218 research outputs found

    Innovaciones léxicas del dominio de la geometría en el "De Nuptiis Philologiae et Mercurio" de Marciano Capela

    Get PDF
    La geometría latina antigua ha sido transmitida por un grupo no muy nutrido de textos, entre los que destaca el de Marciano Cape- la. Probablemente la contribución más notable de su obra al desarrollo de la expresión de esta materia en latín fue la acuñación de términos por los procedimientos habituales en una disciplina de origen griego: el préstamo y el calco, pero con un substrato latino antiguo. En este artículo pretendemos estudiar los vocablos más significativos de este grupo, aplicando un método de análisis del léxico técnico, que tenga en cuenta las modalidades de uso y contextos en que se produce.Ancient Latin geometry has been transmitted by a not very large number of texts. Martianus Capella's text excels over these. The most outstanding contribution of his work to the development of expression of this subject in Latin was likely the coining of terms by usual procedures in a Greek-originated discipline: loan and calque, grounded on an ancient Latin layer. In this paper we intend to study the most important words managing a method of analysis of the technical lexicon, paying attention to the usage patterns and contexts of use

    El papel de la tecnología de la información en la reforma del curriculum contable

    Get PDF
    Este trabajo pretende llamar la atención de la comunidad académica sobre la necesidad de introducir innovaciones en la enseñanza universitaria de la Contabilidad, con el fin de superar la profunda crisis en la que ésta se encuentra sumida actualmente. La reciente reforma de los planes de estudio en la Universidad Española representa una gran oportunidad para mejorar la calidad de nuestra docencia; para aprovecharla, es necesario llevar a cabo una profunda reflexión sobre cuáles han de ser los objetivos que deben presidir el desarrollo de nuestra labor docente y cuáles las estrategias más apropiadas para alcanzarlos. En este trabajo defendemos que la incorporación de los avances recientes en materia de tecnología de la información puede contribuir significativamente al logro de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en nuestras Escuelas Universitarias y Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales

    La figura de Iohannes Dubravius y las aportaciones de su edición y comentario de los libros I y II del "De nuptiis Philologiae et Mercurii" (Viena 1516)

    Get PDF
    The aim of this paper is to study the edition and commentary on the first two books of Martianus Capella’s work (Vienna 1516), made by Dubravius, with special attention to some loci critici to which the Bohemian humanist addressed his labour. Those loci have had special relevance in textual criticism and in recent interpretation of De nuptiis Philologiae et Mercurii. We also propose to praise both this text and its author, Dubravius, a humanist scarcely studied as within the context of Martianus Capella’s humanistic editions.Pretendemos hacer un estudio de la edición y comentario de Dubravius a los dos primeros libros de la obra de Marciano Capela (Viena 1516), con especial atención a algunos loci critici los que se ocupó el humanista bohemio y de los han tenido especial relevancia en la crítica textual e interpretación reciente del De nuptiis Philologiae et Mercurii. Proponemos también la ponderación de este impreso y de un humanista escasamente estudiado como Dubravius en el contexto de los impresos humanísticos de Marciano Capela

    Innovaciones léxicas del dominio de la geometría en el De Nuptiis Philologiae et Mercurii de Marciano Capela

    Get PDF
    Ancient Latin geometry has been transmitted by a not very large number of texts. Martianus Capella’s text excels over these. The most outstanding contribution of his work to the development of expression of this subject in Latin was likely the coining of terms by usual procedures in a Greek-originated discipline: loan and calque, grounded on an ancient Latin layer. In this paper we intend to study the most important words managing a method of analysis of the technical lexicon, paying attention to the usage patterns and contexts of use.La geometría latina antigua ha sido transmitida por un grupo no muy nutrido de textos, entre los que destaca el de Marciano Capela. Probablemente la contribución más notable de su obra al desarrollo de la expresión de esta materia en latín fue la acuñación de términos por los procedimientos habituales en una disciplina de origen griego: el préstamo y el calco, pero con un substrato latino antiguo. En este artículo pretendemos estudiar los vocablos más significativos de este grupo, aplicando un método de análisis del léxico técnico, que tenga en cuenta las modalidades de uso y contextos en que se produce

    An unknown copy of Seneca’s incunabulum print Las cinco obras de Séneca, Sevilla 1491 (Ungut y Polono) found in Monasterio de la Vid’s Library (Burgos)

    Get PDF
    Se ha identificado en este trabajo un ejemplar hasta ahora desconocido del incunable de Séneca, Las cinco obras de Séneca, Sevilla 1491, Ungut y Polono, en la biblioteca del Monasterio de Santa María de la Vid, Burgos. El ejemplar tiene ciertas características que lo hacen particularmente valioso.This paper identifies a copy, so far unknown, of Seneca’s incunabulum (Las cinco obras de Séneca, Sevilla 1491, Ungut y Polono) found in Monasterio de la Vid’s Library. This copy has some especial features which becomes it particularly outstanding.Biblioteca Histórica Marqués de ValdecillaUCM. BibliotecaTRUEMinisterio de Ciencia e Innovación (MICINN)Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)submitte

    Precisiones sobre el vocabulario de la ciencia en Roma: criterios de identificación y análisis de los términos geométricos en latín

    Get PDF
    As is well known, an outstanding improvement has recently become in the study of the scientific and technical fields of Latin lexicon. However, it is necessary to set up clearly the criteria in order to identify and analyse the terms in Latin according to the progress reached by terminology as an autonomous science, specially in the last decades. The object of this article is to put forward an approach to these criteria in a specialized field like Geometry in Latin language. We suggest some criteria to determine when a word can be considered a term in this field, in what conditions it is used and in which discursive contexts. These criteria could be extended as well to other different Latin terminological fields

    La figura de Iohannes Dubravius y las aportaciones de su edición y comentario de los libros I y II del De nuptiis Philologiae et Mercurii (Viena 1516)

    Get PDF
    The aim of this paper is to study the edition and commentary on the first two books of Martianus Capella’s work (Vienna 1516), made by Dubravius, with special attention to some loci critici to which the Bohemian humanist addressed his labour. Those loci have had special relevance in textual criticism and in recent interpretation of De nuptiis Philologiae et Mercurii. We also propose to praise both this text and its author, Dubravius, a humanist scarcely studied as within the context of Martianus Capella’s humanistic editions.Pretendemos hacer un estudio de la edición y comentario de Dubravius a los dos primeros libros de la obra de Marciano Capela (Viena 1516), con especial atención a algunos loci critici de los que se ocupó el humanista bohemio y que han tenido especial relevancia en la crítica textual e interpretación reciente del De nuptiis Philologiae et Mercurii. Proponemos también la ponderación de este impreso y de un humanista escasamente estudiado como Dubravius en el contexto de los impresos humanísticos de Marciano Capela

    Determinantes de la relación entre el precio y el valor contable de las acciones

    Get PDF
    La teoría financiera predice que la relación entre el precio y el valor contable de las acciones (el ratio PB) será tanto mayor cuanto mayor sean las expectativas de rentabilidad y crecimiento de los recursos propios, y cuanto menor sea la rentabilidad exigida por los accionistas. Este trabajo contrasta estas relaciones a partir de una muestra de empresas cotizadas en la Bolsa de Madrid durante el período 1986-2000. Nuestros resultados confirman la existencia de una relación positiva entre los valores contemporáneos del ratio PB y la rentabilidad financiera de las empresas. Al mismo tiempo, la rentabilidad financiera muestra una elevada persistencia, que se traduce en una relación positiva entre el ratio PB actual y las rentabilidades financieras futuras. Sin embargo, las rentabilidades observadas en cada año permiten predecir las rentabilidades a corto plazo mejor que el propio ratio PB, mientras que a muy largo plazo el ratio PB es una variable predictiva mejor de las rentabilidades. Por último, también constatamos una relación positiva del ratio PB con el crecimiento futuro de los recursos propios, y negativa con respecto al riesgo medido por el coeficiente B del modelo de mercado.In a efficient market, financial theory predicts that price-to-book (PB) ratios should depend on expected future return on equity (ROE), the related growth in book value of equity, and the required rate of return. This paper presents the results of an empirical analysis of those relations using a sample of firms listed in the Madrid stock exchange during the period 1986–2000. The evidence presented here is consistent with the results of previous studies in that it suggests that current PB and ROE are positively correlated. Additionally, the persistence in ROE drives a positive relationship between the PB ratio and the future ROEs, and current PB ratio have explanatory power for future ROEs in the long term beyond current ROE. Finally, we found a positive relationship between the PB ratio and the future growth in book values, and a negative relationship between the PB ratio and the risk when it is measured using the β coefficient of the market model

    Determinantes fundamentales del ratio PER: análisis teórico y evidencia empírica

    Get PDF
    Este trabajo presenta una discusión teórica sobre los fundamentos de la utilización del ratio PER en el análisis de inversiones, así como los resultados de un análisis empírico de la persistencia del ratio, sus factores determinantes y su capacidad para explicar el crecimiento futuro de los resultados, a partir de una muestra de empresas cotizadas en la Bolsa de Madrid. La evidencia hallada indica que el ratio tiene un comportamiento persistente en el tiempo, de modo que al agrupar a las empresas en carteras, buena parte de las diferencias entre los valores correspondientes a las carteras extrremas se mantienen en el tiempo. Además, encontramos que los valores extremos del ratio están asociados a importantes reversiones en el crecimiento de los resultados, lo que sugiere que el PER es un buen indicador de la existencia de componentes transitorios en el resultado. Finalmente, el análisis de los factores determinantes del ratio puso de manifiesto que ni el coeficiente beta ni el crecimiento de los resultados observado en los ejercicios futuros permiten explicar las diferencias observadas en los valores actuales del PER. Esto puede interpretarse como una muestra de la incapacidad del mercado para predecir el comportamiento futuro de los resultados, de la incapacidad de la beta para reflejar adecuadamente el riesgo asociado a los títulos, o bien de la existencia de factores determinantes de la relación resultado-precio que nada tienen que ver con el crecimiento futuro de los resultados.This paper presents a theoretical discussion on the foundation of the use of the P/E ratio in investment analysis and presents the reasults of an empirical analysis of its persistence, fundamental determinants and explanatory ability of future earnings growth on the basis of a sample of firms listed in the Madrid Stock Exchange. We found that the P/E ratio has a high degree of time-series persistence, as when firms are grouped in protfolios, a large amount of the difference between the median values of the ratio for the extreme portfolios persists up to 10 years after formation. Our results also indicate that extreme values of the P/E ratio are asociated to signifiicant earnings, and therefore, that the ratio ias a good indicator of the existence of transitory components in earnings. Finally, the analysis if the determinants of the P/E ratio revealed that neither the CAPM beta nor subsequent observed earnings growth account for the cross-sectional differences in the values of the ratio. This may be interpreted as a proof of the market¿s lack of ability to predict future earnings from historic information, of the lack of validity of beta as a proxy for risk, or of the existence of certain determinants ot the earnings-price relationship that hace nothing to do with future earnings growth
    corecore