10 research outputs found
Reasons for donating blood amongst medical staff
En España el nĂșmero de donaciones y de nuevos donantes de sangre ha disminuido en los Ășltimos años. Si lo que se pretende es mantener unos niveles estables, es necesario un grupo de poblaciĂłn de bajo riesgo y la poblaciĂłn sanitaria podrĂa ser un candidato perfecto. El objetivo de este estudio ha sido describir cuĂĄles son los motivos que influyen en el personal sanitario para convertirse en donantes de sangre y para los que no son donantes identificar las barreras que les impiden donar y quĂ© podrĂa motivarles para convertirse en donantes. Se trata de un estudio descriptivo transversal, realizado en el Hospital ClĂnico San Carlos de Madrid, desde marzo a diciembre de 2015. Se ha considerado significativa una muestra de 300 individuos. De la muestra obtenida (N=300), 85.3% (256) fueron mujeres y un 14.7% (44) fueron hombres, con una edad media de 41.18 años (DE: 10.66). De estos 300 individuos, 23.3% (70) eran auxiliares de enfermerĂa, 60% (180) eran enfermeras, 14.3% (43) eran mĂ©dicos y 2.3% (7) pertenecĂan a otras categorĂas profesionales. En lo que respecta a la donaciĂłn de sangre: 48.3% (145) nunca habĂan donado sangre, frente al 51.6% (155) que sĂ habĂan donado sangre en alguna ocasiĂłn. De los 155 profesionales sanitarios que eran donantes, 60% (93) habĂan comenzado a donar sangre por altruismo, y 13.5% (21) por la influencia del alguien cercano. AdemĂĄs un 63.8% (99) habĂan continuado donando sangre por altruismo o por responsabilidad social. En relaciĂłn con los no donantes, 52.4 % (76) no han donado nunca sangre por alguna causa mĂ©dica y 12.4% (18) por falta de tiempo. Al preguntarles sobre quĂ© podrĂa motivarles para donar: 31.3% (45) donarĂa si un familiar necesitase una transfusiĂłn sanguĂnea y el 23.4% (34) en caso de una situaciĂłn de emergencia. Los resultados obtenidos podrĂĄn ayudar a establecer estrategias especĂficas para tratar de convertir a este grupo de poblaciĂłn en donantes de sangre regulares.In Spain the number of blood donations and new donors has decreased over the past few years. If we want to keep the levels stable, a low-risk population group is needed and medical staff would be a good candidate group. The aim of this study has been to describe what motivates medical staff to donate and for non-donors to identify the barriers that prevent them from doing so, and what might motivate them. A descriptive transversal study, carried out in Hospital ClĂnico San Carlos in Madrid, from March to December 2015. A sample size of 300 individuals was considered to be significant. Of the sample, 85.3% (256) were female, and 14.7% (44) male, with an average age of 41.18 (SD: 10.66). Of these, 23.3% (70) were assistant nurses, 60% (180) nurses, 14.3% (43) doctors and 2.3% (7) were of other professional categories. Regarding blood donation: 48.3% (145) have never been donors, compared to 51.6% (155) who have donated blood. Of the 155 medical professionals that were donors 60% (93) began to donate as a result of altruism, and 13.5% (21) through the influence of a someone close, furthermore the 63.8% (99) have continued motivated by altruism or social responsibility. In relation to non-donors, 52.4% (76) havenât donated due to medical causes and 12.4% (18) due to a lack of time. Upon asking what might motivate to donate: 31.3% (45) would donate if a family member needed a blood transfusion and 23.4% (34) in an emergency situation. The results can help us establish strategies to convert this sector of the population in to regular blood donors
Motivaciones para donar sangre entre el personal sanitario
In Spain the number of blood donations and new donors has decreased over the past few years. If we want to keep the levels stable, a low-risk population group is needed and medical staff would be a good candidate group. The aim of this study has been to describe what motivates medical staff to donate and for non-donors to identify the barriers that prevent them from doing so, and what might motivate them. A descriptive transversal study, carried out in Hospital ClĂnico San Carlos in Madrid, from March to December 2015. A sample size of 300 individuals was considered to be significant. Of the sample, 85.3% (256) were female, and 14.7% (44) male, with an average age of 41.18 (SD: 10.66). Of these, 23.3% (70) were assistant nurses, 60% (180) nurses, 14.3% (43) doctors and 2.3% (7) were of other professional categories. Regarding blood donation: 48.3% (145) have never been donors, compared to 51.6% (155) who have donated blood. Of the 155 medical professionals that were donors 60% (93) began to donate as a result of altruism, and 13.5% (21) through the influence of a someone close, furthermore the 63.8% (99) have continued motivated by altruism or social responsibility. In relation to non-donors, 52.4% (76) havenât donated due to medical causes and 12.4% (18) due to a lack of time. Upon asking what might motivate to donate: 31.3% (45) would donate if a family member needed a blood transfusion and 23.4% (34) in an emergency situation. The results can help us establish strategies to convert this sector of the population in to regular blood donors.En España el nĂșmero de donaciones y de nuevos donantes de sangre ha disminuido en los Ășltimos años. Si lo que se pretende es mantener unos niveles estables, es necesario un grupo de poblaciĂłn de bajo riesgo y la poblaciĂłn sanitaria podrĂa ser un candidato perfecto. El objetivo de este estudio ha sido describir cuĂĄles son los motivos que influyen en el personal sanitario para convertirse en donantes de sangre y para los que no son donantes identificar las barreras que les impiden donar y quĂ© podrĂa motivarles para convertirse en donantes. Se trata de un estudio descriptivo transversal, realizado en el Hospital ClĂnico San Carlos de Madrid, desde marzo a diciembre de 2015. Se ha considerado significativa una muestra de 300 individuos. De la muestra obtenida (N=300), 85.3% (256) fueron mujeres y un 14.7% (44) fueron hombres, con una edad media de 41.18 años (DE: 10.66). De estos 300 individuos, 23.3% (70) eran auxiliares de enfermerĂa, 60% (180) eran enfermeras, 14.3% (43) eran mĂ©dicos y 2.3% (7) pertenecĂan a otras categorĂas profesionales. En lo que respecta a la donaciĂłn de sangre: 48.3% (145) nunca habĂan donado sangre, frente al 51.6% (155) que sĂ habĂan donado sangre en alguna ocasiĂłn. De los 155 profesionales sanitarios que eran donantes, 60% (93) habĂan comenzado a donar sangre por altruismo, y 13.5% (21) por la influencia del alguien cercano. AdemĂĄs un 63.8% (99) habĂan continuado donando sangre por altruismo o por responsabilidad social. En relaciĂłn con los no donantes, 52.4 % (76) no han donado nunca sangre por alguna causa mĂ©dica y 12.4% (18) por falta de tiempo. Al preguntarles sobre quĂ© podrĂa motivarles para donar: 31.3% (45) donarĂa si un familiar necesitase una transfusiĂłn sanguĂnea y el 23.4% (34) en caso de una situaciĂłn de emergencia. Los resultados obtenidos podrĂĄn ayudar a establecer estrategias especĂficas para tratar de convertir a este grupo de poblaciĂłn en donantes de sangre regulares
{'en_US': 'Frequency of nursing diagnoses on the first admission of the patient with a recent renal transplant', 'es_ES': 'Frecuencia de los diagnĂłsticos de enfermerĂa en el primer ingreso del paciente con un trasplante renal reciente'}
La insuficiencia renal crĂłnica es un problema de salud cuya prevalencia ha ido en aumento y que conlleva serias implicaciones para el paciente. El trasplante renal mejora la calidad de vida de estos pacientes pero les obliga a modificar hĂĄbitos en su vida diaria. La enfermerĂa busca el compromiso del paciente con su autocuidado para evitar el rechazo del Ăłrgano trasplantado y para ello es importante sistematizar el trabajo a travĂ©s de planes de cuidados adecuados a la situaciĂłn de cada paciente y a sus necesidades.
Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo cuyo objetivo fue conocer los diagnĂłsticos de enfermerĂa (DxE) mĂĄs frecuentes en el primer ingreso postrasplante, asĂ como el motivo por el que ingresan, y se realizĂł sobre todos aquellos pacientes que recibieron un trasplante renal, en el Hospital ClĂnico San Carlos de Madrid, durante el periodo 2010 a 2014.
Durante este periodo se realizaron 331 trasplantes, de los cuales ingresaron durante el año postraplante el 50.8% (167). En el primer ingreso tras el trasplante renal se asignaron una mediana de 4 DxE (RI=2-7) por paciente, siendo los mås frecuentes Riesgo de Infección con un 25,1% (83), Dolor agudo con un 11,8% (39) y Conocimientos deficientes con un 10,3% (34).
Conocer los DxE mĂĄs frecuentes nos permite establecer planes de cuidados que mejoren la calidad asistencial e intentar prevenir posibles complicaciones del trasplante que perjudican la calidad de vida del paciente. Esto nos ayudarĂĄ a reducir costes en el tratamiento, y lo que es mĂĄs importante, a aumentar la satisfacciĂłn del paciente y su seguridad, al mismo tiempo que le ayudamos a recuperar su salud
{'en_US': 'Incidence of SARS-CoV-2 infection in patients with a functioning renal transplant in a tertiary hospital in the community of Madrid', 'es_ES': 'Incidencia de infecciĂłn por SARS-CoV-2 en pacientes con un trasplante renal funcionante de un hospital terciario de la Comunidad de Madrid'}
En diciembre de 2019, apareciĂł un nuevo coronavirus que ha dado lugar a una pandemia. Dadas las caracterĂsticas del paciente trasplantado, se hace necesario conocer cuĂĄl ha sido la repercusiĂłn respecto a la infecciĂłn por SARS-CoV-2, planteĂĄndonos como objetivo describir la incidencia de SARS-CoV-2 en pacientes con un trasplante renal.
Se llevó a cabo un estudio observacional de cohorte retrospectiva de pacientes con un trasplante renal y que estån en seguimiento por la consulta de trasplantes de un hospital terciario, durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2020 y el 1 de marzo de 2021. Se incluyeron 604 individuos, con una edad media de 61,6±12,8 años. Un 62,3% (n=376) fueron hombres.
La incidencia por SARS-CoV-2 fue 14,9% (n=90). La mortalidad por SARS-CoV-2 fue 3,8% (n=23) lo que supone una letalidad del 25,5%. Al comparar si han pasado la infección en función del sexo no se encontraron diferencias significativas. Tampoco al comparar en función de la edad media, que fue de 60,9±11,8 años en los infectados y de 61,7±12,9 años en los no infectados. Se encontraron diferencias significativas (p=0,005) al comparar la media de años transcurridos desde el trasplante; que fue de 8,7±5,6 años en los infectados y de 11±7,3 años en los no infectados.
La incidencia de infección por SARS-CoV-2 encontrada en personas con TR fue muy superior a la descrita para la población general. La letalidad y la mortalidad también fueron mayores que en la población general, pero acordes con otras poblaciones de individuos con TR
Frecuencia de los diagnĂłsticos de enfermerĂa en el primer ingreso del paciente con un trasplante renal reciente
La insuficiencia renal crĂłnica es un problema de salud cuya prevalencia ha ido en aumento y que conlleva serias implicaciones para el paciente. El trasplante renal mejora la calidad de vida de estos pacientes pero les obliga a modificar hĂĄbitos en su vida diaria. La enfermerĂa busca el compromiso del paciente con su autocuidado para evitar el rechazo del Ăłrgano trasplantado y para ello es importante sistematizar el trabajo a travĂ©s de planes de cuidados adecuados a la situaciĂłn de cada paciente y a sus necesidades. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo cuyo objetivo fue conocer los diagnĂłsticos de enfermerĂa (DxE) mĂĄs frecuentes en el primer ingreso postrasplante, asĂ como el motivo por el que ingresan, y se realizĂł sobre todos aquellos pacientes que recibieron un trasplante renal, en el Hospital ClĂnico San Carlos de Madrid, durante el periodo 2010 a 2014. Durante este periodo se realizaron 331 trasplantes, de los cuales ingresaron durante el año postraplante el 50.8% (167). En el primer ingreso tras el trasplante renal se asignaron una mediana de 4 DxE (RI=2-7) por paciente, siendo los mĂĄs frecuentes Riesgo de InfecciĂłn con un 25,1% (83), Dolor agudo con un 11,8% (39) y Conocimientos deficientes con un 10,3% (34). Conocer los DxE mĂĄs frecuentes nos permite establecer planes de cuidados que mejoren la calidad asistencial e intentar prevenir posibles complicaciones del trasplante que perjudican la calidad de vida del paciente. Esto nos ayudarĂĄ a reducir costes en el tratamiento, y lo que es mĂĄs importante, a aumentar la satisfacciĂłn del paciente y su seguridad, al mismo tiempo que le ayudamos a recuperar su salud
{'en_US': 'Incidence of infections in the immediate post-renal transplant period', 'es_ES': 'Incidencia de infecciones en el postrasplante renal inmediato'}
IntroducciĂłn: El receptor de un trasplante renal es un paciente de alto riesgo para sufrir infecciĂłn debido a las potenciales complicaciones quirĂșrgicas y al tratamiento inmunosupresor que reciben.
El desarrollo de infecciones supone un riesgo aumentado de pérdida del injerto y de la mortalidad.
Objetivos: El objetivo principal fue conocer la incidencia de las infecciones mĂĄs frecuentes en el paciente con un trasplante renal, durante el periodo postrasplante inmediato.
Los objetivos secundarios fueron describir los gérmenes responsables de las infecciones mås frecuentes y analizar la relación entre los tipos de infección estudiados y sus posibles factores de riesgo.
MetodologĂa: Estudio observacional retrospectivo en pacientes trasplantados renales entre enero de 2018 y diciembre de 2019 durante el periodo del postrasplante inmediato.
Resultados: La incidencia de infecciĂłn fue 69,4%, los sĂndromes descritos fueron infecciĂłn del tracto urinario (48%), bacteriemia (9,2%), infecciĂłn relacionada con catĂ©ter (8,2%) e infecciĂłn por citomegalovirus (4,1%). Los microorganimos mĂĄs frecuentemente implicados, en estos procesos infecciosos fueron Escherichia coli (16,3%), Enterococus faecium (12,2%) y Enterobacter cloacae (8,1%).
Se ha encontrado relación significativa entre la aparición de infección y la duración del ingreso, asà como con la presencia o no del antecedente personal de hipertensión arterial. También entre la incidencia de infección relacionada con el catéter venoso central y el tiempo que permaneció insertado.
Conclusiones: La infecciĂłn mĂĄs frecuente encontrada en el postrasplante renal inmediato fue la infecciĂłn del tracto urinario, mientras que el microorganismo mĂĄs presente habitualmente en los procesos infecciosos fue la Escherichia coli
Development of an Information Guideline for Kidney Transplant Recipients in a Clinical Trial: Protocol for a Modified Delphi Method
BackgroundRenal transplantation is the treatment of choice for most cases of end-stage renal disease. Recipients need to lead a healthy lifestyle to minimize the potential side effects of immunosuppressive drugs and improve transplant outcomes. There is not much evidence about the best way to increase adherence to healthy lifestyles in kidney transplant recipients, so one of the objectives set by the nursing team is to train people to acquire the necessary skills and tools to be able to take care of themselves. In this sense, the consensual development of appropriate materials may be useful and of interest.
ObjectiveThe aim of this study was to develop an information guide for adults with kidney transplants to be assessed in a subsequent clinical trial as an intervention to increase adherence to healthy habits.
MethodsWe used a 3-step, methodological, sequential approach: (1) training from a group of experts and item consensus; (2) review of the medical literature available; and (3) use of the Delphi technique with on-site meetings. A total of 5 nurses from the Community of Madrid Kidney Transplantation Unit in Spain were asked to participate. The patientsâ lifestyle factors that, according to the medical literature available and expertsâ opinions, have the greatest impact on the survival of the transplanted organ and the recipients themselves were all described.
ResultsAfter using the modified Delphi method to reach a consensus on the items to be included and the information needed in each, an information guide for adult kidney transplant patients was developed. This guide facilitates the structuring of health care, information, and recommendations necessary for effective self-care for each person. The result is considered to be an easy-to-understand tool, useful for transplant doctors and nurses, in simple language, with information based on the latest scientific-medical evidence published to date, aspects of which will be evaluated in a clinical trial designed for this purpose.
ConclusionsCurrently, this guide is the main intervention variable of a clinical trial (registered on ClinicalTrials.gov; NCT05715580) aimed at improving compliance with healthy habits in kidney transplant recipients in the Community of Madrid, Spain. The method used in its development has been useful and agile, and the result is a guide that can be easily updated periodically following the same procedure.
International Registered Report Identifier (IRRID)DERR1-10.2196/4696