12 research outputs found
Heliciculture in Argentina: Exploratory analysis of its evolution in the period 2001-2011
A principios de la década de 2000 se promovieron en la Argentina producciones alternativas dirigidas a pequeños y medianos productores, entre ellas, la helicicultura (Helix aspersa) orientada al mercado externo. El objetivo de este trabajo fue analizar su evolución a partir de ese impulso y hasta el 2011, y discutir sus implicancias como estrategia de desarrollo para pequeños productores. La caracterización se basó en cuatro variables: 1) oferta argentina, 2) demanda internacional, 3) indicadores productivos y económicos referidos a los emprendimientos de producción primaria y 4) percepciones de los actores sociales involucrados. Se emplearon herramientas propias del análisis de mercados y de investigación cualitativa para el relevamiento de información primaria correspondiente a las dos últimas variables. Los resultados mostraron que el 95% de las exportaciones nacionales fueron absorbidas por España, a un precio inferior al esperado, y compitiendo con el producto ofrecido por Marruecos, proveniente de la helicicolecta. Los rendimientos obtenidos por los emprendimientos de producción primaria fueron inferiores a los proyectados debido a diversas dificultades surgidas de la implementación y adaptación local de las tecnologías disponibles. Las exportaciones nacionales se sostuvieron en base a la helicicolecta, impulsada por las plantas procesadoras y exportadoras, en el marco de relaciones informales con los recolectores. Se identificaron cuatro problemáticas principales que inciden de forma negativa en el potencial de la helicicultura como estrategia de desarrollo para pequeños productores.In the early 2000, alternative productions were promoted towards small and medium sized producers in Argentina. The heliciculture (Helix aspersa) for foreign markets was one of them. The aim was to analyze the evolution of heliculture between 2000 and 2011; and to discuss its consequence as a strategy for the development of small scale producers. The activity evolution was characterized based on four variables: 1) argentine supply, 2) international demand, 3) production and economic indicator of snail farming; and 4) perception of the stakeholders involved. In order to analyze the tendency of 1) and 2), the moving average was used. For 3) and 4) quality research tools were applied. The results showed that 95% of national exports were taken in by Spain with a price lower than expected, and less competitive regarding Moroccan product. The yield reached by snail farming was lower than the forecast done, due to technologic difficulties. The argentine exports were supported based on wild snail harvest, which was promoted by processing and exporting plants through informal work relationship. Four issues were identified that negatively affect the heliculture potential as a strategy for the development of small producers.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Heliciculture in Argentina: Exploratory analysis of its evolution in the period 2001-2011
A principios de la década de 2000 se promovieron en la Argentina producciones alternativas dirigidas a pequeños y medianos productores, entre ellas, la helicicultura (Helix aspersa) orientada al mercado externo. El objetivo de este trabajo fue analizar su evolución a partir de ese impulso y hasta el 2011, y discutir sus implicancias como estrategia de desarrollo para pequeños productores. La caracterización se basó en cuatro variables: 1) oferta argentina, 2) demanda internacional, 3) indicadores productivos y económicos referidos a los emprendimientos de producción primaria y 4) percepciones de los actores sociales involucrados. Se emplearon herramientas propias del análisis de mercados y de investigación cualitativa para el relevamiento de información primaria correspondiente a las dos últimas variables. Los resultados mostraron que el 95% de las exportaciones nacionales fueron absorbidas por España, a un precio inferior al esperado, y compitiendo con el producto ofrecido por Marruecos, proveniente de la helicicolecta. Los rendimientos obtenidos por los emprendimientos de producción primaria fueron inferiores a los proyectados debido a diversas dificultades surgidas de la implementación y adaptación local de las tecnologías disponibles. Las exportaciones nacionales se sostuvieron en base a la helicicolecta, impulsada por las plantas procesadoras y exportadoras, en el marco de relaciones informales con los recolectores. Se identificaron cuatro problemáticas principales que inciden de forma negativa en el potencial de la helicicultura como estrategia de desarrollo para pequeños productores.In the early 2000, alternative productions were promoted towards small and medium sized producers in Argentina. The heliciculture (Helix aspersa) for foreign markets was one of them. The aim was to analyze the evolution of heliculture between 2000 and 2011; and to discuss its consequence as a strategy for the development of small scale producers. The activity evolution was characterized based on four variables: 1) argentine supply, 2) international demand, 3) production and economic indicator of snail farming; and 4) perception of the stakeholders involved. In order to analyze the tendency of 1) and 2), the moving average was used. For 3) and 4) quality research tools were applied. The results showed that 95% of national exports were taken in by Spain with a price lower than expected, and less competitive regarding Moroccan product. The yield reached by snail farming was lower than the forecast done, due to technologic difficulties. The argentine exports were supported based on wild snail harvest, which was promoted by processing and exporting plants through informal work relationship. Four issues were identified that negatively affect the heliculture potential as a strategy for the development of small producers.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Influencia del método de embosque sobre la producción de capullos de gusanos de seda (Bombyx mori L.)
Fil: Dobler, Samanta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Buda, Stefanía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: De Bargas, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.La sericicultura es la actividad que comprende la producción y comercialización de seda mediante la cría del gusano Bombyx mori L. Finalizada la etapa larval, el gusano adulto está en condiciones de formar su capullo, de donde se obtiene la fibra textil. A partir de ese momento, las larvas buscan subir a alguna estructura que les brinde diversos puntos de apoyo para construir su capullo. Esas estructuras, denominadas bosques, pueden ser de diferentes materiales y diseños, y condicionan de forma relevante la producción de capullos de calidad. Los métodos de embosque con espacios individuales delimitados suelen disminuir el porcentaje de capullos dobles, a diferencia de aquellos como rodalinas o rejas. En este contexto, la hipótesis del presente trabajo fue que en los bosques que proveen espacios individuales para el encapullado se obtiene mayor rendimiento y capullos de mejor calidad, que cuando presentan espacios sin delimitar. El objetivo principal fue evaluar la influencia de cuatro estructuras de embosque sobre el rendimiento y la calidad de capullos de seda: rodalina, reja plástica, marco japonés y maple de huevo, correspondiendo los dos últimos a embosques con espacios individuales. Se relevaron nueve variables: (i) capullos formados, (ii) capullos dobles, (iii) capullos no devanables, (iv) capullos devanables, (v) peso de capullo entero, (vi) peso de corteza, (vii) largo de capullo, (viii) peso de corteza total, (ix) porcentaje de seda cruda. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos en seis variables (cantidad de capullos dobles, cantidad de capullos no devanables, peso capullo entero, peso de corteza, largo de capullo y porcentaje de seda cruda). Aunque no en todos los casos la superioridad correspondió a los embosques con espacios individuales (marco japonés y maple), la superioridad de estos en el rendimiento en seda y el peso de corteza individual alientan a continuar la investigación.tbls., grafs., fot
Evaluación de la factibilidad económica de la producción de carpinchos en cautiverio en Argentina
138-155Argentina ha sido el principal exportador de cueros de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), especie autóctona de la fauna silvestre sudamericana. Provenían de la extracción de la naturaleza, hecho que alentó a principios del 2000 la investigación y promoción de la cría en cautiverio. Se reportaron resultados económicos alentadores agregando a los cueros la comercialización de la carne para mitigar la competencia con la caza comercial, pero omitiendo algunos rubros importantes, tales como el valor de la tierra, y los costos de mano de obra y de oportunidad del capital. Bajo la hipótesis de que es inviable la producción en cautiverio sin un aprovechamiento integral (cueros y carne), el objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad económica de un criadero intensivo, como actividad complementaria de un establecimiento agrícola-ganadero típico del sur de Entre Ríos, zona con aptitud potencial óptima para la especie, y con prohibición de realizar la caza con fines comerciales. En base a investigación documental y entrevistas cualitativas no estructuradas se proyectó el emprendimiento para 100 madres, en 27 ha. Con un Resultado Operativo de 249.428 Pesos/año, un Beneficio Neto de 20.129 Pesos/año y una Rentabilidad de 6,45 por ciento, el VAN (-146.966 ), la Relación B/C (0,96) y la TIR (7,04 por ciento) permiten concluir que aunque la actividad retribuye satisfactoriamente todos los factores de producción, el proyecto no es viable. Modificaciones en los precios de los productos, índices de fertilidad y número de animales en el inicio, pueden tornarlo económicamente viable, sin alcanzar valores de TIR que resulten atractivos
Invasiones biológicas : el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Borgnia, Mariela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina.De Bargas, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Forte, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Roldán, Sacha. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina.119-130La ardilla asiática Callosciurus erythraeus, comúnmente conocida como ardilla de vientre rojo, es una de las especies de mamíferos invasores de nuestro país. Ocasiona diversos impactos negativos en el ambiente y, por tratarse de una especie “carismática”, se ha expandido debido a la acción antrópica, dando origen a nuevas poblaciones dentro de la Provincia de Buenos Aires y en otras tres provincias argentinas. A partir de varios avisos recibidos en los últimos años en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y de estudios previos, se propuso confirmar la presencia de esta especie en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y diagnosticar el estado de avance de las introducciones mediante observaciones de parches arbóreos y entrevistas a residentes locales. Se relevó también el conocimiento y las opiniones de los entrevistados respecto a esta problemática y a las posibilidades de manejo de la especie. Entre el 2004 y 2015 se contabilizan siete eventos independientes de liberación o escapes de ejemplares de ardillas en CABA, cuatro de ellos identificados como nuevos en este estudio. Tres de los sitios podrían tratarse de focos incipientes con posibilidad de crecimiento e impacto negativo en zonas arboladas de importancia para la ciudad. Sólo el 12,5% de los 128 entrevistados demostraron conocer esta ardilla y los problemas que causan. El 53% estaría de acuerdo con realizar alguna medida de control, siempre que no involucre el sacrificio de los animales. Es necesario continuar con los monitoreos y avanzar con medidas de comunicación y concientización a la comunidad local para evitar su expansión mediante nuevos traslados
Evaluación de variedades sintéticas de gusanos de seda (Bombyx mori) obtenidas por selección recurrente
65-71El mejoramiento genético en la producción comercial de seda es un pilar fundamental para lograr incrementos de productividad y calidad del producto. En la Argentina la actividad es incipiente y escasa la oferta de huevos de calidad y productividad comprobada. El laboratorio de seda de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires trabaja desde el 2004 orientándose para suplir esta necesidad. En el presente trabajo se evaluaron características productivas de variedades sintéticas obtenidas por selección recurrente. Se utilizó un diseño en bloques al azar, en el que las variedades GABY y ALICIA se compararon con la población de origen NORMA. Cada genotipo se dispuso en tres cajas de crianza, observando al final del ciclo 30 capullos por caja. Para las tres variables estudiadas, LC: largo del capullo; PCE: peso del capullo entero y PC: peso de la corteza se encontraron diferencias altamente significativas de las medias de las variedades respecto a la población de origen, y de las variedades entre sí. La mejor respuesta correspondió a GABY, con LC= 31,77+/-2,09 mm, PCE=1,15+/-0,14 g y PC=0,22+/- 0,03g. Le siguió ALICIA, con LC=30,04+/-2,15 mm, PCE=1,04+/-0,18 g, y PC=0,19+/-0,04. En tercer lugar se ubicó NORMA con LC=29,32+/-1,87mm, PCE=0,91+/-0,19g y PC=0,17+/-0,04g. Los valores obtenidos están dentro de los rangos reportados para razas puras, y son sensiblemente inferiores a los reportados en híbridos
Exploración de la relación universidad - medio en el ámbito de la producción orgánica en la Argentina
La creciente demanda de productos orgánicos a nivel mundial es vista como una oportunidad por los productores orgánicos de países en desarrollo. Aunque es reconocido como el sector alimenticio de mayor crecimiento, es ampliamente aceptado que la falta de apoyo institucional, tanto en investigación y desarrollo como en capacitación de profesionales dedicados a la transferencia, constituye una limitante importante para la expansión de esta actividad. Las condiciones imperantes en las universidades que tienden a priorizar las actividades de investigación y desarrollo (I+D) orientadas a la innovación están cada vez más condicionadas por el avance del financiamiento privado en detrimento del público; ello constituye una limitación importante para la expansión de actividades que responden a intereses de mediano y largo plazo de una parte del amplio espectro que constituye el medio agrario. En ese contexto, el objetivo de este trabajo ha sido explorar el estado actual de las relaciones universidad - medio en el ámbito de la producción orgánica en la Argentina. Utilizando dos encuestas de opinión dirigidas a las facultades de Agronomía y Veterinaria de las universidades públicas y privadas locales, y a una muestra de productores orgánicos, se comprobó que tanto las actividades de investigación y desarrollo como las capacidades adquiridas por los profesionales durante su formación de grado no satisfacen totalmente las demandas del sector productivo
Actividad helicícola en Argentina: Análisis exploratorio de su evolución en el período 2001-2011
A principios de la década de 2000 se promovieron en la Argentina producciones alternativas dirigidas a pequeños y medianos productores, entre ellas, la helicicultura (Helix aspersa) orientada al mercado externo. El objetivo de este trabajo fue analizar su evolución a partir de ese impulso y hasta el 2011, y discutir sus implicancias como estrategia de desarrollo para pequeños productores. La caracterización se basó en cuatro variables: 1) oferta argentina, 2) demanda internacional, 3) indicadores productivos y económicos referidos a los emprendimientos de producción primaria y 4) percepciones de los actores sociales involucrados. Se emplearon herramientas propias del análisis de mercados y de investigación cualitativa para el relevamiento de información primaria correspondiente a las dos últimas variables. Los resultados mostraron que el 95% de las exportaciones nacionales fueron absorbidas por España, a un precio inferior al esperado, y compitiendo con el producto ofrecido por Marruecos, proveniente de la helicicolecta. Los rendimientos obtenidos por los emprendimientos de producción primaria fueron inferiores a los proyectados debido a diversas dificultades surgidas de laimplementación y adaptación local de las tecnologías disponibles. Las exportaciones nacionales se sostuvieronen base a la helicicolecta, impulsada por las plantas procesadoras y exportadoras, en el marco de relacionesinformales con los recolectores. Se identificaron cuatro problemáticas principales que inciden de forma negativaen el potencial de la helicicultura como estrategia de desarrollo para pequeños productores
ADC 764
onderzoeksrappor
Effect of the mountage system over the production of silkworms (Bombyx mori L.) cocoons
Fil: Dobler, Samanta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Buda, Stefanía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: De Bargas, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.La sericicultura es la actividad que comprende la producción y comercialización de seda mediante la cría del gusano Bombyx mori L. Finalizada la etapa larval, el gusano adulto está en condiciones de formar su capullo, de donde se obtiene la fibra textil. A partir de ese momento, las larvas buscan subir a alguna estructura que les brinde diversos puntos de apoyo para construir su capullo. Esas estructuras, denominadas bosques, pueden ser de diferentes materiales y diseños, y condicionan de forma relevante la producción de capullos de calidad. Los métodos de embosque con espacios individuales delimitados suelen disminuir el porcentaje de capullos dobles, a diferencia de aquellos como rodalinas o rejas. En este contexto, la hipótesis del presente trabajo fue que en los bosques que proveen espacios individuales para el encapullado se obtiene mayor rendimiento y capullos de mejor calidad, que cuando presentan espacios sin delimitar. El objetivo principal fue evaluar la influencia de cuatro estructuras de embosque sobre el rendimiento y la calidad de capullos de seda: rodalina, reja plástica, marco japonés y maple de huevo, correspondiendo los dos últimos a embosques con espacios individuales. Se relevaron nueve variables: (i) capullos formados, (ii) capullos dobles, (iii) capullos no devanables, (iv) capullos devanables, (v) peso de capullo entero, (vi) peso de corteza, (vii) largo de capullo, (viii) peso de corteza total, (ix) porcentaje de seda cruda. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos en seis variables (cantidad de capullos dobles, cantidad de capullos no devanables, peso capullo entero, peso de corteza, largo de capullo y porcentaje de seda cruda). Aunque no en todos los casos la superioridad correspondió a los embosques con espacios individuales (marco japonés y maple), la superioridad de estos en el rendimiento en seda y el peso de corteza individual alientan a continuar la investigación.tbls., grafs., fot