3 research outputs found

    Resiliencia en crestas de arrecifes coralinos del este del golfo de Batabanó, Cuba, y factores determinantes probables

    Get PDF
    RESUMEN Se comparó el grado de resiliencia de seis crestas arrecifales del este del golfo de Batabanó, Cuba. Tres fueron del norte del golfo de Cazones (Tramo Norte) y las restantes, del oeste de Cayo Largo (Tramo Sur). Las del primer tramo fueron las de faro Cazones, Norte de la cresta de cayo Diego Pérez y de faro Diego Pérez. Las otras tres fueron las de cayo Rico, arrecifes Los Ballenatos y arrecifes Hijos de Los Ballenatos. Se emplearon los indicadores biológicos del Protocolo AGRRA. El Tramo Norte presentó las crestas más resilientes, sobre todo la de faro Cazones. Las del Tramo Sur no exhibieron resiliencia. Fueron varios e interrelacionados, los factores aparentemente más determinantes en la resiliencia. Entre estos, cuatro se consideraron como fuerzas motrices: resguardo contra el oleaje, circulación habitual giratoria ciclónica en la ensenada de Cazones, entrada de nutrientes provenientes tanto de la ciénaga de Zapata como de aguas profundas, y abundancia del erizo herbívoro Diadema antillarum. Los demás factores, desencadenados por los anteriores y también interrelacionados, fueron, al parecer la menor afectación por oleaje y sedimentos, estabilización de fragmentos vivos de coral, índices favorables de macroalgas bentónicas, cierta retención de nutrientes y plancton, más alimentación heterotrófica de los corales, mayor auto reclutamiento de corales y del erizo Diadema; mejores condiciones para el asentamiento y viabilidad de los reclutas, y para el recapamiento de corales; mayor crecimiento y recuperación de los corales y mejores condiciones térmicas contra el blanqueamiento de corales ABSTRACT The degree of resilience of six reef crest sites was compared at the east of the Gulf of Batabano, Cuba. Three of them were located north of the Gulf of Cazones (Northern Stretch), while the remaining ones were west of Cayo Largo (Southern Stretch). Those of the Northern Stretch were “Faro Cazones”, north of the crest of cayo Diego Pérez and “Faro Diego Pérez”. The remaining sites were those of the cayo Rico, Los Ballenatos reefs, and Hijos de Los Ballenatos reefs. The AGRRA biological indicators were applied. The Northern Stretch presented the most resilient crests, mainly that of “Faro Cazones”. Those of the Southern Stretch did not reveal signs of resilience. Several interrelated factors were apparently more linked to resilience. Four of them were considered as driving forces: shelter from waves, usual cyclonic revolving water circulation in the Ensenada de Cazones, nutrient input from the Zapata swamp and deep water, and the abundance of the herbivore sea urchin Diadema antillarum. Triggered by these driving forces, the remaining factors apparently were less effect of waves and sediments, stabilization of live coral fragments, favorable benthic macro-algae indices, some retention of nutrient and plankton, increased coral heterotrophic feeding; better conditions for recruit settlement and viability, and for coral re-sheeting; faster coral growth and recuperation and better thermal conditions against coral bleaching

    Variabilidad espacio-temporal de la Corriente de Yucatán en el periodo 2012-2018 y la influencia del evento ENOS (2015-2016)

    Get PDF
    La corriente de Yucatán fluye en dirección norte, sobre el lado occidental del canal que se denomina con el mismo nombre, el cual es la única conexión entre el golfo de México y el mar Caribe. En este trabajo se caracterizó la corriente de Yucatán y se estimó su variabilidad espacio-temporal en un periodo de seis años (2012-2018), para esto se utilizaron los datos de los anclajes oceanográficos YUC5, ubicados en este canal sobre la trayectoria de la corriente de Yucatán. Las series de datos fueron filtradas para conservar las frecuencias subinerciales, se efectuó un análisis estadístico y se obtuvieron rosas de corriente de 16 rumbos. Los resultados hallados complementan investigaciones anteriores sobre la variabilidad de la corriente de Yucatán y las aguas oceánicas regionales. Además, se hallaron anomalías de la magnitud de la corriente de Yucatán con una periodicidad de aproximadamente dos años. Las anomalías mensuales de la rapidez de la corriente de Yucatán y las de temperatura superficial del mar (TSM), que son indicadores del ONI (Oceanic Niño Index), fueron comparadas durante el evento de ENOS, que presentó categoría fuerte (+2.6oC) entre 2015-2016. A pesar de que estas variables no mostraron una relación directa, se encontró una correlación alta por encima de 0,7 y estadísticamente significativa, que presenta una relación inversa entre ambas series, con un desfase de 5 a 6 meses. El estudio de esta área aportó información acerca de la circulación y la conectividad dinámica existente entre las aguas adyacentes, así como la interrelación océano-atmosfera

    Comportamiento de la Corriente de La Florida (81º W) en el periodo 2012-2018

    No full text
    Entre 2012 y 2018 se monitoreó el comportamiento de las corrientes marinas en el Estrecho de La Florida mediante mediciones directas en siete anclajes oceanográficos. Con los datos de uno de estos anclajes se analizó el comportamiento de la Corriente de La Florida durante dicho periodo. Los estadígrafos empleados en el estudio fueron: mínimo, máximo, media, desviación estándar, valores anómalos y coeficiente de correlación de Pearson. Se obtuvieron rosas de corrientes en diferentes profundidades con los datos filtrados con frecuencia de corte de 48 h–1. Los valores máximos de magnitud de la Corriente de La Florida alcanzaron hasta 2 m/s, predominando el movimiento hacia el estenoreste o el este. Los valores absolutos de las anomalías en el periodo de estudio 2012 -2018 no superaron 0,15 m/s y los de las anomalías mensuales alternaron su signo en un periodo bianual o trianual. Se detectó una muy baja correlación lineal entre series anuales para todas las profundidades de análisis, con valores absolutos de correlación de Pearson inferiores a 0,31. Particularmente, entre agosto-2013 y agosto-2014, la Corriente de La Florida mostró una ligera tendencia a su ralentización; y en el lapso agosto-2015//agosto-2016, un predominio en su acercamiento a Cuba. No se encontró evidencia de un comportamiento anómalo de la Corriente de La Florida con respecto a su comportamiento histórico
    corecore