124 research outputs found

    Superbrane Actions and Geometrical Approach

    Get PDF
    We review a generic structure of conventional (Nambu-Goto and Dirac-Born-Infeld-like) worldvolume actions for the superbranes and show how it is connected through a generalized action construction with a doubly supersymmetric geometrical approach to the description of super-p-brane dynamics as embedding world supersurfaces into target superspaces.Comment: Based on talks given by the authors at the Volkov Memorial Seminar "Supersymmetry and Quantum field Theory" (Kharkov, January 5-7, 1997), LaTeX file, 11 pages Misprints corrected, references adde

    Generalized action principle and extrinsic geometry for N=1 superparticle

    Get PDF
    It is proposed the generalized action functional for N=1 superparticle in D=3,4,6 and 10 space-time dimensions. The superfield geometric approach equations describing superparticle motion in terms of extrinsic geometry of the worldline superspace are obtained on the base of the generalized action. The off-shell superdiffeomorphism invariance (in the rheonomic sense) of the superparticle generalized action is proved. It was demonstrated that the half of the fermionic and one bosonic (super)fields disappear from the generalized action in the analytical basis. Superparticle interaction with Abelian gauge theory is considered in the framework of this formulation. The geometric approach equations describing superparticle motion in Abelian background are obtained.Comment: 31 pages. Late

    Lorentz harmonics and superfield action. D=10, N=1 superstring

    Get PDF
    We propose a new version of the superfield action for a closed D=10, N=1 superstring where the Lorentz harmonics are used as auxiliary superfields. The incorporation of Lorentz harmonics into the superfield action makes possible to obtain superfield constraints of the induced worldsheet supergravity as equations of motion. Moreover, it becomes evident that a so-called 'Wess-Zumino part' of the superfield action is basically a Lagrangian form of the generalized action principle. We propose to use the second Noether theorem to handle the essential terms in the transformation lows of hidden gauge symmetries, which remove dynamical degrees of freedom from the Lagrange multiplier superfield.Comment: 23 pages, latex, no figures. V.2, minor corrections, a reference adde

    Efectos inmunológicos inducidos por los inhibidores de BCR. Experiencia en vida real en el hospital clínico Lozano Blesa. Zaragoza

    Get PDF
    PB-066 Introducción: Ibrutinib es un fármaco inhibidor de la TKB utilizado en Leucemia linfática crónica (LLC), linfoma del manto en recaída y Macroglobulinemia de Waldenström e Idelalisib es un inhibidor de PI3K? aprobado en LLC en recaída. Ambos disminuyen la proliferación de los linfocitos B inactivando el BCR, siendo altamente efectivos. No obstante, su interacción con el microambiente tumoral provoca reacciones inmunológicas como la neumonitis y colitis severa. Nuestro objetivo ha sido determinar la incidencia y el manejo terapéutico de dichas reacciones en nuestro centro. Metodología: Estudio observacional retrospectivo donde se incluyen todos los pacientes tratados con Ibrutinib o Idelalisib durante el período de tiempo : 01/2015- 05/2019. Criterios de inclusión: 1. Colitis: diarrea grado =3 con confirmación histopatológica ; 2. Neumonitis: TAC pulmonar compatible y lavado bronquioalveolar (BAL) excluyendo causas infecciosas. Figura 1. Sigmoiditis Figura 2. Neumonitis bibasal. Vidrio deslustrado Figura 3. Alveolitis en lóbulos superiores. Resultados: Se han incluido 27 pacientes, 10 (37%) mujeres y 17 (63%) hombres. La media de edad fue 73 años (53-84). Tratamiento con Idelalisib: 7 pacientes (25.9%); Ibrutinib: 20 pacientes (74.1 %). No patología pulmonar ni digestiva previa al inicio del tratamiento . De los pacientes tratados con Idelalisib, 1 presentó una sigmoiditis (14%)( caso1) y 1 presentó neumonitis intersticial (14%) (caso 2) . De los tratados con Ibrutinib 1 paciente presentó alveolitis (5%) (caso 3). Del total de pacientes estudiados el 11 % han presentado reacciones inmunológicas ..

    Síndrome de retirada post-ibrutinib en un caso de macroglobulinemia de Waldenstrom

    Get PDF
    Poster [PC-041] Introducción: El tratamiento de la Macroglobulinemia de Waldenstrom (MW) en primera línea está basado en inmunoquimioterapia. Sin embargo las recaídas y resistencia al Rituximab son frecuentes, por lo que se necesitan otras terapias. Ibrutinib (IB) ha demostrado en varios estudios eficacia. Su discontinuación temporal puede ser necesaria para manejar toxicidades. Presentamos un caso de suspensión de IB en una MW, debido a un episodio de fibrilación auricular, con un cuadro clínico de inicio abrupto con sintomatología y recaída clínico-analítica, compatible con “Síndrome de retirada” en MW recientemente descrito (Castillo JJ, Haematologica 2018). Paciente: y Métodos: Varón de 70 años que estaba siendo tratado de Polimialgia reumática con corticoides. En Enero de 2012 se diagnostica de MW, con de neuropatía periférica (PN). ENG compatible con PN sensitivo- motora; IgM: 814 mg/dl: 1ª línea (Marzo 2012): Rituximabx4 con discreta mejoría. En Junio de 2013 cuadro de Leishmaniasis. En Enero de 2014 progresión de la PN con IgM de 2940 mg/dl : 2ª línea con Rituximabx4 sin apenas mejoría. En Noviembre 2014, clínica de PN, Hb: 10g/dl, IgM: 3790 mg/dl: 3ª línea con DRCx6 con escasa mejoría. En Enero de 2016 empeoramiento importante de la PN (marcha atáxica, hiporreflexia, impotencia), Hb:10, 2 g/dl, IgM 2900 mg/dl, infiltración MO del 60%, MYD88 +, ENG compatible. En Marzo 2016: 4ª línea con IB 420 mg/día. Mejoría rápida (días) de la clínica con descenso de la IgM en torno a 400 mg/dl que se mantiene y ascenso de la HB a valores normales (VGPR). En Diciembre de 2017 episodio de ACxFA sintomática. Se retira IB y se realiza cardioversión con Aminodarona y Apixaban. A los 3 días ingreso por fiebre, quebrantamiento general y reaparición brusca del cuadro neurológico. Analítica aumento rápido e intenso de la IgM (hasta 6490 mg/dl) y anemización (Hb: 8, 5 g/dl). Se reintroduce el IB con mejoría clínica súbita, descenso de la IgM y recuperación paulatina de la Hb (Fig1). Resultados: En la serie publicada de 114 discontinuados, lo presentaron 22 (20%). Se caracterizaba por un cuadro de fiebre, quebrantamiento general, sudoración y artralgias, que ocurría rápidamente tras la discontinuación. De estos, 7 pacientes presentaron también criterios de progresión de la enfermedad con incremento de la IgM (de 796 mg/dl a 1909 mg/dl) y anemización. Nuestro caso se comportó así, con una subida de la Ig M mucho más evidente y progresión clínico-analítica. En la publicación, como le ocurría a nuestro paciente, ocurría más en los pacientes que habían hecho una óptima respuesta al IB. La etiopatogenia no está aclarada, pero se atribuye a un síndrome de liberación de citoquinas (CXCL13 entre otras), con reversión rápida del efecto del fármaco e incremento brusco de la IgM. Nuestro paciente, al tener una respuesta óptima, tuvo un cuadro analítico de subida de la IgM mucho más grave que la publicada. Conclusiones: Presentamos el que creemos es la primera descripción de un Síndrome de retirada de Ibrutinib en MW de nuestro país. El cuadro desapareció al reintroducir el fármaco, una vez controlado el efecto adverso. Manejar y prevenir las toxicidades en pacientes sometidos a IB, es clave para evitar discontinuaciones, no perder eficacia y minimizar este u otros tipos de reacciones

    Experiencia de uso de antimicrobianos en un servicio de hematología en el contexto de un programa de optimización de antibióticos

    Get PDF
    Poster [PC-356] Introducción: Se implanta un Programa de Optimización de Antibióticos (PROA) en el Servicio de Hematología (SH) de un hospital de tercer nivel, compuesto por un equipo multidisciplinar (Hematología, Farmacia, Infecciosas). Para entender la situación inicial y detectar posibles acciones de mejora, se realizó un análisis del consumo de antimicrobianos (AM). Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de utilización de AM en el SH durante el período de 2014 a 2017. Variables recogidas: número de ingresos, número de estancias, dosis diaria definida (DDD)/100 estancias de antimicrobianos (antibióticos y antifúngicos) y DDD/100 estancias por grupo clínico (G1: antibióticos de espectro reducido, G2: empírico en infecciones comunitarias, G3: bacterias Gram (-) resistentes, G4: bacterias gram (+) resistentes, G5: antifúngicos de espectro reducido, G6: antifúngicos de amplio espectro, G7: otros). Fuente de datos: Programa de Gestión Económica. Resultados: El número de ingresos en el SH en los años 2014, 2015, 2016 y 2017 fue de 765, 662, 756 y 572 respectivamente. Las estancias de 6839, 6280, 6547 y 5841, respectivamente. La evolución de las DDD/ 100 estancias de AM fue: 114.73, 100.91, 122.31, 133.04, de las DDD/100 estancias de antibióticos fue: 86, 38, 75, 04, 88, 05, 89, 01 y de las DDD/100 estancias de antifúngicos fue: 28.35, 25.87, 34.27 y 44.03. El G3 es el que más consumo presenta, el meropenem el principio activo más prescrito: 42.38, 33.02, 39.08 y 32.92 (DDD/100 estancias en los cuatro años del estudio). En el grupo G4 el uso de la vancomicina se ha incrementado (DDD/100 estancias 0.22, 0.04, 0.97 y 5.37) y el consumo de daptomicina ha disminuido (DDD/100 estancias 6.95, 7.42, 12.96, 8.69). El G6 ha sido el que más incremento ha presentado en 2017, siendo posaconazol (DDD/100 estancias 6.14, 7.25, 5.33 y 12.49) y anfotericina B liposomal (DDD/100 estancias 3.35, 3.22, 12.82 y 12.49) los más prescritos. Cabe destacar en el Grupo G1 el incremento del uso de sulfametoxazol-trimetroprim con DDD/100 estancias de 1.51, 2.46, 4.33, 6.00. Conclusiones: Se observa un incremento en DDD/100 estancias de los AM en el año 2017, sin embargo, los ingresos han disminuido. Puede ser que el paciente que ingresa sea más complejo. Meropenem es el principio activo más prescrito en el SH. La vancomicina ha incrementado su uso debido a la monitorización de niveles con recomendación posológica por parte del Servicio de Farmacia y como consecuencia, daptomicina ha disminuido. En los antifúngicos, aumenta el consumo de los de amplio espectro. Sulfametoxazol-trimetroprim ha aumentado su consumo como profilaxis en nuevos tratamientos. Se ha detectado variabilidad en sus dosis prescritas, por lo que se desarrollarán protocolos para su homogeneización

    Effects of lower troposphere vertical mixing on simulated clouds and precipitation over the Amazon during the wet season

    Get PDF
    Planetary boundary layer (PBL) schemes parameterize unresolved turbulent mixing within the PBL and free troposphere (FT). Previous studies reported that precipitation simulation over the Amazon in South America is quite sensitive to PBL schemes and the exact relationship between the turbulent mixing and precipitation processes is, however, not disentangled. In this study, regional climate simulations over the Amazon in January-February 2019 are examined at process level to understand the precipitation sensitivity to PBL scheme. The focus is on two PBL schemes, the Yonsei University (YSU) scheme, and the asymmetric convective model v2 (ACM2) scheme, which show the largest difference in the simulated precipitation. During daytime, while the FT clouds simulated by YSU dissipate, clouds simulated by ACM2 maintain because of enhanced moisture supply due to the enhanced vertical moisture relay transport process: 1) vertical mixing within PBL transports surface moisture to the PBL top, and 2) FT mixing feeds the moisture into the FT cloud deck. Due to the thick cloud deck over Amazon simulated by ACM2, surface radiative heating is reduced and consequently the convective available potential energy (CAPE) is reduced. As a result, precipitation is weaker from ACM2. Two key parameters dictating the vertical mixing are identified, p, an exponent determining boundary layer mixing and λ, a scale dictating FT mixing. Sensitivity simulations with altered p, λ, and other treatments within YSU and ACM2 confirm the precipitation sensitivity. The FT mixing in the presence of clouds appears most critical to explain the sensitivity between YSU and ACM2.This work was primarily supported by grant no. 20163646499 from the Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) of Peru through the IREES/LASI Global Change and Human Health Institute. The first author is partially supported by the National Mesonet Program grant #10558200 and DOE ASR project (DE-SC0021159). Ming Xue was also supported by NSF grants AGS-1917701.YesAn edited version of this paper was published by AGU. Published 2023, American Geophysical Union. Preprint available at https://doi.org/10.22541/essoar.167458066.61800879/v

    Linfoma de Hodgkin refractario con afectación ósea y esplénica con rápida y completa respuesta a Nivolumab

    Get PDF
    Abstract [PB-062] Introducción: En el linfoma de Hodgkin (LH) las alteraciones genéticas del cromosoma 9p24.1 de la célula de Reed-Sternberg, causan una sobreexpresión del ligando 1 de muerte programada (PDL-1), que conducen a una evasión del sistema inmune y resistencia terapéutica. Para pacientes que recaen después de un trasplante autólogo y de tratamiento con Brentuxumab, existen pocas posibilidades. Basándose en la sobreexpresión del PDL-1, los inhibidores de PD1/PDL1 son una opción. Nivolumab (anti PD1) ha demostrado eficacia en LH recaído/refractario (R/R). Presentamos un caso con respuesta clínica completa rápida en un LH refractario a Brentuximab y con gran afectación extranodal (ósea y esplénica). Paciente y Métodos: Varón de 55 años diagnosticado de LH celularidad mixta estadio IIIA en Junio de 2005. 1ª línea: ABVDx6 y radioterapia mediastínica con RC. 2ª línea (Enero 2009) por recidiva cervical: Ifosfamida, Vinorelbina y Prednisona con RC. 3ª línea (Junio 2009) con afectación cervical y retoperitoneal: cisplatino, citarabina y dexametasona más radioterapia cervical con RC. 4ª línea (Enero 2011): MOPPx4 y Rituximab Gemcitabina con RC. Pasa a Hematología y se realiza autotrasplante en Noviembre de 2011 con RC. 5ª línea (Noviembre 2016) por afectación cervical, retroperitoneal, esplénica e iliaco: Brentuximabx4 y por mala respuesta se añade Bendamustinax3 con RC. Tras finalizar se realiza PET/TAC (Junio 2017) siendo negativo. En Agosto de 2017 importante clínica con síntomas constitucionales, pérdida de 10 Kg de peso en un mes. Analítica: Hb: 11, 5 g/dl, leucocitos: 2x109/l, plaquetas: 57x109/l. VSG: 120, PCR: 14 mg/dl, metabolismo hierro de proceso crónico. TAC: no adenopatías, esplenomegalia con lesiones. Biopsia de MO: afectación hodgkiniana. Se solicita Nivolumab. Mientras autorización se instaura Gemcitabina-Oxaliplatinox4 con mejoría clínica. Se realiza PET/TAC previo Nivolumab (Noviembre 2017): extensa afectación ósea esqueleto axial y huesos largos y afectación esplénica. Se inicia Nivolumab (16 Noviembre) a 3 mg/kg/ 14 días. Respuesta clínica óptima. No efectos secundarios, ni clínicos, ni analíticos. Tras 9 ciclos se realiza PET/TAC de control con RC. Por edad, hipertratado y deseo del paciente se descarta trasplante alogénico. Continúa tratamiento con Nivolumab, sin ningún efecto adverso y estando previsto discontinuar al año. Conclusiones: Nivolumab es un fármaco que puede rescatar a pacientes con LH R/R a las terapias disponibles (trasplante y Brentuximab), donde las opciones son escasas. Puede servir como tratamiento puente para un trasplante alogénico y en pacientes no candidatos, como nuestro caso, su administración continua puede deparar en un aumento de la supervivencia libre de progresión y supervivencia global. Se necesita más investigación y seguimiento para valorar la duración de la respuesta y el tiempo o secuencia de administración

    Experiencia clínica en el manejo de pacientes con leucemia linfática crónica en tratamiento con IBRUTINIB

    Get PDF
    Poster [PC-225] Introducción: Analizar la respuesta y la tolerancia a Ibrutinib en pacientes con Leucemia Linfática Crónica (LLC) en un hospital de tercer nivel. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y unicéntrico en pacientes con LLC en tratamiento con Ibrutinib en un período comprendido entre Marzo 2015 a Abril 2018. Variables recogidas: demográficas (sexo y edad), citogenética, número de líneas previas de tratamiento, tiempo de evolución (desde el diagnóstico hasta inicio de Ibrutinib), linfocitos totales (al inicio y a los 6 meses de Ibrutinib), tiempo en el que se objetiva el recuento linfocitario menor, durabilidad del tratamiento, tipo de respuesta según criterios de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN), motivo de suspensión y eventos adversos (EA) reportados. Resultados: 9 pacientes (mujeres 44.4 %) recibieron tratamiento con Ibrutinib. Con una mediana de edad al diagnóstico de 65 años (49 – 76). Al inicio del tratamiento, 2 pacientes presentaron delección 11q, 6 delección 13q, 4 delección 17p (mutación TP53) y 1 trisomía del 12. La mediana de líneas de tratamiento recibidas previo a ibrutinib fue de 1 (0-4), administrándose en primera línea a un paciente con delección 17p (mutación TP53). El tiempo medio de evolución fue de 83 meses. La media de linfocitosis al inicio y a los 6 meses fue 186 y 41 mil/mm3 respectivamente. La mediana de tiempo en alcanzar el recuento linfocitario menor fue de 6 meses (4-24). La media de duración de dicho tratamiento fue de 280 días. Tras > 6 meses de tratamiento la respuesta fue: 5 pacientes respuesta parcial, 3 completa y 1 progresión (transformación a síndrome de Ritcher). Suspendieron el tratamiento 6 pacientes. Los motivos fueron: 3 por eventos adversos (2 cambiaron a Idelalisib), 2 por éxitus (infección y problema cardiovascular) y 1 por progresión clínica. Los EA registrados en las historias clínicas fueron: 3 eventos hemorrágicos, 2 gastrointestinales, 2 cardiovasculares (fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca congestiva) y 1 astenia. Conclusiones: En nuestra experiencia clínica Ibrutinib es un fármaco eficaz en el tratamiento de LLC. A pesar de su buena tolerancia, el principal motivo de discontinuación fue la aparición de efectos adversos moderados/ graves de tipo hemorrágicos y cardiovasculares. Lo que nos indica la necesidad de realizar una minuciosa selección del paciente más idóneo y una estrecha monitorización durante el tratamiento con Ibrutinib
    corecore