98 research outputs found

    Evaluación – Prueba de habilidades prácticas CCNA diplomado de profundización CISCO.

    Get PDF
    Evaluación – Prueba de habilidades prácticas CCNA diplomado de profundización CISCO.En el presente trabajo se desarrolló una práctica en la cual consistía en el análisis de dos escenario propuesto, donde se realizó su descripción detallada para cada escenario y la implementación de su topología física, las configuraciones de cada uno de los dispositivos y la verificación de la conectividad de cada uno de ellos por medio de la simulación del escenario en el software Packet Tracer.In the present work a practice was developed in which consisted in the analysis of two proposed scenario, where its detailed description was made for each scenario and the implementation of its physical topology, the configurations of each of the devices and the verification of the connectivity of each of them through the simulation of the scenario in the Packet Tracer software

    Medición del impacto generado a las familias usuarias del programa centro de desarrollo integral nueva Colombia de Florencia Caquetá, en cobertura, eficiencia y eficacia en los servicios

    Get PDF
    La evaluación de impacto social del Programa CDI Nueva Colombia, Caquetá (Colombia) en la vigencia 2013 usando la metodología desarrollada por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL de Naciones Unidas, utilizando el modelo cuasi-experimental con grupo de control no equivalente sólo después, estableció relaciones de causalidad entre los resultados que se espera del proyecto y los resultados observados en disminución en la medida en que se mejora el estado nutricional de los niños, niñas beneficiarios de la acción, logrando incrementar en 126,32% la talla adecuada para la edad y en 58,54% el IMC adecuado para la edad, reduciendo en 100% el riesgo de delgadez y la deficiencia de peso comparado con la edad y talla, y en un 81,89% el riesgo de talla baja. Se establece que el impacto social se evidencia en el servicio nutricional porque se mejora dicho estado en los niños que hacen parte del programa en relación con los que no pueden acceder a este servicio. El programa es eficiente y eficaz en el manejo de sus recursos. Tiene baja cobertura y capacidad de atención solo atiende el 27% del total de la población demandan de este servicio. La percepción del servicio en términos generales es regular de acuerdo con los usuarios; porque se requiere de una mejor infraestructura para la atención integral de los niños

    Papel de gestión humana en procesos de flexibilidad funcional en empresas colombianas

    Get PDF
    Maestría en Gerencia del Talento Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.La flexibilidad funcional se refiere a la capacidad de una empresa para utilizar eficazmente su fuerza de trabajo variando la labor que desempeña ante modificaciones en el volumen de trabajo y las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Se realiza el presente estudio de corte cualitativo en 39 medianas y grandes empresas de servicios colombianas del sector industrial de carácter privado; cuyo objetivo es identificar el papel de la flexibilidad funcional en el contexto de la gestión humana; el abordaje de la investigación da inicio en un recorrido conceptual definiendo flexibilidad funcional y posteriormente describiendo cuál es la relación con la gestión humana, su rigidez dentro de una organización y los resultados que esto provoca en las personas.A partir de los análisis de resultados, se encontró que existe una distorsión o desconocimiento del concepto de flexibilidad en las organizaciones colombianas, que los empleados de las organizaciones desconocen la complejidad e importancia de la flexibilidad como proceso de cambio, tomando en ocasiones al proceso como factores negativos en su actuar laboral. De igual forma queda como retroalimentación, la vinculación del departamento de gestión humana y el área directiva en los procesos de las organizaciones que involucran el desarrollo de las personas.Universidad de Manizale

    La convivencia escolar desde el reconocimiento a la diversidad en estudiantes de grado segundo de primaria

    Get PDF
    La diversidad es una característica inherente al ser humano, dados los gustos, intereses, rasgos físicos, raciales, de culto, entre otros. Que en ocasiones alteran la convivencia entre los grupos de personas dada la incompatibilidad en factores asociados a las dinámicas sociales. Es por esto que la presente investigación buscó dar respuesta al interrogante investigativo ¿Cómo es la convivencia en el grado 2° de una institución educativa pública de Dosquebradas a partir de la diversidad presente en los estudiantes?, cuyo objetivo fue planteado desde la comprensión del fenómeno a partir de las expresiones, comportamientos, ambiente de aula y realidades de los participantes. Para el alcance del mismo, se planteó una metodología de tipo cualitativo basada en el estudio de caso simple, encontrando entre los resultados una marcada presencia del conflicto como respuesta a las diferencias que validan la identidad de los estudiantes, acciones que además son abordadas en el aula de clases como punto de partida para construir ciudadanía.Diversity is an inherent characteristic of the human being, given their tastes, interests, physical, racial or cult traits, among others. That sometimes alter the coexistence between groups of people given the incompatibility of factors associated with social dynamics. For this reason, the present investigation sought to answer the investigative question: How is coexistence in the 2nd grade of a public educational institution of Dosquebradas based on the diversity present in the students?, whose objective was raised from the understanding of the phenomenon from the expressions, behaviors, classroom environment and realities of the participants. For its scope, a qualitative methodology based on the simple case study was proposed, finding among the results a marked presence of conflict as a response to the differences that validate the identity of the students, actions that are not addressed in the classroom. of classes as a starting point for building citizenship.PregradoLicenciado(a) en Educación Básica PrimariaTabla de contenido Introducción 7 1. Planteamiento del problema 9 1.1 descripción del problema 9 1.2 Justificación 14 1.3 Objetivos ..................................................................................................................................15 2. Referentes Teóricos 16 2.1 Diversidad.................................................................................................................................16 2.2 Convivencia .............................................................................................................................17 2.2.1 Relaciones Humanas.......................................................................................................18 2.2.2 Comportamientos............................................................................................................19 2.2.3 Interacciones 19 2.2.4 Actitudes.........................................................................................................................20 2.3 Los Conflictos Como Producto de las Interacciones Humanas.................................................20 2.4 Resolución de Conflictos.................................................................................................... ......21 2.4.1 Estrategias de Resolución de Conflictos. 22 2.5 Competencias Ciudadanas. 22 2.5.1 Competencias Emocionales 24 2.5.2 Competencias Comunicativas.. 24 2.5.3 Competencias Cognitivas 25 2.5.4 Competencias Integradoras 25 3. Metodología 26 4. Análisis de la Información 33 4.1 Análisis de primer nivel 33 4.2 Análisis de Segundo Nivel........................................................................................................37 5. Discusión de Resultados 43 6. Conclusiones 44 7. Recomendaciones 45 8. Referencias 46 Anexos 4

    La Imagen y La Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia en el Departamento del Caquetá. Municipios de Albania, Curillo, Morelia, y San José del Fragua.

    Get PDF
    El presente documento, corresponde a la integración de las temáticas propuestas durante el Diplomado de Profundización en Acompañamiento Psicosocial en Escenario de Violencia, el cual se desarrolla por parte de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, como requisito de grado para los aprendientes del programa de Psicología. En este informe, se realizará un ahondamiento detallado de diversas situaciones derivadas del conflicto armado interno en Colombia, específicamente en los municipios de Albania, Curillo, Morelia y San José del Fragua en el Departamento del Caquetá. Como punto de partida, se hará un análisis sobre el relato de violencia expuesto por el señor Modesto Pacaya, oriundo de Puerto Nariño - Amazonas, quien fue víctima de reclutamiento forzado, a través de la herramienta de intervención psicosocial “La imagen y la narrativa”, poniendo de manifiesto los emergentes psicosociales y subjetividades inmersas dentro del caso. De igual forma, mediante la comprensión del escenario de violencia en que se desarrollaron los hechos, se formularán tres preguntas de carácter circular, reflexivo y estratégico, que sirvan como base para desarrollar acciones de afrontamiento que conduzcan a la rehabilitación, resiliencia y reconstrucción del tejido y desarrollo humano, por parte de la víctima. Como punto medio, se hará un análisis y presentación de estrategias de abordaje psicosocial para el caso de la comunidad de Cacarica, quienes sufren un proceso complejo de estigmatización y desarraigo después de la violencia que marco su territorio a casusa del conflicto sociopolítico, dando vía al establecimiento de estrategias de intervención y acompañamiento psicosocial a la comunidad, en base al acercamiento de sus experiencias, memorias y relatos sociales. Finalmente, y como punto de cierre, se hará una lectura etnográfica de los municipios protagonistas en el enunciado, plasmando mediante la herramienta de “Foto – voz”, sobre algunos hechos de violencia armada que han dejado huellas y lamento en la región.This document corresponds to the integration of the themes proposed during the Diploma of Deepening in Psychosocial Accompaniment in the Violence Scenario, which is developed by the National Open and Distance University - UNAD, as a degree requirement for program learners of Psychology In this report, a detailed deepening of various situations arising from the internal armed conflict in Colombia will be carried out, specifically in the municipalities of Albania, Curillo, Florencia and San José del Fragua in the Department of Caquetá. As a starting point, an analysis will be made on the story of violence presented by Mr. Modesto Pacaya, a native of Puerto Nariño - Amazonas, who was a victim of forced recruitment, through the psychosocial intervention tool “The image and the narrative” , highlighting the emerging psychosocial and subjectivities immersed within the case. Similarly, by understanding the scenario of violence in which the events took place, three questions of a circular, reflective and strategic nature will be formulated, which serve as the basis for developing coping actions that lead to tissue rehabilitation, resilience and reconstruction. and human development, by the victim. As a middle point, an analysis and presentation of psychosocial approach strategies will be made for the case of the community of Cacarica, who suffer a complex process of stigmatization and uprooting after the violence that marked their territory due to socio-political conflict, giving way to establishment of intervention strategies and psychosocial support to the community, based on the approach of their experiences, memories and social stories. Finally, and as a closing point, there will be an ethnographic reading of the main municipalities in the statement, embodied by the “Photo - voice” tool, some acts of armed violence that have left traces of regret and repudiation in the region

    Synthesis, Infra-red, Raman, NMR and structural characterization by X-ray Diffraction of [C12H17N2]2CdCl4 and [C6H10N2]2Cd3Cl10 compounds

    Full text link
    The synthesis, infra-red, Raman and NMR spectra and crystal structure of 2, 4, 4- trimethyl-4, 5- dihydro-3H-benzo[b] [1, 4] diazepin-1-ium tetrachlorocadmate, [C12H17N2]2CdCl4 and benzene-1,2-diaminium decachlorotricadmate(II) [C6H10N2]2Cd3Cl10 are reported. The [C12H17N2]2CdCl4 compound crystallizes in the triclinic system (P-1 space group) with Z = 2 and the following unit cell dimensions: a = 9.6653(8) angstrom, b = 9.9081(9) angstrom, c = 15.3737(2) angstrom, alpha = 79.486(1)degrees, beta = 88.610(8)degrees and gamma = 77.550(7)degrees. The structure was solved by using 4439 independent reflections down to R value of 0.029. In crystal structure, the tetrachlorocadmiate anion is connected to two organic cations through N-H...Cl hydrogen bonds and Van Der Waals interaction as to build cation-anion-cation cohesion. The [C6H10N2]2Cd3Cl10 crystallizes in the triclinic system (P-1 space group). The unit cell dimensions are a = 6.826 (5)angstrom, b = 9.861 (7)angstrom, c = 10.344 (3)angstrom, alpha = 103.50 (1)degrees, beta = 96.34 (4)degrees and gamma = 109.45 (3)degrees, Z=2. The final R value is 0.053 (Rw=0.128). Its crystal structure consists of organic cations and polymeric chains of [Cd3Cl10]4- anions running along the [011] direction, In The [C6H10N2]2Cd3Cl10 compounds hydrogen bond interactions between the inorganic chains and the organic cations, contribute to the crystal packing. PACS Codes: 61.10.Nz, 61.18.Fs, 78.30.-jComment: 19 pages, 10 figure
    corecore