19 research outputs found

    Anotaciones sobre cultura en Colombia

    Get PDF
    El presente documento hace una revisión de conceptos como raza, etnia, clases sociales, vida familiar y tendencias poblacionales en Colombia y busca hacer un recuento de la forma en la que han sido utilizados para explicar alguas realidades colombianas y cómo pueden seguir vigentes en el análisis del país. Adicionalmente, se hace una revisión de la legislación para cada concepto, mostrando los cambios más significativos en lo referente a raza y etnias, familia y población.cultura, clases sociales, Colombia, raza, etnia, familia y población

    Análisis crítico de la Ley 963 de 2005 sobre estabilidad jurídica al inversionista

    Get PDF
    El presente documento analiza la noción de seguridad y estabilidad jurídica para la inversión extranjera a partir de la Ley de Seguridad Jurídica sancionada por el Senado de Colombia en julio del presente año. En la primera parte se hace un recuento de la inversión extranjera desde una mirada histórica para ver las razones por las cuales se van generando mecanismos de garantía y seguridad a la inversión extranjera, así mismo, se presentan los distintos mecanismos de seguridad y estímulo a la inversión extranjera establecidos en Colombia desde mediados del siglo XX. En la segunda parte se muestran, desde la teoría económica, la noción de seguridad y estabilidad a la inversión. Aquí se subraya la importancia de la nueva economía institucional al involucrar variables jurídicas e institucionales para entender el desempeño de la inversión extranjera. Finalmente, en la tercera parte se analiza la Ley de Estabilidad Jurídica al Inversionista Extranjero (Ley 963 de 2005) y concluimos que si bien es un primer paso para generar incentivos de estabilidad al inversionista extranjero, su eficacia está sujeta a una combinación de otras variables que la ley, por sí sola, no garantiza.inversión extranjera, seguridad jurídica, Colombia

    Las calificaciones internacionales y sus implicaciones para Colombia

    Get PDF
    Los resultados obtenidos por Colombia en los diferentes índices internacionales que miden el desempeño del país en factores como competitividad, libertades económicas, corrupción, gobernabilidad, libertades políticas y derechos civiles son bastante pobres y evidencian una fuerte debilidad institucional. De acuerdo con el estudio realizado por el grupo de investigaciones de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, desde la década de los noventa, se ha desarrollado una serie de indicadores que permite comparar la evolución de los países, con el fin de entender cómo se afectan el desempeño económico, el crecimiento y la estabilidad política de un país, por causa de aspectos relacionados con el Gobierno, la capacidad de integración económica, el respeto por la ley y los costos de transacción políticos y económicos. A los estudios académicos se ha sumado el interés de los organismos internacionales y algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) de sistematizar los datos y fortalecer la comparación entre naciones, a partir de indicadores económicos y de desarrollo social. La necesidad de ampliar el análisis y de buscar parámetros deseables o alcanzables, en términos institucionales, ha propiciado la realización de estudios que tienen por objeto comparar los países. Esto ha dado lugar a una “explosión” de índices de desempeño económico y político, que permiten la comparación sistemática entre Estados y su clasificación de acuerdo con el desempeño. Colombia no ha estado exenta de ser calificada y ha sido recurrente ver la rezagada posición que ocupa el país en el ámbito mundial. Sin embargo, frente a este creciente interés por la calificación, se hace necesario conocer más acerca de los índices y su elaboración, con el fin de entender sus implicaciones en la toma de decisiones sobre políticas públicas, inversión extranjera y endeudamiento, y en la capacidad que tienen para reflejar y describir la coyuntura en forma acertada

    El comercio de servicios de enseñanza en el el tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos de América. Las implicaciones para la educación superior en Colombia

    Get PDF
    Desde la perspectiva del comercio internacional la prestación de servicios, en particular la de servicios públicos, ha sido un tema reciente. En el caso de la educación este tema se consideraba tradicionalmente como una actividad propia del Estado, asociada al concepto de servicio público. En la actualidad estos conceptos han cambiado y hoy se considera que la educación no sólo puede ser objeto de transacciones comerciales, como cualquier otro servicio, sino que además puede ser exportada. Para Colombia este tema cobra especial importancia de cara a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Es-tados Unidos de América, no sólo por la especial situación de Colombia como importador neto de servicios de enseñanza, sino también por los posibles efectos que pueda tener este tratado sobre la educación en el país. El objetivo de este documento es analizar las discipli-nas del comercio de servicios y su aplicación a los servicios de enseñanza superior en parti-cular, así como las implicaciones concretas para Colombia de las negociaciones de un TLC que incluya en su ámbito de aplicación el tema de los servicios de educación.Educación, Educación Superior, Prestación de Servicios, Comercio de Servicios

    Controversias constitucionales

    Get PDF
    La lucha por el control de las fuentes del derecho es una de las preocupaciones centrales de la teoría jurídica contemporánea. Esta lucha ha dividido a los juristas en dos grandes escuelas. Por una parte, están aquellos doctrinantes que consideran al imperio de la ley como el valor fundamental de un ordenamiento jurídico. La seguridad jurídica, la paz social y legalidad de las decisiones judiciales serían ideales mucho más importantes para que la supremacía constitucional o la homogeneidad de la jurisprudencia. Por otra parte, están aquellos juristas que consideran a la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina constitucional como valores fundamentales de un ordenamiento jurídico legítimo.En Colombia, los fallos de la Corte Constitucional han suscitado una de las controversias más interesantes en la ya clásica discusión sobre las fuentes de derecho. En especial, el fenómeno conocido como constitucionalización del derecho ha traído consigo numerosas modificaciones, principalmente, en en el campo del derecho civil y comercial (muchas de ellas sumamente polémicas). Sin duda, este libro constituye uno de los más serios intentos por analizar críticamente los efectos de la intervención de la Corte Constitucional en el derecho colombiano

    Levantamiento del velo corporativo. Panorama y perspectivas. El caso colombiano

    Get PDF
    Son múltiples y constantes los debates que se han dado en la comunidad jurídica nacional sobre permitir que los socios o accionistas de una sociedad respondan directamente con su patrimonio por las acreencias de la persona jurídica a través de la utilización de la "teoría del levantamiento del velo corporativo". Dada la importancia de este tema, expertos colombianos de primer nivel se reúnen en esta obra para exponer sus puntos de vista sobre la aplicación de esta institución en Colombia. Adicionalmente, este libro incluye el informe de ejecución del proyecto de investigación , adelantado por la línea de investigación en Derecho Comercial del Grupo de Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia, el cual fue financiado por el Centro de Investigaciones, Estudios y Consultoría (CIEC) de la Universidad del Rosario.Dada la importancia de este tema, expertos colombianos de primer nivel se reúnen en esta obra para exponer sus puntos de vista sobre la aplicación de esta institución en Colombia

    Países en desarrollo y globalización : ¿ganadores o perdedores?

    No full text
    El comercio internacional y los flujos de inversión se han incrementado en las últimas décadas más rápidamente que el producto interno bruto mundial. Este rápido crecimiento de las transacciones internacionales se conoce comúnmente como globalización. Este fenómeno puede ser visto como un dinamizador del crecimiento y desarrollo, en la medida en que los países tiendan a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tienen ventaja comparativa. Otros, por el contrario, argumentan que la globalización no ha contribuido al crecimiento mundial de manera homogénea, beneficiando solo a un número pequeño de países y dando lugar a la concentración de los flujos de comercio e inversión y a grandes inequidades. La evidencia muestra, sin embargo, que los efectos de la globalización en los países en desarrollo dependen de diversos factores, especialmente de las características de los países y de las regiones. Las ganancias en bienestar se deben más a las medidas de liberalización implementadas por los países, que a las concesiones de comercio otorgadas por los socios comerciales. Así mismo, la marginalización de algunos países de los mercados mundiales no es inherente al proceso de globalización. Esta se puede explicar más que todo por el tipo de políticas domesticas implementadas por estos países. Algunos países en desarrollo han sido bastante exitosos en la implementación de una estrategia de desarrollo basada en la IED. En estos casos, las inversiones se han asociado con la rápida industrialización y una concomitante expansión de las exportaciones con alto valor tecnológico.International trade and investment flows have increased more rapidly than world GDP over the last two decades. This rapid growth of international transactions has commonly been referred to as globalisation. This phenomenon may be seen as a source of efficiency gains and growth, as countries tend to specialise in the production of goods in which they have a comparative advantage. However, it has also been argued that globalisation has not contributed to overall world growth, but only benefited a small number of countries and has leaded to a concentration of trade and investment flows and greater inequality. Evidence has shown, that the effects of globalisation on developing countries depend on many factors, especially on countries or region’s characteristics. Welfare gains are largely due to the countries’ own liberalisation measures, rather than to trade concessions by their foreign trade partners, and marginalisation of some countries from world markets are not inherent to the globalisation process. It can be mostly explained by inward-looking domestic policies. Certain developing countries have been highly successfully in building a developmental strategy based on foreign investment in their economies. In these cases, inward investment has been associated with rapid industrialisation and a concomitant expansion of increasingly technologically-sophisticated manufactured exports

    Países en desarrollo y globalización: ¿Gandores o Perdedores?

    No full text
    El comercio internacional y los flujos de inversión se han incrementado en las últimas décadas más rápidamente que el producto interno bruto mundial. Este rápido crecimiento de las transacciones internacionales se conoce comúnmente como globalización. Este fenómeno puede ser visto como un dinamizador del crecimiento y desarrollo, en la medida en que los países tiendan a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tienen ventaja comparativa. Otros, por el contrario, argumentan que la globalización no ha contribuido al crecimiento mundial de manera homogénea, beneficiando solo a un número pequeño de paí- ses y dando lugar a la concentración de los flujos de comercio e inversión y a grandes inequidades. La evidencia muestra, sin embargo, que los efectos de la globalización en los países en desarrollo dependen de diversos factores, especialmente de las características de los países y de las regiones. Las ganancias en bienestar se deben más a las medidas de liberalización implementadas por los países, que a las concesiones de comercio otorgadas por los socios comerciales. Así mismo, la marginalización de algunos países de los mercados mundiales no es inherente al proceso de globalización. Esta se puede explicar más que todo por el tipo de polí- ticas domesticas implementadas por estos países. Algunos países en desarrollo han sido bastante exitosos en la implementación de una estrategia de desarrollo basada en la IED. En estos casos, las inversiones se han asociado con la rápida industrialización y una concomitante expansión de las exportaciones con alto valor tecnológico.International trade and investment flows have increased more rapidly than world GDP over the last two decades. This rapid growth of international transactions has commonly been re ferred to as globalisation. This phenomenon may be seen as a source of efficiency gains and growth, as countries tend to specialise in the production of goods in which they have a comparative advantage. However, it has also been argued that globalisation has not contributed to overall world growth, but only benefited a small number of countries and has leaded to a 1 concentration of trade and investment flows and greater inequality. Evidence has shown, that the effects of globalisation on developing countries depend on many factors, especially on countries or region’s characteristics. Welfare gains are largely due to the countries’ own liberalisation measures, rather than to trade concessions by their foreign trade partners, and marginalisation of some countries from world markets are not inherent to the globalisation process. It can be mostly explained by inward-looking domestic policies. Certain developing countries have been highly successfully in building a developmental strategy based on foreign investment in their economies. In these cases, inward investment has been associated with rapid industrialisation and a concomitant expansion of increasingly technologicallysophisticated manufactured exports

    Países en desarrollo y globalización: ¿ganadores o perdedores?

    No full text
    El comercio internacional y los flujos de inversión se han incrementado en las últimas décadas más rápidamente que el producto interno bruto mundial. Este rápido crecimiento de las transacciones internacionales se conoce comúnmente como globalización. Este fenómeno puede ser visto como un dinamizador del crecimiento y desarrollo, en la medida en que los países tiendan a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tienen ventaja comparativa. Otros, por el contrario, argumentan que la globalización no ha contribuido al crecimiento mundial de manera homogénea, beneficiando solo a un número pequeño de países y dando lugar a la concentración de los flujos de comercio e inversión y a grandes inequidades. La evidencia muestra, sin embargo, que los efectos de la globalización en los países en desarrollo dependen de diversos factores, especialmente de las características de los países y de las regiones. Las ganancias en bienestar se deben más a las medidas de liberalización implementadas por los países, que a las concesiones de comercio otorgadas por los socios comerciales. Así mismo, la marginalización de algunos países de los mercados mundiales no es inherente al proceso de globalización. Esta se puede explicar más que todo por el tipo de políticas domesticas implementadas por estos países. Algunos países en desarrollo han sido bastante exitosos en la implementación de una estrategia de desarrollo basada en la IED. En estos casos, las inversiones se han asociado con la rápida industrialización y una concomitante expansión de las exportaciones con alto valor tecnológico.International trade and investment flows have increased more rapidly than world GDP over the last two decades. This rapid growth of international transactions has commonly been referred to as globalisation. This phenomenon may be seen as a source of efficiency gains and growth, as countries tend to specialise in the production of goods in which they have a comparative advantage. However, it has also been argued that globalisation has not contributed to overall world growth, but only benefited a small number of countries and has leaded to a concentration of trade and investment flows and greater inequality. Evidence has shown, that the effects of globalisation on developing countries depend on many factors, especially on countries or region’s characteristics. Welfare gains are largely due to the countries’ own liberalisation measures, rather than to trade concessions by their foreign trade partners, and marginalisation of some countries from world markets are not inherent to the globalisation process. It can be mostly explained by inward-looking domestic policies. Certain developing countries have been highly successfully in building a developmental strategy based on foreign investment in their economies. In these cases, inward investment has been associated with rapid industrialisation and a concomitant expansion of increasingly technologically-sophisticated manufactured exports

    Retos y perspectivas : El TLC en el contexto de la integración hemisférica

    No full text
    Al discutir las ventajas y desventajas de negociar acuerdos de integración, especialmente entre naciones con economías asimétricas, siempre está presente la preocupación por el impacto en la economía y en la sociedad. Esto exige un examen de los objetivos que se persiguen con la celebración del respectivo acuerdo y establecer si el país cuenta con las condiciones para la aplicación y la puesta en marcha de este tipo de tratados. El principal argumento para la negociación de acuerdos es la relación que existe entre el nivel de exportaciones con el crecimiento y la reducción de la pobreza. Se trata de un análisis bastante conocido que enfatiza las bondades de reducir barreras arancelarias para aumentar la competitividad. Sin embargo, descuida variables internas como la productividad, la investigación y el desarrollo o el capital humano y social, que son en realidad las que determinan el éxito o el fracaso de los acuerdos de comercio. Si bien es cierto que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que negocia Colombia con Estados Unidos crea las condiciones normativas para mejorar los niveles de comercio e integración, su sola suscripción no garantiza el crecimiento del comercio y la economía de los dos países. Para el Grupo de Investigación de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, las ganancias a obtenerse con el TLC estarán vinculadas a la forma en que el país implemente el acuerdo, para lo cual reviste particular importancia la participación del Estado, tanto en la adecuación de las políticas macroeconómicas como en la transformación de sus instituciones. Según los investigadores, esto implica una mirada más amplia de los objetivos del comercio internacional, donde se evalúe el impacto del cambio institucional y no se limite a la simple reducción arancelaria. Por tanto, Colombia debe establecer claramente las consecuencias que tendrá un acuerdo de esta magnitud, no sólo para la economía y el comercio, sino también para las instituciones a nivel local, regional y nacional
    corecore