8 research outputs found

    Ecologías de los saberes campesinos: más allá del epistemicidio de la ciencia moderna. Reflexiones a partir del caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina.

    Get PDF
    Dentro de la teoría social contemporánea es cada vez más frecuente el planteo que sostiene que nos encontramos en un periodo de transición paradigmática, siendo éste un proceso que no sólo se refiere a una transición epistemológica, sino que implica también una transformación del paradigma societal. Desde dicha perspectiva las sucesivas crisis de la sociedad capitalista contemporánea muestran las deficiencias del paradigma dominante, ya que ponen de manifiesto que éste ya no es capaz de explicar o dar respuestas a los reclamos y expectativas de gran parte de la ciudadanía (Santos; 2000). Pero al mismo tiempo, la crisis de los proyectos de sociedad aparece claramente vinculada a la crisis de fundamentos del conocimiento social (Zemelman, 1987). Dicha situación ha hecho que el conocimiento social se repliegue a una función de diagnóstico crítico de situaciones, sin poder avanzar más allá de estos marcos para llegar a transformarse en fundamento de opciones sociales viables. (...)Prólogo | 9 Introducción | 11 Breve paso por los debates campesinos clásicos | 15 Estudios campesinos en Argentina | 23 El proceso de organización nacional | 25 El estado intervencionista, emergencia campesina | 32 Después de la agroindustria, el agronegocio | 37 Hacia una ecología de los saberes campesinos | 45 Sobre el campesinado santiagueño | 49 Sobre el Movimiento Campesino en la provincia de Santiago del Estero y el MOCASE-Vía Campesina | 56 Reforma Agraria: defensa de la tierra/territorio y soberanía alimentaria | 61 Repensando el campesinado santiagueño | 71 Conclusiones | 75 Bibliografía | 8

    Estudios rurales y movimientos sociales: miradas desde el Sur : antología esencial

    No full text
    Los aportes de Norma Giarracca al pensamiento social, y en particular a la Sociología Rural,son vastos y multifacéticos. En esta Antología hemos pautado cuatro secciones que reflejan la evolución de sus intereses y prioridades: La Sociología Rural y el debate sobre el campesinado; Agroindustria, agronegocio y extractivismo; Protesta y movimientos sociales; y, finalmente, Perspectivas desde el Sur. Colonialidad del poder, otros bicentenarios. Estos núcleos temáticos inevitablemente se entrecruzan. Todo su trabajo está imbuido de un profundo sentido político, que se basa en las preguntas: ¿cómo contribuir a las luchas que realizan los sectores subalternos en las sociedades capitalistas para superar las condiciones de vida en que se encuentran? ¿Cómo superar los procesos de explotación y los deterioros ambientales que provoca el proceso de desarrollo que se está llevando a cabo en el mundo en general? Se señaló alguna vez su carácter fuerte, pero este no era otra cosa que su fuerte sentido de justicia, que nunca dejó de manifestar, incluso frente a los más encumbrados. Del Prólogo de Miguel Teubal

    El Otro Derecho (no. 44 feb 2013)

    Get PDF
    El Otro Derecho no. 44, realiza un balance académico y político sobre la actualidad y perspectivas de las luchas agrarias y del quehacer del movimiento social campesino en América Latina y El Caribe. Plantear hoy la cuestión del conflicto agrario y de las luchas campesinas por la tierra podrá parecer para algunos un anacronismo, en medio de un mundo en el que se habla del capitalismo verde y del desarrollo rural basado en la empresarización de los campesinados, en las cadenas productivas, en los emprendimientos y en las alianzas estratégicas entre actores públicos, privados y los productores agrarios. Las figuras del campesino y de la producción tradicional campesina en este contexto, están llamadas a la extinción. No obstante las reivindicaciones históricas del campesinado frente al acceso a la tierra y a la democratización de la propiedad rural, a los créditos y subsidios, a la infraestructura y asistencia técnica, a la protección de la producción de los alimentos, de las cosechas y del medio ambiente, así como frente a sus derechos económicos, sociales y culturales continúan vigentes, a los largo y ancho de los cinco continentes.Contenido: Presentación; Del conflicto de modelos para el mundo rural emerge la vía campesina como movimiento social transnacional / María Elena Martínez Torres, Peter M. Rosset; Fundamentos para la comprensión de la propiedad inmobiliaria agraria desde el nuevo constitucionalismo democrático latinoamericano / Vitor Sousa Freitas, João da Cruz Gonçalveves Neto; O papel do estado no agroextrativismo da amazônia brasileira / Raimunda Regegina Ferreira Barros; As linhas abissais na relação entre judiciário e a criminalização da luta pela terra: o mst x estado de exceção / Fernanda Maria da Costa Vieira; Conflitos fundiários rurais, dimensão simbólica da reparação moral e a luta pelos direitos humanos no campo no Brasil / Welliton Caixeta Maciel; Territorialidad y acceso a la tierra: luchas por legitimar el derecho a la tierra en el chaco salteño / Pablo Nicolás Barbebetta, Gastón Godoy Garraza Walter Fernando Mioni; El acceso a la tierra y sus conflictos el caso de la colonia Raúl Sendic Antonaccio en Bella Unión, Uruguay / Marta Chiappe , Matías Carámb ula, María Echeve rriborda, Nancy Espasandín, María Ingold, Alvaro Moraes, Martina Otero y Gabriel Oyhantçabal; Las reformas agrarias en Colombia: la lucha campesina en el marco del desplazamiento forzoso / Laura Elena Salas Noguera, Ángegela Patricia Zorro Medina; Explotación de hidrocarburos en territorios de pueblos indígenas en aislamiento de la amazonía peruana / Gloria Huamán Rodríguez; De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: El caso de los territorios liberados del mal gobierno en Chiapas, México / Diana Itzu Gutiérrez Luna; Resistencia y autonomía campesina en tiempos de globalización neoliberal: casos del sur de Jalisco / Pedro Figueroa Bautista, Victor Manuel Villalvazo Lópepez y Peter Gerritsen

    La tierra es nuestra, tuya y de aquel : las disputas por el territorio en América Latina

    Get PDF
    Prólogo 11. Imágenes 17. México 25. Norma Giarracca, Miguel Teubal, Luciana García Guerreiro, Juan Wahren. Guatemala 71. Norma Giarracca y Miguel Teubal. Venezuela 99. Francisco Longa y Juan Wahren. Brasil 131. Miguel Teubal. Argentina 153. Pablo Barbetta, César Gómez, Gisela Hadad, Daniel Martín. La lucha por la tierra en América Latina 205. Miguel Teubal. Notas sobre entrevistas, voces y ensambles 231. Karina Bidaseca, Norma Giarracca. Bibliografía 235. Anexo Mapas 243
    corecore