6 research outputs found

    Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano (Segunda época no. 53 feb 2018)

    No full text
    En esta segunda época, los Cuadernos de Pensamiento Crítico se presentan como documentos de opinión e intervención sobre las problemáticas sociales y políticas contemporáneas que atraviesan las sociedades latinoamericanas. Destacados pensadores abordan temáticas como democracia, educación, trabajo, políticas públicas, entre otras, en un formato accesible al gran público, sin perder el rigor académico

    Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano (Segunda época no. 53 feb 2018)

    No full text
    En esta segunda época, los Cuadernos de Pensamiento Crítico se presentan como documentos de opinión e intervención sobre las problemáticas sociales y políticas contemporáneas que atraviesan las sociedades latinoamericanas. Destacados pensadores abordan temáticas como democracia, educación, trabajo, políticas públicas, entre otras, en un formato accesible al gran público, sin perder el rigor académico

    Las becas Conacyt, entre una política educativa y de empleo. Programa Diálogos del Pensamiento 263

    No full text
    El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es el encargado de promover en México la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Con este fin ha enfocado sus esfuerzos desde 1970 a la formación del capital intelectual necesario, para lo cual creó el Programa de Becas; estas se otorgan a quienes ingresan a posgrados dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, y hasta la fecha constituye la principal fuente de financiamiento para alumnos nacionales e, incluso, algunos extranjeros. Es indudable que este tipo de becas es positivo por muchas razones, por promover la calidad de la producción académica, el nivel de profesionalización de las Ciencias Sociales y Humanidades, la formación de jóvenes mujeres y hombres en la investigación, entre otras. Sin embargo, cabe preguntarse ¿qué pasa una vez que se concluyen los estudios de posgrado? Para reflexionar sobre esta cuestión en relación con el contexto actual nos acompañan Carlos Barba y Miguel Romero Morett, quienes dialogan sobre cuáles son las prioridades de inversión del país, en qué lugar está la Ciencia y Tecnología, cuáles son las condiciones existentes en las que se integran los estudiantes a un posgrado, qué importancia tienen en el país los programas educativos enfocados en Ciencias Sociales y Humanas, y qué sectores deberían involucrarse en el tema

    Las becas Conacyt, entre una política educativa y de empleo. Programa Diálogos del Pensamiento 263

    No full text
    El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es el encargado de promover en México la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Con este fin ha enfocado sus esfuerzos desde 1970 a la formación del capital intelectual necesario, para lo cual creó el Programa de Becas; estas se otorgan a quienes ingresan a posgrados dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, y hasta la fecha constituye la principal fuente de financiamiento para alumnos nacionales e, incluso, algunos extranjeros. Es indudable que este tipo de becas es positivo por muchas razones, por promover la calidad de la producción académica, el nivel de profesionalización de las Ciencias Sociales y Humanidades, la formación de jóvenes mujeres y hombres en la investigación, entre otras. Sin embargo, cabe preguntarse ¿qué pasa una vez que se concluyen los estudios de posgrado? Para reflexionar sobre esta cuestión en relación con el contexto actual nos acompañan Carlos Barba y Miguel Romero Morett, quienes dialogan sobre cuáles son las prioridades de inversión del país, en qué lugar está la Ciencia y Tecnología, cuáles son las condiciones existentes en las que se integran los estudiantes a un posgrado, qué importancia tienen en el país los programas educativos enfocados en Ciencias Sociales y Humanas, y qué sectores deberían involucrarse en el tema

    Salud ¿Objeto de lucro o derecho social? Programa Diálogos del Pensamiento 57

    No full text
    Arrancamos díada con esta emisión en la que nos proponemos conversar acerca de las políticas de protección social dirigidas al ámbito de salud, para ello nos acompañan en cabina el Dr. Carlos Barba especialista en Desarrollo Social, Pobreza y Ciudadanía; y el Dr. Enrique Valencia, quien investiga acerca del Sistema de protección social en México. La salud es un derecho consagrado en la Constitución desde 1983, que busca garantizar la salud de todos los ciudadanos y por lo tanto no es un lujo... sin embargo, el proceso para que esto se estipulara así no ha sido nada sencillo y aún hoy no se ha logrado su acceso pleno a todos los mexicanos. Por el contrario, el sistema actual de salud exhibe serias estratificaciones.De acuerdo con datos recientes del CONEVAL, en 2008 casi 41% de los mexicanos no tenían garantizado este derecho, y las razones de esto se encuentran en sus raíces históricas, pues la Seguridad Social nació ligada al empleo formal, relegando de estos servicios al sector informal y el subempleo; aunque en términos de ciudadanía, lo que encontramos son varios sectores, por un lado quienes cuentan con el derecho a la seguridad social y que tienen garantizados muchísimos procedimientos de especialidad; quienes no están asegurados y acceden a servicios de salud a través del seguro popular o el programa OPORTUNIDADES; quienes no tienen acceso a ninguno de estos mecanismos y deben recurrir a los servicios abiertos dispuestos para la población; y hasta el otro extremo se encuentran quienes cuentan con altos niveles de ingresos y pueden pagar seguros y servicios médicos privados, entre los que se encuentran "la nobleza de Estado". En este esquema de la estructura que conforma nuestro sistema de salud, vemos cómo conforme se desciende en la pirámide, son menos los servicios de salud que se tienen garantizados, no solo en términos de cantidad sino de calidad.¿Qué ha impactado y cómo ha modificado nuestro Sistema de Salud? ¿Cómo conseguir la universalidad no sólo en atención sino en igualdad de condiciones, en función de las necesidades y no del status económico? ¿Qué reformas se vuelven urgentes? ¿Qué grupos quedan más vulnerables ante esta estratificación? ¿Cuál es la inversión pública en servicios de salud? ¿Cuáles son las carencias actuales? ¿Hacia dónde apunta el futuro

    Producción de riqueza y desigualdad. Programa Diálogos del Pensamiento 17

    No full text
    Para reflexionar en esta emisión sobre las desigualdades sociales y la polarización que genera la producción de la riqueza en un mundo globalizado entre los países desarrollados y subdesarrollados, recibimos al Dr. Carlos Barba, quien trabaja temas como Desarrollo Social, Pobreza y Ciudadanía, y al Dr. Jorge Ceja, especialista en Ciudadanía, Cultura Política y Movimientos Sociales en América Latina. Durante la entrevista, los invitados hablan del agotamiento no del mercado pero si del modo de acumulación; de las deficiencias del modelo global liberal vigente y de los perjuicios de una economía que gira alrededor de los servicios y no de la producción; y de muchas más cosas que nos ayudarán a reflexionar nuestro mundo y el cómo enfocar nuestras acciones. ¿Cómo entender la pobreza? ¿Quiénes son los culpables de la desigualdad? ¿Qué factores las reproducen? ¿Estamos presenciando el agotamiento del mercado? ¿Qué se perfila el presente y el futuro? ¿Qué papel debe jugar el Estado? ¿Qué tipo de reestructuración haría falta al sistema? ¿Qué papel han jugado los medios de comunicación en todo esto? ¿Qué nos queda hacer y cuál es el papel que juegan los movimientos sociales
    corecore