16 research outputs found

    Playero Esquimal: Numenius borealis (Forster, 1772)

    Get PDF
    El Libro Rojo de las Aves del Uruguay, Biología y Conservación de las Aves en Peligro de Extinción a Nivel es una herramienta clave para la conservación de las aves del país. Las aves son esenciales componentes de la diversidad biológica en los ecosistemas uruguayos y su status de conservación está ligado mayoritariamente al uso no sostenible de los recursos que los ambientes proporcionan. Infelizmente el binomio conservación y desarrollo está aún lejos de ser resuelto y las consecuencias marcan como tendencia una acelerada desaparición de especies y sus hábitats que llevan millones de años de evolución juntos. Las múltiples implicaciones ambientales que derivan de la investigación científica aplicada nos hacen ser particularmente sensibles a cualquier esfuerzo orientado a la biología de la conservación y a la protección del ambiente. El conocimiento de las aves amenazadas y la apreciación de la magnitud del problema constituyen el mejor camino para abordar su conservación. Tomar decisiones y medidas de conservación sin sustento científico es ciertamente un camino seguro al fracaso. Una estrategia holística de conservación de la fauna uruguaya para los próximas décadas deberá basarse, como lo hizo esta obra, en información rigurosa sobre las poblaciones de aves, y actuar en auténtica coordinación con la gestión de los espacios protegidos. El trabajo para lograr esta obra ha sido constante y complejo en algunos casos, desde la localización de la especie, su descripción, el estudio de su biología así como la identificación de amenazas y propuesta de medidas de conservación prioritarias. Sin duda, se ha dado un paso adelante importante y significativo: conocemos hoy mucho mejor el patrimonio natural uruguayo, en particular nuestra indudable riqueza ornitológica amenazada. Confío en que este Libro Rojo de las Aves del Uruguay será un clásico en las bibliotecas de muchos investigadores de las ciencias naturales, no sólo del Uruguay sino de todo el mundo, y también será un excelente material de consulta para tomadores de decisiones en el plano ambiental y de desarrollo. En el año 2015, las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la calidad de vida de todos, tomando en cuenta el ambiente y a sus integrantes. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, pasando por destaca la educación para el uso de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. La fauna, los ecosistemas y su conservación están integrados en forma transversal en diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible y este libro representa sin duda un aporte muy valioso para que el Uruguay insista y permanezca en el camino de lograr estos objetivos y también para establecer medidas de conservación para evitar la extinción de muchas especies, nuestra verdadera riqueza natural.Fil: Azpiroz, Adrián B.. No especifíca;Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    The PREDICTS database: a global database of how local terrestrial biodiversity responds to human impacts

    Get PDF
    Biodiversity continues to decline in the face of increasing anthropogenic pressures such as habitat destruction, exploitation, pollution and introduction of alien species. Existing global databases of species’ threat status or population time series are dominated by charismatic species. The collation of datasets with broad taxonomic and biogeographic extents, and that support computation of a range of biodiversity indicators, is necessary to enable better understanding of historical declines and to project – and avert – future declines. We describe and assess a new database of more than 1.6 million samples from 78 countries representing over 28,000 species, collated from existing spatial comparisons of local-scale biodiversity exposed to different intensities and types of anthropogenic pressures, from terrestrial sites around the world. The database contains measurements taken in 208 (of 814) ecoregions, 13 (of 14) biomes, 25 (of 35) biodiversity hotspots and 16 (of 17) megadiverse countries. The database contains more than 1% of the total number of all species described, and more than 1% of the described species within many taxonomic groups – including flowering plants, gymnosperms, birds, mammals, reptiles, amphibians, beetles, lepidopterans and hymenopterans. The dataset, which is still being added to, is therefore already considerably larger and more representative than those used by previous quantitative models of biodiversity trends and responses. The database is being assembled as part of the PREDICTS project (Projecting Responses of Ecological Diversity In Changing Terrestrial Systems – www.predicts.org.uk). We make site-level summary data available alongside this article. The full database will be publicly available in 2015

    Playero Rojizo: Calidris canutus rufa (Wilson, 1813)

    No full text
    El Libro Rojo de las Aves del Uruguay, Biología y Conservación de las Aves en Peligro de Extinción a Nivel es una herramienta clave para la conservación de las aves del país. Las aves son esenciales componentes de la diversidad biológica en los ecosistemas uruguayos y su status de conservación está ligado mayoritariamente al uso no sostenible de los recursos que los ambientes proporcionan. Infelizmente el binomio conservación y desarrollo está aún lejos de ser resuelto y las consecuencias marcan como tendencia una acelerada desaparición de especies y sus hábitats que llevan millones de años de evolución juntos. Las múltiples implicaciones ambientales que derivan de la investigación científica aplicada nos hacen ser particularmente sensibles a cualquier esfuerzo orientado a la biología de la conservación y a la protección del ambiente. El conocimiento de las aves amenazadas y la apreciación de la magnitud del problema constituyen el mejor camino para abordar su conservación. Tomar decisiones y medidas de conservación sin sustento científico es ciertamente un camino seguro al fracaso. Una estrategia holística de conservación de la fauna uruguaya para los próximas décadas deberá basarse, como lo hizo esta obra, en información rigurosa sobre las poblaciones de aves, y actuar en auténtica coordinación con la gestión de los espacios protegidos. El trabajo para lograr esta obra ha sido constante y complejo en algunos casos, desde la localización de la especie, su descripción, el estudio de su biología así como la identificación de amenazas y propuesta de medidas de conservación prioritarias. Sin duda, se ha dado un paso adelante importante y significativo: conocemos hoy mucho mejor el patrimonio natural uruguayo, en particular nuestra indudable riqueza ornitológica amenazada. Confío en que este Libro Rojo de las Aves del Uruguay será un clásico en las bibliotecas de muchos investigadores de las ciencias naturales, no sólo del Uruguay sino de todo el mundo, y también será un excelente material de consulta para tomadores de decisiones en el plano ambiental y de desarrollo. En el año 2015, las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la calidad de vida de todos, tomando en cuenta el ambiente y a sus integrantes. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, pasando por destaca la educación para el uso de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. La fauna, los ecosistemas y su conservación están integrados en forma transversal en diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible y este libro representa sin duda un aporte muy valioso para que el Uruguay insista y permanezca en el camino de lograr estos objetivos y también para establecer medidas de conservación para evitar la extinción de muchas especies, nuestra verdadera riqueza natural.Fil: Azpiroz, Adrián B.. Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"; UruguayFil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Alfaro, Matilde. Universidad de la República; Urugua

    Dietary relationships among Nearctic and Neotropical migratory shorebirds in a key coastal wetland of South America

    No full text
    Dietary requirements influence the structure of shorebird assemblages, and information on diet is a key to understanding why and when particular species of shorebird use an area and how competition for food might shape their geographical distributions. We describe the diet and patterns of use of food resources of four migratory shorebirds at Samborombón Bay, Argentina, one of the most important sites for shorebirds in the western hemisphere. The birds consumed items representing at least 15 taxa but only a few taxa comprised the main resources consumed. The four species of shorebird showed dietary flexibility influenced by season and tidal level. Co-occurring species showed complementary differentiation in two dimensions of their respective trophic niches (taxonomic composition, size-class). The greatest differences in taxonomic composition of the diet were between Red Knots, which fed mainly on molluscs, and the other three species, which fed mainly on polychaetes. Polychaete consumers that co-occurred during autumn (Hudsonian Godwit and White-rumped Sandpiper) focussed on different prey sizes. Alternatively, shorebirds that co-occurred during winter (Hudsonian Godwits and Two-banded Plovers) fed mainly on polychaete of similar size but showed differences in the taxonomic composition of their diets. Interspecific competition for food resources might shape the composition of the shorebird assemblage of our study area during the austral autumn and winter.Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Azpiroz, Adrián B.. Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"; UruguayFil: Isacch, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Elias, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Ecology and conservation of grassland birds in southeastern South America: a review

    No full text
    The grasslands of southeastern South America (SESA), comprising one of the most extensive grassland ecosystems in the Neotropics, have been negatively impacted by the development of the livestock industry, arable agriculture, and forestry. SESA grasslands have a rich avifauna that includes 22 globally threatened and near-threatened species, and many other species have suffered local population extinctions and range reductions. In addition to habitat loss and fragmentation, grassland birds in SESA are threatened by improper use of agrochemicals, unfavorable fire management regimes, pollution, and illegal capture and hunting. Studies to date have provided information about the distribution of grassland birds, the threats populations face, and the habitat requirements of some threatened species, but more information is needed concerning dispersal and migration patterns, genetics, and factors that influence habitat use and species survival in both natural and agricultural landscapes. There are few public protected areas in the region (1% of original grasslands), and many populations of threatened grassland birds are found on private lands. Therefore, efforts to preserve grassland habitat must reconcile the interests of land owners and conservationists. Current conservation efforts include establishment of public and private reserves, promotion of agricultural activities that reconcile production with biodiversity conservation, development of multilateral conservation projects across countries, and elaboration of action plans. Measures that result in significant losses to private land owners should include economic compensation, and use of economic incentives to promote agriculture and forestry in native grassland areas should be discouraged, especially in priority areas for grassland birds. Although more studies are needed, some actions, particularly habitat protection and improved management of public and private lands, should be taken immediately to improve the conservation status of grassland birds in SESA.Fil: Azpiroz, Adrián B.. Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"; UruguayFil: Isacch, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Dias, Rafael A. Universidade Católica de Pelotas; Brasil. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Di Giacomo, Adrian Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Suertegaray Fontana, Carla. Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Morales Palarea, Cristina. Asociacion Guyra Paraguay (guyra); Paragua
    corecore