6 research outputs found

    PREVALENCIA DEL HÁBITO DE FUMAR EN ADOLESCENTES ESCOLARES DEL COLEGIO PREUNIVERSITARIO GRAL. SAN MARTÍN, UNLAR

    Get PDF
    Fumar, es una conducta socialmente aprendida, y como todo aprendizaje es un proceso individual, esa conducta se desarrolla con diferencias individuales, familiares, económicas, culturales y sociales. Numerosas son las motivaciones que llevan a adolescentes a iniciarse y experimentar en el consumo. Uno de los Objetivos Generales que guiaron la investigación fue: recabar información que permita caracterizar la situación del consumo de tabaco, en alumnos de nivel Medio (tres primeros años) que asisten al Colegio Universitario Gral San Martín-dependiente de la UNLaR.La investigación de tipo descriptivo con aproximación a un nivel explicativo se enmarcó en la conjunción de paradigmas cuanti-cualitativo. Trabajándose con: estudio de casos, encuestas y entrevistas.El grupo encuestado estuvo compuesto por un total de 139 adolescentes. El 58,27% de los encuestados son de sexo femenino y el 32,37% masculino. El 62,58% de los adolescentes encuestados manifiesta conocer a personas de su misma edad que fuman, mientras que el 34,53% niega conocer a chicos de su edad que fumen. En relación a los motivos, la mayoría opina que por imitar a los adultos o parecer mayor. Luego se encuentran  opciones como: hacerlo porque lo hacen los demás o por probar, por curiosidad y con similar frecuencia para que lo valoren los amigos o porque tienen problemas familiares.Muchos de los motivos de inicio del consumo de tabaco en los adolescentes se corresponden con características propias de su edad, combinadas con las características del contexto socio-cultural posmoderno en el que se sitúan.  PREVALENCE OF SMOKING IN GENERAL SAN MARTÍN PRE-UNIVERSITY SCHOOL STUDENTS. NATIONAL UNIVERSITY OF LA RIOJA (UNLAR) ABSTRACTSmoking is a socially learned habit and as such, it is an individual process with personal, familiar, economic and socio-cultural features. There is a great number of reasons why teenagers start smoking. One of the general objectives in this project was collecting information that enabled the  smoking characterization in High School first years students (up to third year) at National University of La Rioja’s (UNLaR) San Martín Pre-University School.The descriptive research with an explanatory level approach was developed within qualitative and quantitative paradigms through case-studies,  questionnaires and interviews.The study group was made up of 139 adolescents with a 58.27% female and 32.37% male proportions. 62.58% of the interviewed group know other teenagers who smoke and 34.53% manifested the opposite. Most of them expressed adult habit-copying reasons or others, such as looking like other adults. Moreover, some of them expressed they smoke based on “trying”, “copying” and “curiosity” grounds as well as other reasons like friends  groups acceptance and familiar issues.In this regard, the results allowed researchers to visualize that many of the reasons provided by teenagers in the interviews are based on their own age characteristics combined with the post-modern and the socio-cultural  context they belong to.Key words: drugs; tobacco use; addiction; dependence; adolescent

    PREVALENCIA DEL HÁBITO DE FUMAR EN ADOLESCENTES ESCOLARES DEL COLEGIO PREUNIVERSITARIO GRAL. SAN MARTÍN, UNLAR

    Get PDF
    Fumar, es una conducta socialmente aprendida, y como todo aprendizaje es un proceso individual, esa conducta se desarrolla con diferencias individuales, familiares, económicas, culturales y sociales. Numerosas son las motivaciones que llevan a adolescentes a iniciarse y experimentar en el consumo. Uno de los Objetivos Generales que guiaron la investigación fue: recabar información que permita caracterizar la situación del consumo de tabaco, en alumnos de nivel Medio (tres primeros años) que asisten al Colegio Universitario Gral San Martín-dependiente de la UNLaR.La investigación de tipo descriptivo con aproximación a un nivel explicativo se enmarcó en la conjunción de paradigmas cuanti-cualitativo. Trabajándose con: estudio de casos, encuestas y entrevistas.El grupo encuestado estuvo compuesto por un total de 139 adolescentes. El 58,27% de los encuestados son de sexo femenino y el 32,37% masculino. El 62,58% de los adolescentes encuestados manifiesta conocer a personas de su misma edad que fuman, mientras que el 34,53% niega conocer a chicos de su edad que fumen. En relación a los motivos, la mayoría opina que por imitar a los adultos o parecer mayor. Luego se encuentran  opciones como: hacerlo porque lo hacen los demás o por probar, por curiosidad y con similar frecuencia para que lo valoren los amigos o porque tienen problemas familiares.Muchos de los motivos de inicio del consumo de tabaco en los adolescentes se corresponden con características propias de su edad, combinadas con las características del contexto socio-cultural posmoderno en el que se sitúan.  PREVALENCE OF SMOKING IN GENERAL SAN MARTÍN PRE-UNIVERSITY SCHOOL STUDENTS. NATIONAL UNIVERSITY OF LA RIOJA (UNLAR) ABSTRACTSmoking is a socially learned habit and as such, it is an individual process with personal, familiar, economic and socio-cultural features. There is a great number of reasons why teenagers start smoking. One of the general objectives in this project was collecting information that enabled the  smoking characterization in High School first years students (up to third year) at National University of La Rioja’s (UNLaR) San Martín Pre-University School.The descriptive research with an explanatory level approach was developed within qualitative and quantitative paradigms through case-studies,  questionnaires and interviews.The study group was made up of 139 adolescents with a 58.27% female and 32.37% male proportions. 62.58% of the interviewed group know other teenagers who smoke and 34.53% manifested the opposite. Most of them expressed adult habit-copying reasons or others, such as looking like other adults. Moreover, some of them expressed they smoke based on “trying”, “copying” and “curiosity” grounds as well as other reasons like friends  groups acceptance and familiar issues.In this regard, the results allowed researchers to visualize that many of the reasons provided by teenagers in the interviews are based on their own age characteristics combined with the post-modern and the socio-cultural  context they belong to.Key words: drugs; tobacco use; addiction; dependence; adolescent

    Neoplasia epitelial papilar y sólida de páncreas :

    Get PDF
    Tesis (Doctor)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009La neoplasma Epitelial Papilar y Sólida (NEPS) de páncreas fue publicada por primera vez en 1959 por Virginia Kneeland Frantz, quien la denominó 'Tumor papilar de páncreas benigno o maligno?' Desde entonces ha recibido numerosaos sinónimos: Neoplasia/tumor epitelial y papilar, Papilar, neoplasia quistica y Papilar, Tumor de Frantz y Tumor Solido Frantz-Gruber, Silcia, Capella y Kloppel, en 1997 publicaron este tumor bajo la denominación de Tumor Sólido pseudopapilar'. Es una entidad rara, que tiene fuerte predoinancia por el sexo femenino. El origen de este tumor no haaún aclarado y está en discusión si surge del peitelio ductal, de las células acinares o de las células endócrinas.Otras hipótesis sostienen que se originaría de células pancreáticas pluripotenciales. Recientemente, Abraham y col., observaron qeu el 90% pesentaban mutaciones en el gen B-catenina, mientras qeu los tumores estudiados de origen ductal no la tenían(AU)Onell Gabriela Asís, Luis Santos Spitale

    Cambios histopatológicos detectados en placentas y desarrollo embrionario de ratones alimentados con diferentes relaciones W6/W3 en las dietas

    No full text
    Los ácidos grasos esenciales w6 y w3 son nutrientes esenciales para el mantenimiento d la gestación y el desarrollo embrionario. Dietas excesivas en w6 disminuyen el éxito reproducticvo e inducen partos prematuros. Objetivo: Determinar si la admninistración de dietas con diferentes relaciones w6/w3 puede provocar alteraciones en la características histológicas de placentas y embriones en desarrollo.http://www.revistamorfologia.com.ar/assets/files/Rev-ArgMorfol20132_2.pdfFil: Asís, Onell Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; ArgentinaFil: Solís, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Mazzudulli, Gina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Mazudulli, Gina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaPatologí

    Morfología forense en la educación médica de grado

    No full text
    1 p.Introducción: la anatomia y la histopatología son materias básicas necesarias en la formación académica del médico. Además la morfología forense es de singular importancia en el informe pericial o protocolo de autopsia. Objetivos: describir las actividades realizadas en un curso teórico-práctico de morfología forense.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Defagot, Luis María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Legal y Toxicología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Pagani, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Asís, Onell Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Medicina Básic

    Resultados preliminares: dietas con diferente relación n6/n3 pueden modificar el éxito reproductivo, la gestación y el desarrollo de placentas y embriones de ratón

    No full text
    2 p.Fil: Solís, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Asís Onell, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Mazzudulli, Gina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Mazzudulli, Gina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Laboratorio de Andrología y Reproducción; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Centro Integral de Ginecología, Obstetricia y Reproducción; ArgentinaFil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bender, SE. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Los ácidos grasos esenciales omega3 (n3) participan en fisiología reproductiva y desarrollo temprano de mamíferos. Objetivo: evaluar éxito reproductivo (ER), evolución de gestación y desarrollo placentario y fetal de ratones Albino swiss, alimentados con diferente relación n6/n3. Hembras (n=65), con tapón mucoso vaginal (día gestacional 0,5=DG0,5), fueron asignadas a tres grupos: control (C, dieta comercial, n=23), S y G (C con 10% de aceites de soja y girasol, respectivamente, n=21) Diariamente: peso corporal (PC) En DG12.5: ER, número de: cuerpos lúteos (NCL), embriones y reabsorciones; pesos de: úteros (PU), unidades feto-placentarias (UFP), placentas y embriones; y tasa de fertilización in vivo (FIVO). Histología de úteros grávidos: hematoxilina-eosina. Estadística: Chi-cuadrado; ANOVA y Kruskal Wallis, (p< 0,05). Se detectó: disminución significativa del ER en S y G (29%) vs C (48%). En hembras preñadas (n=4 para cada tratamiento): sin diferencias significativas en PU, NCL, embriones totales y reabsorbidos ni FIVO. En S, aumento significativo vs C y G en: peso de UFP (0,61±0,03 vs 0,26±0,02 y 0,25±0,02g), placentas (0,10±0,005 vs 0,09±0,003 y 0,09±0,004g) y embriones (0,23±0,03 vs 0,11±0,02 y 0,14±0,03g). Histología: en decidua, células de núcleos vesiculosos y nucléolos prominentes, con vacuolas intracito- plasmáticas en todos los grupos pero en mayor cantidad en S. Las mismas células, en S y G, mostraron glóbulos hialinos rosados cítoplasmáticos, teñidos intensamente con eosina. En el labennto, células de cito y sincitotrofoblasto. Mayor desarrollo embrionario en S, manifestado por presencia de cartílago, estructuras tubulares, tejido glandular con abundantes vasos sanguíneos, tejido conectivo laxo, epitelio pseudoestratificado y folículos pilosos en formación. La disminución del ER en S y G podría atnbuirse al exceso de ácido linoleico que incrementa la PGF2alfa con efecto luteolítico. La relación n6/n3 más favorable del aceite de soja permitiría mayor desarrollo embrionario, con aumento de peso y presencia de estructuras histológicas que lo evidencian.http://www.revista.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Solís, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Asís Onell, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Mazzudulli, Gina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Mazzudulli, Gina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Laboratorio de Andrología y Reproducción; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Centro Integral de Ginecología, Obstetricia y Reproducción; ArgentinaFil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bender, SE. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Nutrición, Dietétic
    corecore