80 research outputs found
Salud de los trabajadores
Actividad física y su relación con los factores de riesgo cardiovascular de carteros chilenosAnálisis de resultados: riesgos psicosociales en el trabajo Suceso-Istas 21 en Cesfam QuellónAusentismo laboral por enfermedades oftalmológicas, Chile 2009Brote de diarreas por norovirus, posterremoto-tsunami, Constitución, Región del MauleCalidad de vida en profesionales de la salud pública chilenaCaracterización del reposo laboral en personal del SSMN durante el primer semestre de 2010Concentración de nicotina en pelo en trabajadores no fumadores expuestos a humo de tabaco ambientalCondiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de SantiagoDisfunción auditiva inducida por exposición a xilenoErgonomía aplicada al estudio del síndrome de dolor lumbar en el trabajoEstimación de la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa mineraExposición a plaguicidas inhibidores de la acetilcolinesterasa en Colombia, 2006-2009Factores de riesgo y daños de salud en conductores de una empresa peruana de transporte terrestre, 2009Las consecuencias de la cultura en salud y seguridad ocupacional en una empresa mineraPercepción de cambios en la práctica médica y estrategias de afrontamientoPercepción de la calidad de vida en la Universidad del BiobíoPesos máximos aceptables para tareas de levantamiento manual de carga en población laboral femeninaRiesgo coronario en trabajadores mineros según la función de Framingham adaptada para la población chilenaTrastornos emocionales y riesgo cardiovascular en trabajadores de la salu
Hispanic Latin America, Spain and the Spanish-speaking Caribbean: A rich source of reference material for public health, epidemiology and tropical medicine
There is a multiplicity of journals originating in Spain and the Spanish-speaking countries of Latin America and the Caribbean (SSLAC) in the health sciences of relevance to the fields of epidemiology and public health. While the subject matter of epidemiology in Spain shares many features with its neighbours in Western Europe, many aspects of epidemiology in Latin America are particular to that region. There are also distinctive theoretical and philosophical approaches to the study of epidemiology and public health arising from traditions such as the Latin American social medicine movement, of which there may be limited awareness. A number of online bibliographic databases are available which focus primarily on health sciences literature arising in Spain and Latin America, the most prominent being Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS) and LATINDEX. Some such as LILACS also extensively index grey literature. As well as in Spanish, interfaces are provided in English and Portuguese. Abstracts of articles may also be provided in English with an increasing number of journals beginning to publish entire articles written in English. Free full text articles are becoming accessible, one of the most comprehensive sources being the Scientific Electronic Library Online (SciELO). There is thus an extensive range of literature originating in Spain and SSLAC freely identifiable and often accessible online, and with the potential to provide useful inputs to the study of epidemiology and public health provided that any reluctance to explore these resources can be overcome. In this article we provide an introduction to such resources
Ancient DNA analysis suggests negligible impact of the Wari Empire expansion in Peru's Central Coast during the Middle Horizon
The analysis of ancient human DNA from South America allows the exploration of pre-Columbian population history through time and to directly test hypotheses about cultural and demographic evolution. The Middle Horizon (650-1100 AD) represents a major transitional period in the Central Andes, which is associated with the development and expansion of ancient Andean empires such as Wari and Tiwanaku. These empires facilitated a series of interregional interactions and socio-political changes, which likely played an important role in shaping the region's demographic and cultural profiles. We analyzed individuals from three successive pre-Columbian cultures present at the Huaca Pucllana archaeological site in Lima, Peru: Lima (Early Intermediate Period, 500-700 AD), Wari (Middle Horizon, 800-1000 AD) and Ychsma (Late Intermediate Period, 1000-1450 AD). We sequenced 34 complete mitochondrial genomes to investigate the potential genetic impact of the Wari Empire in the Central Coast of Peru. The results indicate that genetic diversity shifted only slightly through time, ruling out a complete population discontinuity or replacement driven by the Wari imperialist hegemony, at least in the region around present-day Lima. However, we caution that the very subtle genetic contribution of Wari imperialism at the particular Huaca Pucllana archaeological site might not be representative for the entire Wari territory in the Peruvian Central Coast.Guido Valverde, María Inés Barreto Romero, Isabel Flores Espinoza, Alan Cooper, Lars Fehren-Schmitz, Bastien Llamas, Wolfgang Haa
I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat
Contenidos
Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza;
Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin
Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola
¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky;
Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo;
Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular;
Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini;
Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk;
Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego;
Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Desafíos políticos de los países de inmigración
13 págs.-- Publicado en "Confluencia XXI. Revista de Pensamiento Político" (México), nº 3 (Oct-Dic 2008) bajo el título monográfico "Migrantes: ¿Por qué se van? ¿Por qué se quedan?".Las migraciones, una práctica tan antigua como la propia condición humana, se han
convertido en un factor estructural de primer orden, en uno de los macrofenómenos
más definitorios de nuestra época y en un complejo reto para las sociedades
contemporáneas. En prácticamente todos los países del mundo, todo lo que concierne a este complejo fenómeno ocupa un lugar
destacado en la agenda política. La gestión, el control y la integración de los movimientos internacionales de personas se presentan como un policy field de creciente y prioritaria relevancia. No se trata, sin embargo, de una cuestión de mera moda: el
número de países implicados de manera significativa en las migraciones internacionales ha aumentado considerablemente, hasta el punto de que resulta realmente difícil encontrar algún
Estado que no sea bien un país de inmigración, bien un país de emigración
o bien ambas cosas a la vez, cuando no al menos un país de tránsito. No ha de extrañar
entonces que la mayoría de los gobiernos haya tomado conciencia de la necesidad
de ofrecer una respuesta en términos legales e institucionales a un fenómeno
de carácter permanente que puede llegar a alterar la estructura demográfica, social,
cultural, económica y laboral de un país. Dada la complejidad de la cuestión, y por cuestiones de economía argumentativa, aquí se abordará de manera fundamental desde la perspectiva de los países receptores, que, por lo demás, es también la adoptada en forma habitual por los países europeos que registran mayor inmigración. Sin embargo,
el fenómeno migratorio es fundamentalmente transnacional y tiene fehacientes
repercusiones en los países de emigración.Peer reviewe
Epidemiology of surgery associated acute kidney injury (EPIS-AKI) : a prospective international observational multi-center clinical study
The incidence, patient features, risk factors and outcomes of surgery-associated postoperative acute kidney injury (PO-AKI) across different countries and health care systems is unclear. We conducted an international prospective, observational, multi-center study in 30 countries in patients undergoing major surgery (> 2-h duration and postoperative intensive care unit (ICU) or high dependency unit admission). The primary endpoint was the occurrence of PO-AKI within 72 h of surgery defined by the Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) criteria. Secondary endpoints included PO-AKI severity and duration, use of renal replacement therapy (RRT), mortality, and ICU and hospital length of stay. We studied 10,568 patients and 1945 (18.4%) developed PO-AKI (1236 (63.5%) KDIGO stage 1500 (25.7%) KDIGO stage 2209 (10.7%) KDIGO stage 3). In 33.8% PO-AKI was persistent, and 170/1945 (8.7%) of patients with PO-AKI received RRT in the ICU. Patients with PO-AKI had greater ICU (6.3% vs. 0.7%) and hospital (8.6% vs. 1.4%) mortality, and longer ICU (median 2 (Q1-Q3, 1-3) days vs. 3 (Q1-Q3, 1-6) days) and hospital length of stay (median 14 (Q1-Q3, 9-24) days vs. 10 (Q1-Q3, 7-17) days). Risk factors for PO-AKI included older age, comorbidities (hypertension, diabetes, chronic kidney disease), type, duration and urgency of surgery as well as intraoperative vasopressors, and aminoglycosides administration. In a comprehensive multinational study, approximately one in five patients develop PO-AKI after major surgery. Increasing severity of PO-AKI is associated with a progressive increase in adverse outcomes. Our findings indicate that PO-AKI represents a significant burden for health care worldwide
- …