach's alpha).Resultsa) 2 bilingual people did a translation that was reviewed by 6 experts in Spanish. After alterations suggested by the experts, the bilingual people ratified its equivalence with the original; b) 15 experts affirmed that each item was a good indicator of care preferences atthe end of life; c) 20 users confirmed the acceptability and comprehensibility of the questionnaire; d) reliability: 299 participants out of the 369 initially selected filled in the questionnaire; and e) its stability was 0.92; and its internal consistency, 0.85.ConclusionThe LSPQ questionnaire in Spanish (LSPQ-e) is a reliable tool, designed to help patients to clarify their care and treatment preferences at the end of their lives
Satisfacción de los pacientes con el proceso de información, consentimiento y toma de decisione durante la hospitalización
Las organizaciones sanitarias han pasado de estar centradas en los profesionales a poner en el centro a los usuarios y sus expectativas. Las nuevas instituciones de salud quieren conocer la percepción de los pacientes sobre la calidad de la atención que reciben, en particular sobre la información recibida, el consentimiento y la toma de decisiones. Es necesario disponer de instrumentos de medida que exploren los distintos componentes del proceso de información, consentimiento y toma de decisiones. Fundamento. Identificar las dimensiones relacionadas con el proceso de información, consentimiento y toma de decisiones más importantes para los pacientes y susceptibles de ser evaluadas a través de un cuestionario. Sujetos y método. Personas mayores de edad que hayan estado hospitalizadas al menos dos días. Estudio cualitativo de entrevistas semiestructuradas. Resultados. Los participantes desean ser informados y participar en la toma de decisiones, no conocen el significado de la carta de derechos de los pacientes, desean compartir con la familia todo el proceso asistencial, la información escrita les resulta incomprensible y sienten que no se atiende convenientemente su dolor y malestar. Conclusión. Conviene incluir las siguientes dimensiones en los cuestionarios sobre satisfacción: a) posibilidad de aclaración de dudas, b) conocimiento real de los derechos y deberes de los pacientes, c) participación de la familia en el proceso asistencial, d) continuidad del mismo informador a lo largo de la hospitalización, d) grado de comprensión de la información escrita, e) implicación en la toma de decisiones y f) atención al dolor y al malestar. Palabras clave. Satisfacción del paciente. Participación del paciente. Toma de decisiones. Consentimiento informado. Investigación cualitativa