40 research outputs found
Importancia de la nutrición en los síndromes geriátricos
La
sarcopenia implica
la pérdida
gradual de fuerza
y masa muscular.
Aunque esta situación
acompaña
el proceso de
envejecimiento,
no debe ser visto
como algo normal. Los factores de riesgo que conducen
al desarrollo de la sarcopenia son diversos, desde
alteraciones nerviosas, musculares u hormonales, hasta
el estilo de vida (inadecuada nutrición e inactividad
física). Se asocia a algunos síndromes geriátricos como
fragilidad, inestabilidad de la marcha, caídas y malnutrición.
Estos síndromes son muy frecuentes en el adulto
mayor, siendo una de las principales causas de incapacidad
funcional y pérdida de la independencia, lo
que contribuye a una disminución de la calidad de vida.
Además, la dependencia y la pérdida de autonomía se
relacionan con un aumento del riesgo de mortalidad.
En lo que respecta a la nutrición, se ha observado que
una insuficiente ingesta de proteínas en la dieta podría
ser una causa importante de sarcopenia. Este descenso
en el consumo de alimentos con aporte proteico tiene
como respuesta una pérdida de masa corporal pero
sin una disminución importante de la masa grasa.
El objetivo es elaborar un plan alimentario para pacientes
con sarcopenia y demostrar la importancia de una
adecuada nutrición en los pacientes de edad avanzada
para mejorar su calidad de vida
Influencia del consumo de yerba mate en el perfil lipídico y la composición corporal en mujeres con sobrepeso con y sin intervención nutricional
La yerba mate es una bebida tradicional consumida en América del Sur, que proviene de la planta Ilex paraguariensis. En la actualidad han tomado trascendencia sus propiedades beneficiosas en la salud humana. Varios estudios han demostrado sus propiedades hipolipémicas, debido a la presencia de polifenoles y saponinas. El objetivo del estudio fue analizar el perfil lipídico y la composición corporal en mujeres con sobrepeso con o sin consumo de mate y/o restricción calórica
Prevalencia de sarcopenia en pacientes internados en una institución de rehabilitación integral.
La sarcopenia, según el Consenso Europeo sobre Sarcopenia (2010), es un síndrome que se
caracteriza por una pérdida gradual y generalizada de la masa muscular esquelética y la
fuerza con riesgo de presentar resultados adversos como discapacidad física, calidad de vida
deficiente y mortalidad. La obtención de un diagnóstico certero de este síndrome se dificulta
debido a la falta de un consenso universal en cuanto a los métodos diagnósticos, a la gran
variedad de técnicas a utilizar y a que las mismas son de difícil acceso en las distintas
instituciones. Un diagnóstico precoz y seguro de sarcopenia en pacientes crónicos es de suma
importancia ya que contribuiría a un mejor enfoque en el manejo del tratamiento y
rehabilitación, para minimizar las consecuencias como deterioro de la calidad de vida,
discapacidad y morbimortalidad. Lo que también representaría un menor impacto en los
costos de asistencia sanitaria
Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad?
El ayuno intermitente, constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se ha “viralizado” diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. Así es, que el objetivo es proporcionar información sobre el ayuno intermitente y su impacto en el metabolismo a través del análisis de las publicaciones científicas actuales. Para nuestro análisis se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library y Researchgate y se utilizaron las palabras clave: “fasting”, “intermittent fasting”, “intermittent energy restriction” y “time-restricted feeding”. Los protocolos de AI son variados, pero siguen o son modificaciones de uno de dos patrones de ayuno/alimentación. Con estas estrategias dietéticas, se altera el patrón de restricción de energía y/o el momento de la ingesta de alimentos con el propósito de obtener beneficios metabólicos. De este modo se evaluaron investigaciones en modelos animales y estudios en humanos, de los cuales se reportaron cambios en biomarcadores metabólicos, como glucemia, perfil lipídico y hormonas asociadas al metabolismo de los mismo, reducción en la expresión de genes proinflamatorios, mejores resultados en el control del peso y la salud metabólica. Así es, que los estudios sugieren efectos beneficiosos sobre el peso corporal, los biomarcadores metabólicos, sobre procesos degenerativos y envejecimiento. Pero, se requieren protocolos bien establecidos de ciclos ayuno/alimentación a largo plazo, para poder determinar lo comprobado en estudios determinados
Asociación entre estradiol sérico y poder antioxidante total
El 17-β estradiol (E2) es una hormona sexual de
tipo esteroidea.
Trabajos recientes han mostrado que tanto los
niveles de E2 así como los de poder antioxidante
total (PAT) disminuyen en la peri y
postmenopausia. Además, se ha visto que la
restitución de los niveles fisiológicos de estrógenos
mejora el poder antioxidante de pacientes con
amenorrea al estimular la actividad antioxidante de
eritrocitos.
Existen otras hipótesis a cerca de mecanismos
que expliquen este fenómeno. Una de ellas es la
regulación negativa del E2 sobre la producción de
radical superóxido y de la actividad de la enzima
óxido nítrico sintetasa1
. Otra, muestra que el
tratamiento con E2 disminuye el nivel de productos
del estrés oxidativo así como la actividad de la
NADPH oxidasa en cachorros caninos2
. Además
se ha observado un papel activador del estradiol
sobre la respuesta antioxidante STAT-3
dependiente.
Por otra parte, en varones el estradiol circula en
concentraciones entre 8 - 40 pg/ml, sin estar del
todo claras sus funciones
Efecto del consumo habitual de mate sobre el perfil lipídico en adultos normolipémicos
El mate es la infusión más popular de nuestro país y sus propiedades en la salud humana no han sido totalmente aclaradas aún. En los últimos años, esta bebida ha tomado mayor importancia, lo cual ha llevado a diversos científicos a estudiar sus actividades biológicas, siendo la capacidad hipocolesterolémica la más notable. Esta propiedad puede ser explicada desde dos aspectos. El primero está dado por la inhibi-ción de la absorción del colesterol exógeno debido principalmente a la presen-cia de saponinas, glucósidos esteroideos que a nivel intestinal forman micelas con el colesterol, provocando así su excreción. El segundo mecanismo implicado es la disminución de la actividad de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa, principal interviniente en la síntesis de colesterol, propiedad atribuida a los flavonoides presentes en la infusión. Las líneas de investigación actuales tienden a dilucidar el efecto que produce el consumo del mate sobre los marcadores bioquímicos en individuos tanto dislipidémicos como normolipémicos
Riesgo metabólico en mujeres con circunferencia de cintura aumentada y peso normal
El Índice de Masa Corporal (IMC), que se refiere a la relación del peso (kg) con la talla (m2), es el indicador más utilizado para evaluar el estado nutricional del paciente. Sin embargo, este índice no proporciona la información adecuada para conocer la distribución de la grasa corporal, tema no menos importante, debido a que se ha demostrado que el lugar de depósito de la grasa corporal, en especial en el área abdominal, representa mayor riesgo metabólico y de enfermedades cardiovasculares y diabetes. De tal manera que la circunferencia de cintura (CC), valor que mide la concentración de grasa en el área abdominal, permite evaluar el riesgo metabólico con mayor precisión. Sin embargo, es preciso mencionar que la CC puede estar aumentada en personas con peso normal, no solo en pacientes con un IMC elevado
Mate consumption and its effect on weight loss: preliminary findings of a nutritional intervention
Diversas investigaciones han demostrado que el consumo de infusiones o extractos de yerba mate (YM) producen descensos significativos en el peso y en la masa grasa en animales. Sin embargo, su ingesta habitual no parece tener los mismos efectos en el ser humano, al menos en las dosis utilizadas habitualmente y sin un control estricto de la alimentación. Debido a su consumo extensivo en Sudamérica y en especial
en nuestro país, resulta necesario investigar sus propiedades en la salud humana en lo concerniente al control del peso corporal, de manera de poder establecer lineamientos nutricionales precisos respecto a su consumo, tanto en individuos con alimentaciones
libres como hipocalóricas
Intermittent fasting: Myth or reality?
El ayuno intermitente, constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se ha “viralizado” diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. Así es, que el objetivo es proporcionar información sobre el ayuno intermitente y su impacto en el metabolismo a través del análisis de las publicaciones científicas actuales. Para nuestro análisis se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library y Researchgate y se utilizaron las palabras clave: “fasting”, “intermittent fasting”, “intermittent energy restriction” y “time-restricted feeding”. Los protocolos de AI son variados, pero siguen o son modificaciones de uno de dos patrones de ayuno/alimentación. Con estas estrategias dietéticas, se altera el patrón de restricción de energía y/o el momento de la ingesta de alimentos con el propósito de obtener beneficios metabólicos. De este modo se evaluaron investigaciones en modelos animales y estudios en humanos, de los cuales se reportaron cambios en biomarcadores metabólicos, como glucemia, perfil lipídico y hormonas asociadas al metabolismo de los mismo, reducción en la expresión de genes proinflamatorios, mejores resultados en el control del peso y la salud metabólica. Así es, que los estudios sugieren efectos beneficiosos sobre el peso corporal, los biomarcadores metabólicos, sobre procesos degenerativos y envejecimiento. Pero, se requieren protocolos bien establecidos de ciclos ayuno/alimentación a largo plazo, para poder determinar lo comprobado en estudios determinados.Intermittent fasting constitutes a paradigm shift in traditional nutrition. Through social networks and content generation platforms, different concepts about their benefits and weaknesses have been «viralized», most of which do not have scientific references. The goal is to provide information on intermittent fasting and its impact on metabolism through the analysis of current scientific publications. For our analysis, a systematic bibliographic review of selected articles from the databases: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library and Researchgate was carried out and the keywords were used: «fasting», «intermittent fasting», «intermittent energy restriction» and «Timerestricted feeding». AI protocols are varied, but follow or are modifications of one of two fasting / eating patterns. With these dietary strategies, the pattern of energy restriction and / or the timing of food intake is altered in order to obtain metabolic benefits. In this way, research in animal models and studies in humans were evaluated, of which changes in metabolic biomarkers were reported, such as blood glucose, lipid profile and hormones associated with their metabolism, reduction in the expression of pro-inflammatory genes, better results in the weight management and metabolic health. It studies suggest beneficial effects on body weight, metabolic biomarkers, on degenerative processes and aging. But, well-established long-term fasting / feeding cycle protocols are required to determine what is proven in certain studies.Fil: Mussi Stoizik, Jessica Anabella. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Heredia, Candela Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Elías, María Lucía. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Avena Alvarez, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Boarelli, Paola Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentin
Relación TG/cHDL y circunferencia de cintura aumentada en la resistencia insulínica
Se ha demostrado que la resistencia a la insulina (RI) desempeña un papel importante en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como obesidad, dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes y enfermedades cardiovasculares. El índice triglicéridos/colesterol HDL (TG/cHDL) elevado, se ha asociado
con un mayor riesgo de desarrollar dichas patologías, y se ha encontrado correlación con el índice HOMA en adultos, por lo cual podría utilizarse como un marcador de insulinoresistencia. Por otro lado, el índice cintura/
cadera, es la relación que resulta de dividir el perímetro de cintura por el perímetro de cadera. Este índice también se relaciona con un mayor riesgo de contraer ECNT, siendo uno de los criterios de diagnóstico de síndrome metabólico