3 research outputs found
Perfil clínico-epidemiológico y vacunación de covid-19 en universitarios
Introduction: COVID-19 and vaccination has been little studied in young people, the differences that might exist with adults and older adults are unknown. Objective: To describe the clinical-epidemiological profile and vaccination of COVID-19 in university students. Methods: Study with a quantitative approach, observational and retrospective type. The population consisted of 296 university students diagnosed with COVID-19, and the documentary analysis technique was applied. The instrument was the COVID-19 clinical epidemiological research form used during the clinical consultation and virtual HISMINSA vaccination registry. It describes clinical-epidemiological variables and vaccination. Data were processed using SPSS software, version 25. Results: 60.8% corresponded to the age of 17-22 years, 60.1% were female, 52.4% were from the professional area of Social Sciences, the frequent symptoms were: sore throat with 71.0%, nasal congestion with 68.9%, and general malaise with 64.3%. The average number of days elapsed from the onset of symptoms to the confirmation of the diagnosis was 4 days. The great majority classified as mild. Conclusion: COVID-19 in university students has less severe epidemiological clinical characteristics than in older age groups; of those who became ill, almost half did not receive the vaccine.Introducción: El COVID-19 y la vacunación ha sido poco estudiado en jóvenes, se desconoce las diferencias que podría existir con los adultos y adultos mayores. Objetivo: Describir el perfil clínico-epidemiológico y vacunación de COVID-19 en universitarios. Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo observacional y retrospectivo. La población conformada por 296 universitarios con diagnóstico de COVID-19, se aplicó la técnica de análisis documental. El instrumento fue la ficha de investigación clínico epidemiológica COVID-19 utilizada durante la consulta clínica y registro virtual de vacunación HISMINSA. Se describe variables clínico-epidemiológicas y vacunación. Se procesó los datos a través del software SPSS, versión 25. Resultados: El 60.8% corresponde a la edad de 17 – 22 años, 60.1 % son del sexo femenino, 52.4% son del área profesional de Ciencias Sociales, los síntomas frecuentes fueron: dolor de garganta con 71.0%, congestión nasal con 68.9%, y malestar general con 64.3%. Los días transcurridos desde la aparición de síntomas hasta la confirmación del diagnóstico en promedio fue de 4 días. La gran mayoría clasificado como leve. Conclusión: El COVID-19 en universitarios tienen características clínicas epidemiológicas menos graves que en edades superiores, de los que enfermaron casi la mitad no recibió la vacuna
Características clínico-epidemiológicas del COVID-19 en población de altura de Perú
Introducción: La COVID-19 ha cursado con una gran variabilidad clínico-epidemiológica. Objetivo: El objetivo fue describir las características sociodemográficas y clínico-epidemiológicas del COVID-19 en población de altura de Perú. Materiales y métodos: Estudio observacional y retrospectivo. La población estuvo conformada por pacientes ambulatorios con diagnóstico de COVID-19, de un establecimiento de salud del primer nivel de atención, ubicado a una altitud de 3850 m.s.n.m. Se realizó el análisis documental de los registros médicos. El análisis de datos fue descriptivo porcentual y medidas de tendencia central. Resultados: Se incluyeron en el estudio 154 pacientes, en su mayoría de sexo femenino (56,5%), grupo de edad adulto (51,3%), y ocupación ama de casa (37,0%). Los síntomas más frecuentes y de mayor duración fueron la tos (80,5%, 6,3 días), dolor de garganta (61,7%, 3,6 días) y cefalea (58,4%, 3,5 días). La clasificación clínica más frecuente fue la leve (69,5%). Las comorbilidades más habituales, fueron el embarazo (14,5%), la hipertensión arterial (8,25), y la obesidad (5,5%). La saturación de oxígeno en la etapa de adulto mayor en promedio fue la más baja (84,5), en el adolescente en promedio la más alta (90). Conclusión: Los más afectados fueron mujeres, de edad adulta y ama de casa, las comorbilidades más habituales fueron el embarazo, hipertensión arterial y obesidad, los síntomas más frecuentes y de mayor duración fueron la tos, dolor de garganta y cefalea, a mayor edad la saturación de oxígeno fue menor
Academic Self-Efficacy and Mental Health in Students at A Public University
Introducción: La ansiedad, la depresión y estrés tienen alta prevalencia en estudiantes universitarios siendo una prioridad, además se desconoce la fuerza de correlación con la autoeficacia académica. Objetivo: Relacionar la autoeficacia académica y salud mental en estudiantes de una universidad pública. Métodos: Estudio correlacional, transversal y observacional. La población estuvo constituida por 3,000 universitarios y la muestra de 617. Para medir la autoeficacia académica se utilizó la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) y para la salud mental la Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21). El análisis fue descriptivo porcentual, e inferencial a través de la correlación de Spearman. Resultados: El estrés, ansiedad y depresión según sexo evidencia una media más alta en las mujeres; en cuanto a la autoeficacia académica se tiene una media más alta en varones, y la desviación estándar es mayor en las mujeres. La autoeficacia académica y salud mental (depresión, ansiedad y estrés) se relacionan significativamente, siendo una correlación negativa baja. Conclusión: Los estudiantes con baja autoeficacia percibida manifiestan mayores sintomas de depresión, ansiedad y estrés, evidenciando diferencias entre sexo.Introduction: Anxiety, depression and stress have a high prevalence in university students, being a priority, and the strength of the correlation with academic self-efficacy is unknown. Objective: To relate academic self-efficacy and mental health in students at a public university. Material and methods: Correlational, cross-sectional and observational study. The population consisted of 3,000 university students and the sample was 617. To measure academic self-efficacy, the Perceived Self-Efficacy Scale Specific to Academic Situations (EAPESA) was used, and for mental health, the Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21) was used. . The analysis was descriptive percentage, and inferential through Spearman correlation. Results: Stress, anxiety and depression according to sex show a higher average in women; Regarding academic self-efficacy, there is a higher mean in men, and the standard deviation is greater in women. Academic self-efficacy and mental health (depression, anxiety and stress) are significantly related, with a low negative correlation. Conclusions: Students with low perceived self-efficacy show greater symptoms of depression, anxiety and stress, evidencing differences between sex