5 research outputs found
Morfogénesis de los gametofitos y esporofitos jóvenes de Polystichum fournieri A. R. SM. (Polypodiales-Dryopteridaceae)
Se describe el desarrollo morfogénico de P. fournieri. Los especímenes fueron colectados en San Rafael, municipio de Tlalmanalco, en un bosque mesófilo de montaña, estado de México. Las esporas se sembraron en tres sustratos naturales como el maquique que son las fibras del tallo de Cyathea, musgo y tierra de hoja. La germinación de las esporas fueron tipo Vittaria y el desarrollo del protalo tipo Aspidium. Se encontraron dos tipos de esporas, unas subesferoidales pequeñas y otras elipsoidales grandes, el porcentaje fue de 32% y 68% respectivamente y se desarro-llaron dos tipos de gametofitos cordados; el 32.6% fueron unisexuados masculinos y el 65.2% unisexuados femeninos, los gametangios se apreciaron siempre inmaduros. Es posible que las esporas pequeñas y subglobosas formen los protalos masculinos y las elipsoidales los femeninos. Se obtuvieron esporofitos apogámicos en musgo a los 206 días, en maquique a los 103 días y en tierra de hojas no se desarrollaron
Morfogénesis de los gametofitos y esporofitos jóvenes de Polystichum fournieri A. R. SM. (Polypodiales-Dryopteridaceae)
Se describe el desarrollo morfogénico de P. fournieri. Los especímenes fueron colectados en San Rafael, municipio de Tlalmanalco, en un bosque mesófilo de montaña, estado de México. Las esporas se sembraron en tres sustratos naturales como el maquique que son las fibras del tallo de Cyathea, musgo y tierra de hoja. La germinación de las esporas fueron tipo Vittaria y el desarrollo del protalo tipo Aspidium. Se encontraron dos tipos de esporas, unas subesferoidales pequeñas y otras elipsoidales grandes, el porcentaje fue de 32% y 68% respectivamente y se desarro-llaron dos tipos de gametofitos cordados; el 32.6% fueron unisexuados masculinos y el 65.2% unisexuados femeninos, los gametangios se apreciaron siempre inmaduros. Es posible que las esporas pequeñas y subglobosas formen los protalos masculinos y las elipsoidales los femeninos. Se obtuvieron esporofitos apogámicos en musgo a los 206 días, en maquique a los 103 días y en tierra de hojas no se desarrollaron
Arquitectura foliar y anatomía epidérmica de las especies mexicanas del género Gouania (Rhamnaceae).
Las hojas de 10 especies del género Gouania (Rhamnaceae) que se citan para México fueron estudiadas con el propósito de describir los patrones de venación y caracteres de la epidermis foliar, que permitan la diferenciación taxonómica y que junto con otros aspectos morfológicos apoyen la identificación de los taxones, que en el caso particular de este género, se basa en la morfología de los frutos que no siempre se encuentran en campo y por lo tanto, varios de los ejemplares de herbario carecen de ellos. Las hojas fueron diafanizadas, coloreadas y fotografiadas. Los patrones de venación de segundo, tercero y cuarta categoría se describen e ilustran para las especies estudiadas, que presentaron venación secundaria de tipo craspedódroma, semicraspedódroma y eucramptódroma-broquidódroma. El número de venas secundarias en la lámina foliar, la ausencia o presencia de estructuras glandulares en el margen, la presencia de las mismas elevadas como cúpulas o no, la ausencia o presencia de tricomas y los tipo de estomas, fueron caracteres que posibilitaron la diferenciación de los 10 taxones estudiados, evidenciando la importancia de la arquitectura foliar en el reconocimiento taxonómico de los especímenes a partir de caracteres vegetativo.
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE GERANIUM SEEMANNII PEYR (GERANIACEAE-MAGNOLIOPHYTA) EN OZUMBA DE ALZATE, MUNICIPIO DE OZUMBA, ESTADO DE MÉXICO Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA EN EL MODELO DEL GRANULOMA EN LA RATA
Se realizó el estudio etnobotánico de Geranium seemannii Peyr (Geraniaceae-Magnoliophyta) en Ozumba de Alzate, cabecera municipal del municipio de Ozumba, Estado de México. Se entrevistó a través de un cuestionario previamente elaborado a 33 habitantes obteniéndose información relativa al uso de la planta para distintos padecimientos como son: dolor del riñón, inflamación general, dolor de estómago, fiebre, salpullido, inflamación del riñón y dolor de muelas. A la planta se le reconoce por sus propiedades medicinales en la región, así como en otras zonas del país. Los objetivos de este trabajo fueron: realizar un estudio etnobotánico de la planta en la zona, efectuar el análisis fitoquímico preliminar del extracto acuoso de la especie, así como, evaluar la actividad antiinflamatoria atribuida a esta planta en el modelo del granuloma en ratas Wistar hembras de 200 ± 20 g de peso corporal (pc). En el análisis fitoquímico se identificaron metabolitos secundarios como glucósidos cardiacos, quinonas, azúcares reductores, taninos, flavonoides, cumarinas y saponinas, los cuatro últimos reconocidos por sus propiedades antiinflamatorias. Se utilizó el modelo de inflamación crónica inducido por la inserción de un pellet de algodón debajo de la axila, se formaron cinco grupos de ratas, el testigo, administrado con bicarbonato de sodio al 5% (vehículo), un grupo tratado con indometacina (5 mg/kg pc) y tres grupos tratados con el extracto acuoso de la planta a diferentes dosis (125, 250 y 500 mg/kg pc, respectivamente), se utilizó todo el vegetal en decocción. Posteriormente se administraron los tratamientos por vía oral durante 7 días. El octavo día se sacrificaron los animales, se les extrajo el granuloma y se registró el peso húmedo. Después se llevó hasta peso constante a 60 ºC (peso seco). El peso final del granuloma se obtuvo por la diferencia del peso seco y el peso del pellet de algodón. Se realizó la evaluación macroscópica del tracto gastroduodenal. La indometacina disminuyó el peso húmedo, seco y final del granuloma (P< 0.05), sin embargo, produjo daño gastrointestinal (úlceras), el extracto de G. seemannii produjo una disminución de la inflamación a las tres dosis utilizadas, pero ésta fue menor a la observada con la indometacina y no produjo daño gastroduodenal. El extracto indujo un efecto antiinflamatorio a las tres dosis utilizadas menor al de la indometacina
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE GERANIUM SEEMANNII PEYR (GERANIACEAE-MAGNOLIOPHYTA) EN OZUMBA DE ALZATE, MUNICIPIO DE OZUMBA, ESTADO DE MÉXICO Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA EN EL MODELO DEL GRANULOMA EN LA RATA
Se realizó el estudio etnobotánico de Geranium seemannii Peyr (Geraniaceae-Magnoliophyta) en Ozumba de Alzate, cabecera municipal del municipio de Ozumba, Estado de México. Se entrevistó a través de un cuestionario previamente elaborado a 33 habitantes obteniéndose información relativa al uso de la planta para distintos padecimientos como son: dolor del riñón, inflamación general, dolor de estómago, fiebre, salpullido, inflamación del riñón y dolor de muelas. A la planta se le reconoce por sus propiedades medicinales en la región, así como en otras zonas del país. Los objetivos de este trabajo fueron: realizar un estudio etnobotánico de la planta en la zona, efectuar el análisis fitoquímico preliminar del extracto acuoso de la especie, así como, evaluar la actividad antiinflamatoria atribuida a esta planta en el modelo del granuloma en ratas Wistar hembras de 200 ± 20 g de peso corporal (pc). En el análisis fitoquímico se identificaron metabolitos secundarios como glucósidos cardiacos, quinonas, azúcares reductores, taninos, flavonoides, cumarinas y saponinas, los cuatro últimos reconocidos por sus propiedades antiinflamatorias. Se utilizó el modelo de inflamación crónica inducido por la inserción de un pellet de algodón debajo de la axila, se formaron cinco grupos de ratas, el testigo, administrado con bicarbonato de sodio al 5% (vehículo), un grupo tratado con indometacina (5 mg/kg pc) y tres grupos tratados con el extracto acuoso de la planta a diferentes dosis (125, 250 y 500 mg/kg pc, respectivamente), se utilizó todo el vegetal en decocción. Posteriormente se administraron los tratamientos por vía oral durante 7 días. El octavo día se sacrificaron los animales, se les extrajo el granuloma y se registró el peso húmedo. Después se llevó hasta peso constante a 60 ºC (peso seco). El peso final del granuloma se obtuvo por la diferencia del peso seco y el peso del pellet de algodón. Se realizó la evaluación macroscópica del tracto gastroduodenal. La indometacina disminuyó el peso húmedo, seco y final del granuloma (P< 0.05), sin embargo, produjo daño gastrointestinal (úlceras), el extracto de G. seemannii produjo una disminución de la inflamación a las tres dosis utilizadas, pero ésta fue menor a la observada con la indometacina y no produjo daño gastroduodenal. El extracto indujo un efecto antiinflamatorio a las tres dosis utilizadas menor al de la indometacina
