2 research outputs found

    Exploraciones de sondeo en Tuzapan, Veracruz: materiales y cronología. 50. Arqueología

    No full text
    • Acuña, René (ed.) 1985. “Relación de Hueytlalpa (1580)”, en Relaciones geográficas del siglo xvi: Tlaxcala, México, unam, pp. 151-180. 1939. Atlas arqueológico de la República Mexicana (intr. de Ignacio Marquina), México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 247-277. • Avilez Moreno, María Rosa 2014. “El señorío de Tuzapan. Algunos indicadores históricos y arqueológicos de su papel en el centro norte de Veracruz”, Arqueología, 2ª época, núm. 47, pp. 156-159. • Bruggemann, Jurgen, Yamile Lira, Pedro Jiménez y Concepción Lagunes 2006. “La cerámica del Tajín”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo, México, inah, t. III, pp. 187-220. • Cervantes, Juan, Patricia Fournier y Margarita Carballal 2007. “La cerámica del Posclásico en la Cuenca de México”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo, México, inah, vol. V, pp. 277-320. • Cruz Jiménez, Ricardo 2000. “Los caminos de la obsidiana en la región de El Tajín”, tesis de licenciatura, México, enah-inah. • Cruz Jiménez, Ricardo Leonel, Melania Jiménez- Reyes y Dolores Tenorio 2009. “Análisis por activación neutrónica de obsidiana recolectada en el sitio arqueológico de Morgadal Grande, Veracruz”, Arqueología, 2ª época, núm. 41, pp. 148-161. • Daneels, Annick 2006. “La cerámica del Clásico en Veracruz, (0-1000 d.C.)”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo, México, inah, vol. II, pp. 393-504. • Del Paso y Troncoso, Francisco 1905. “Suma de visitas de pueblos por orden alfabético…”, en Papeles de Nueva España (Segunda serie, Geografía y Estadística), Madrid, Sucesores de Rivadeneyra. • Ekholm, Gordon 1944. Excavations at Tampico and Pánuco in the Huasteca, Nueva York, American Museum of Natural History (Anthropological Papers, vol. XXXVIII, parte V), pp. 321-512. 1952-1953. “Notas arqueológicas sobre el valle de Tuxpan y áreas circunvecinas”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XIII, núm. 2-3, pp. 413-421. • Gaxiola, Margarita 1999. “Huapalcalco y las tradiciones alfareras del Epiclásico”, Arqueología, 2ª época, núm. 21, pp. 45-72. • García Payón, José 1945. “Relación de las zonas arqueológicas del Estado de Veracruz, México” (Expediente 119-1 1934-1939), Archivo Técnico de la Dirección de Monumentos Prehispánicos, inah. 1971. “Archaeology of Central Veracruz”, en Archaeology of Northern Mesoamerica. Hanbook of Middle American Indians, Austin, University of Texas Press, vol. V. Part 2, pp. 505-542. • García Samper, Asunción 1982. “La cerámica en la Huasteca de la planicie costera”, tesis de licenciatura, México, enah-inah. • Gyarmati, János 1989 Archaeological Sites in the River Valley of Rio Necaxa, Veracruz, México”, Artes Populares, núm 15, pp. 64-104. 1995. “Investigaciones arqueológicas en el Valle del río Necaxa, Veracruz, México”, Mexicon, vol. XVII, núm. 4, pp. 67-70. • Hodge, Mary 1998. “Archaeologican Views of Aztec Culture”, Journal of Archaeological Research, núm. 6, pp. 197-238. • Ixtlixóchitl, Francisco de Alva 1965. Obras históricas de don Francisco de Alva Ixtlixóchitl (ed. y notas de Alfredo Chavero), México, Editora Nacional. • Lira López, Yamile 1990. “La cerámica de El Tajín (Norte de Veracruz, México). Un análisis arqueológico, químico y mineralógico”, Beiträge zur Archäologie, Bd. 3. 1999. “Una revisión de la tipología cerámica de El Tajín”, Anales de Antropología, núm. 32, pp. 121-159. • Medellín Zenil, Alfonso 1960. Cerámicas de Totonacapan, Xalapa, Universidad Veracruzana. • Parsons, Jeffrey R. 1996. “The Aztec Ceramic Sequence in the Teotihuacan Valley”, tesis de doctorado, Ann Arbor, University of Michigan. • Melgarejo Vivanco, José Luis 1979. Los lienzos de Tuxpan, México, Petróleos Mexicanos. • Nebel, Charles 1963. Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de la República Mexicana, México, Librería Manuel Porrúa. • Stresser-Péan, Guy 1998. Los lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo), Toluca, Gobierno del Estado de México/ihemsys/cemca. 1995. Códice de Xicotepec, México, cemca. • Wilkerson, S. Jeffrey 1972. “Ethnogenesis of the Huastecs and Totonacs: Early Cultures of North-Central Veracruz at Santa Luisa, México”, tesis de doctorado, Nueva Orleáns, Tulane University 1989. “Presencia huasteca y cronología cultural en el norte de Veracruz central, México”, en L. Ochoa (ed.), Huastecos y totonacos, Una antología histórico- cultural, México, Conaculta/ Conafe. • Zaragoza, Diana y Patricio Dávila 2007. “El complejo cerámico Tamohi”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo, México, inah, vol. V, pp. 343-381

    Arqueologia. 50. Arqueología

    No full text
    Revista de la Coordinación Nacional de ArqueologíaEn este número, como ya es costumbre, se han conjuntado trabajos en los diferentes ámbitos de estudio de la arqueología, los cuales abordan desde temas tradicionales hasta los más especializados, donde se aplica tecnología moderna. El primer texto, escrito por Javier Martínez González, trata sobre un programa de investigación arqueológica de área, salvamento arqueológico en la realización de un gasoducto. Javier Martínez logró explorar diversos asentamientos prehispánicos en una línea transecto que parte de San Luis Potosí, cruza Hidalgo y parte de Querétaro; un área poco conocida y con diversas condiciones ambientales. Nos ofrece un panorama de esa región, las características y conformación de los asentamientos, las relaciones y vínculos tanto con la Huasteca como los grupos humanos de Metztitlán. Además, logra proteger y salvaguardar los asentamientos con la presencia de arquitectura y pintura del área posiblemente afectada. En su artículo se podrá apreciar lo relacionado con sus actividades en este complejo e interesante salvamento arqueológico. “De la Sierra Gorda queretana y sus habitantes primigenios: relaciones de poder e interrelación cultural en el nordeste de la Mesoamérica antigua”, texto de Ma. Teresa Muñoz Espinosa y José Carlos Castañeda Reyes, analiza los tipos de 161 asentamientos localizados en esa región y las interrelaciones de los mismos, con lo cual muestra la “jerarquización y control del espacio para el acceso a las áreas de producción de cinabrio”. Este elemento fue demandado por poblaciones ajenas a la Sierra Gorda, motivo por el que se entablaron relaciones y contactos con otras regiones y culturas del México antiguo. En el artículo elaborado por María Rosa Avilés Moreno, “Exploraciones de sondeo en Tuzapan, Veracruz: materiales y cronología”, se muestran los avances de las investigaciones arqueológicas realizadas en el Proyecto Arqueológico de la Cuenca de Necaxa, a cargo de la autora. Se presenta la información sobre los pozos de sondeo realizados, los hallazgos principales y un análisis de los materiales culturales; también se propone una tipología cerámica; se describen los materiales líticos de la secuencia ocupacional del sitio, y se explican las relaciones culturales. “La cremación humana en Ixcateopan, Guerrero”, texto elaborado por Jorge Cervantes Martínez, trata sobre los resultados del análisis antropológico de tres enterramientos humanos con exposición térmica directa explorados en el sitio arqueológico de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero. Entre los elementos culturales asociados a dichos entierros se localizó un “silbato de la muerte”, por lo cual Cervantes Martínez indica que tal hallazgo denota la presencia mexica en esa región. Gabriela Valenzuela Pérez y Alberto Juárez Osnaya son los autores de “El murciélago y su relación con el dios Xipe-Totec y con Venus”, un estudio iconográfico de la representación de este animal con la finalidad de dar a conocer la función e importancia del murciélago, y su relación con Xipe-Totec y Venus. Con base en el análisis iconográfico, y en los contextos arqueológicos en que se ha localizado, se afirma que esa representación no se trata de un dios, como lo habían indicado Alfonso Caso e Ignacio Bernal, sino de un personaje que cumple con varias funciones en la cosmogonía mesoamericana. “Tres temazcales mayas: los casos de Acanmul, Edzná y Oxkintok”, colaboración en la que Antonio Benavides y Heber Ojeda Mas presentan una síntesis de los baños de vapor conocidos hasta la fecha para el área maya. El autor comparte la documentación relacionada con los temazcales de otros tres sitios —información hasta ahora desconocida—, y realiza la comparación de los edificios del Clásico terminal maya en los que está presente ese elemento arquitectónico. El artículo siguiente es “¿Química o color?: comparación entre el uso de fluorescencia de rayos-X portátil y técnicas visuales de clasificación en obsidiana de Tepeticpac”. Sus autores —Aurelio López Corral, Manuel Ángel Vera Ortiz, Ramón Santacruz Cano, Kenneth G. Hirth y Erick Dyrdahl— evalúan la aplicación y conveniencia del uso de fluorescencia de rayos X, método no destructivo, para determinar la procedencia de obsidiana y su relación mediante la separación visual por color de dicho material. Esa técnica es aplicada a la muestra de obsidiana procedente de Tepeticpac, Tlaxcala. Para ello se utilizó un aparato portátil de fluorescencia de rayos X, el cual permitió una más efectiva y rápida aplicación de ese método para determinar los yacimientos de procedencia de la obsidiana analizada. Emilio Cortina es el autor de “Destrucción de símbolos de poder en Cantona, Puebla”. Con base en materiales culturales procedentes de las excavaciones en una estructura arquitectónica en la ciudad prehispánica de Cantona, Puebla, se analizan los restos de cuatro esculturas matadas y dos bastones de mando, también destruidos, relacionados con restos de cinco “enterramientos” humanos con huellas de desollamiento, desmembramiento y cremación, todos asociados en el mismo contexto cerrado. Esos elementos culturales, entre otros, denotan un “golpe de Estado”, cuyos símbolos de poder fueron destruidos. Emilio Cortina lleva a cabo también un estudio comparativo con objetos semejantes para otras regiones de Mesoamérica. Eric Taladoire aporta el texto “Cinco tesis discutibles relativas al juego de pelota”, en el cual plantea y discute temas relacionados con esa práctica: cuántas clases de juegos se practicaban?, ¿tiene o no algún significado la orientación de las canchas?, ¿existió un patrón arquitectónico en su diseño de construcción?, ¿hubo o no canchas para el juego de pelota entre los olmecas y en Teotihuacan? En fin, se trata de un texto que invita a reflexionar sobre lo que conocemos acerca de este elemento cultural tan importante en la época prehispánica, tanto en relación con las actividades rituales y religiosas como de su utilización lúdica. “Restos escultóricos aún por descubrir: fuentes de la Alameda de 1775” es un texto escrito por Enrique Alcalá Castañeda, quien discute sobre los hallazgos de 2003 en las exploraciones llevadas a cabo bajo el Proyecto Arqueología Urbana del Templo Mayor, en las inmediaciones de la calle 16 de septiembre. Tal descubrimiento corresponde a restos de esculturas que formaron parte de cuatro fuentes, de las cinco que adornaban el paseo de la Alameda y de las cuales sólo queda una —la de Glauco— en su sitio, mientras las otras tres estuvieron en su emplazamiento original entre 1775 y 1827, cuando fueron sustituidas. En Noticias se incluye un texto en que se refiere el hallazgo de una escalinata en el Cerro Hualtepec, y cuyo autor, Yamil Gelo, supone que corresponde al mítico Coatepec de las fuentes históricas. En la sección Archivo Técnico se presentan los resultados de una “Reunión de Arqueólogos de Centros Regionales y Jefes de Proyectos de Investigación Arqueológica”, llevada a cabo en agosto de 1979. La reunión se realizó con la intención de contar con las propuestas de dichos arqueólogos para estructurar la conformación del Consejo de Arqueología. A. García Cook presenta los comentarios al respecto
    corecore