3 research outputs found

    Lesiones liquenoides orales asociadas a metales presentes en una prótesis parcial removible tipo esquelético: a propósito de un caso

    Get PDF
    Las reacciones alérgicas de contacto intraoral se atribuyen con frecuencia a materiales de uso odontológico. Aunque se consideran poco frecuentes, existen muchas publicaciones de reacciones a materiales de restauración, sobre todo a la amalgama. En cambio, resulta muy difícil encontrar referencias en la literatura de este tipo de reacciones a metales presentes en aleaciones metálicas de prótesis dentales. Presentamos el caso de una mujer de 60 años que presenta lesiones de tipo liquenoide en paladar duro y en reborde alveolar, todas las lesiones se hallaban bajo la base de la prótesis. Se realiza una biopsia incisional y el estudio histopatológico mostró cambios compatibles con liquen plano oral. Las pruebas epicutáneas mostraron una sensibilización a cloruro de cobalto, amonio hexacloroplatinato y cloruro de aluminio. Como medidas terapéuticas se recomendó retirar la prótesis y recambiar las obturaciones de amalgama, consiguiendo una mejoría considerable en las lesiones y la sintomatología que presentaba la paciente.Intraoral contact allergy reactions often attributed to dental materials. Although appear to be less frequent, there are many published papers of reactions to dental restorative materials, mercury amalgam being the most common. However, it is very difficult to find references in the literature about these reactions to metals presents in metal alloys of dental prosthesis. We report a clinical case of a 60 year-old woman with oral lichenoid lesions located in hard palate and alveolar ridge, all lesions were located under the base of the prosthesis. Incisional biopsy was made and the histopathological study revealed changes compatible with oral lichen planus. The epicutaneous test showed a sensitivity to chloride of cobalt, ammonium hexacloroplatinato and chloride of aluminium. Treatment consisted of the removal the prosthesis and amalgam fillings, obtaining a considerable improvement in lesions and symptoms of patient

    Histoquímica e inmunohistoquímica de la glándula tiroides normal: Estudio comparativo en el humano y la rata

    No full text
    Ante el hecho observado por nosotros de que aunque existía para las células foliculares y parafoliculares trabajos en la literatura que referían de un modo parcial el comportamiento histoquímico de estas células, nos ha llevado a plantear un estudio histoenzimático de conjunto de las células foliculares y parafoliculares, por los métodos histoquímicos a nuestro alcance. Por otro lado, el gran auge que tienen actualmente los métodos inmunohistoquímicos, debido a su elevada sensibilidad y especificidad, ha hecho que los aplicáramos para el estudio de la glándula tiroides y de una manera muy particular para la demostración e identificación de las células parafoliculares. Al pensar detenidamente en las múltiples posibilidades que este trabajo planteaba, vimos que una causa de variabilidad en los resultados podría estar en los diferentes fijadores utilizados por los autores, por lo que decidimos emplear simultáneamente, siempre que fuera posible o la técnica lo permitiera, una serie de fijadores o de procesamientos diferentes para las piezas. Otro punto a considerar también fue el estudiar, aparte del hombre, nuestro objetivo principal, la rata como animal de experimentación más empleado. Por todo ello nos proponemos: 1. Realizar un estudio histológico e histoenzimático de la glándula tiroides, tanto en material humano como en rata. 2. Estudiar el comportamiento inmunohistoquímico de los componentes de la glándula tiroides y más concretamente de sus células parafoliculares, en ambas especies. 3. Valorar la influencia de la fijación y el procesamiento del material humano y de rata, en los métodos histológicos, histoquímicos e inmunohistoquímcios empleados. 4. Comparar los resultados obtenidos con los métodos histológicos, histoquímicos e inmunohistoquímicos, empleados en la glándula tiroides humana con los de la rata. CONCLUSIONES 1. Se ha encontrado actividad enzimática positiva para la fosfatasa ácida, esterasas inespecíficas, deshidrogenasas y peroxidasa, lo cual estaría en relación con la existencia de lisosomas, mitocondrias y con la síntesis y liberación de las hormonas tiroideas (T3 y T4) por la célula folicular. 2. No se ha demostrado actividad enzimática fosfatasa alcalina, ni 5-nucleotidasa en la célula folicular, lo cual era de esperar dado que la fosfatasa alcalina es una enzima de localización membranosa. La 5-nucleotidasa se localiza en membranas del aparato de Golgi y no podemos concluir que esta enzima no existe en las células foliculares, pues podría estar por debajo de los límites de demostración histoquímica a microscopía óptica. 3. No se ha podido demostrar actividad colinesterásica en las células foliculares del tiroides humano pero sin embargo, se ha podido advertir dicha actividad en el tiroides de la rata. 4. La existencia de una reacción positiva para la hematoxilina plúmbica, tinción con colorantes básicos previa hidrólisis ácida y tinción argirófila de Grimelius, en las células parafoliculares, no es más que la comprobación por medio de estos métodos del carácter de célula del sistema APUD que estas poseen. 5. En las técnicas anteriormente citadas hemos advertido una clara influencia del fijador empleado en la obtención de la positividad óptima: a) Parta la hematoxilina plúmbica, fijadores aldehídos. b) Para la tinción con colorantes básicos previa hidrólisis ácida, el GAP. c) Para la tinción argirófila de Grimelius, el líquido de Bouin. 6. En lo que se refiere a las técnicas de demostración enzimática, hemos observado positividades para la fosfatasa ácida, esterasas inespecíficas y deshidrogenasas en las células parafoliculares, si bien dichas positividades eran ligeramente menos intensas a las mostradas por las células foliculares, lo cual nos hablaría de una menor proporción de mitocondrias y lisosomas en las células parafoliculares. 7. La actividad colinesterásica ha sido positiva en las células parafoliculares del tiroides de la rata y negativa en el humano. 8. Aún en detrimento de la intensidad de las actividades enzimáticas anteriormente citadas, estas se pueden localizar más nítidamente en material fijado en formol-sacarosa, debido a una mejor conservación tisular. 9. Con los métodos inmunoperoxidásicos hemos demostrado calcitonina y CEA en las células parafoliculares del tiroides humano; en cuanto a la calcitonina es un resultado más que añadir a la bibliografía existente sobre dicha hormona. Respecto a la presencia de CEA es una aportación más al hecho de su discutida existencia. 10. En la rata se ha demostrado la presencia de calcitonina en las células parafoliculares tiroideas, debida a su reacción cruzada con la calcitonina humana. La imposibilidad de conseguir anticuerpo anti-CEA de rata no nos ha permitido comprobar su existencia en este animal. 11. Una de las observaciones que el presente trabajo nos permite hacer es la imposibilidad de demostrar la calcitonina tanto en el humano como en la rata cuando estas glándulas eran congeladas sin previa fijación y cortadas en criostato, al menos con las diluciones empleadas por nosotros. 12. La demostración inmunoperoxidásica de calcitonina y CEA en cortes de parafina, ha dado un resultado óptimo en material fijado en mezclas conteniendo ácido pícrico (Bouin y GAP) y muy irregulares en fijadores aldehídos (formaldehido tamponado). 13. Debido a la distinta frecuencia y localización de las células parafoliculares en el tiroides de las dos especies estudiadas, es mucho más fácil su demostración histoquímica e inmunohistoquímica en la rata que en el humano. 14. La intensidad mostrada por las deshidrogenasas en el tiroides humano es superior a la existente en la rata, ocurriendo lo contrario con la fosfatasa ácida
    corecore