33 research outputs found

    Development and field evaluation of liquid inoculants with native Bradyrhizobial strains for peanut production

    Get PDF
    A critical process in the leguminous crops cycles is biological nitrogen fixation (BNF). Application of inoculants with N fixing bacteria is economically and environmentally favourable. The aim of this work was to select competitive native peanut microsymbionts, evaluate their survival in inoculant support and assess their impact on peanut (Arachis hypogaea L.) production under field conditions at Córdoba province in Argentina. The efficient N fixing Bradyrhizobium sp. J-81 and Bradyrhizobium sp. J-237, previously obtained from peanut nodules in the region of Cordoba, Argentina, were evaluated. In microcosm assays, plants inoculated with these isolates demonstrated better symbiotic parameters than those inoculated with reference strains. Different bacterial growth media and inoculant stabiliser solutions were evaluated. Balanced medium and arabic gum stabilising solution had optimal bacterial growth and the highest bacterial concentration and viability, respectively. Inoculation with either inoculants resulted in 44% greater peanut pod yield at Pizarro compared to the non-inoculated plants, although no significant differences were found with respect to commercial inoculants treatments.La fixation biologique de l’Azote (FBA) est un processus important dans le cycle de vie des légumineuses. L’application d’inoculum de bactéries fixatrices d’azote est favorable au double plan économique et environnemental. Le but de cette étude était de sélectionner des bactéries symbiotiques de l’arachide natives et compétitives, évaluer leur temps de survie dans support d’inoculum et évaluer leur impact sur la production en plein champ de l’arachide (Arachis hypogaea L.) dans la province de Córdoba en Argentine. Les bactéries fixatrices d’azote Bradyrhizobium sp. J-81 et Bradyrhizobium sp. J-237, extraites de nodules collectés sur des plants cultivés dans la région de Cordoba en Argentina, ont été évaluées. Dans des essais de microcosme, des plants inoculés avec ces isolats ont exhibés de meilleurs paramètres symbiotiques que les plants non inoculés. Différents média de culture bactérienne et supports inoculums ont été testés. Medium mixte et solution stabilisée à la gomme arabique ont respectivement exhibés la croissance optimale des bactéries et la meilleure conservation et viabilité des bactéries. L’application de n’importe quel inoculum produisit 44% plus de rendement en gousses d’arachides à Pizarro par rapport aux plantes non-inoculées, et ceci bien qu’aucune différence significative n’a été observée en comparaison avec les traitements à l’inoculum du commerce.Fil: Valetti, Lucio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Angelini, Jorge Guillermo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Taurian, Tania. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Ibañez, Fernando Julio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Muñoz, Vanina Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Anzuay, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; ArgentinaFil: Ludueña, Liliana Mercedes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Fabra, Adriana Isidora. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Participation of type VI secretion system in plant colonization of phosphate solubilizing bacteria

    Get PDF
    In mutualistic endophytic bacteria, the type VI secretion system (T6SS) is related to important functions, such as interbacterial competition, stress response, quorum sensing, biofilm formation, and symbiosis. The presence of T6SS in beneficial endophytic bacterial population associated with different plants suggests that it plays an important role in its interaction with the eucaryotic partner. Within plant promoting bacteria, those with phosphate solubilizing activity constitute a group of great relevance to the rhizosphere as they provide phosphorus to plants. Among them, those with endophytic colonization capacity have survival advantages. The aim of this study was to determine whether the T6SS of a native peanut phosphate solubilizing bacterium is involved in its colonization in this legume. Initially, an in silico analysis looking for genes related to T6SS in the genome of the Enterobacter sp. J49 strain enabled us to identify almost all the tss genes, except for the tssE gene. A T6SS mutant of the Enterobacter sp. J49 strain was obtained by interrupting one of the essential tss genes. Then, the Enterobacter sp. J49-hcp strain was inoculated on peanut plants to analyze its colonization capacity. In addition, properties associated with endophytic colonization were analyzed, such as the formation of biofilms and the production of pectinase and cellulase enzymes. The results obtained indicated a significant decrease in the epiphytic and endophytic colonization of the mutant with respect to the wild strain. It is possible to conclude that T6SS, although not essential, may participate in bacterial colonization, either by accelerating the infection or by promoting other mechanisms involved in it.Fil: Lucero, Cinthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaFil: Lorda, Graciela Susana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaFil: Ludueña, Liliana Mercedes. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnologicas.; ArgentinaFil: Nievas, Fiorela Lujan. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Bogino, Pablo Cesar. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Angelini, Jorge Guillermo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaFil: Taurian, Tania. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnologicas.; Argentin

    Possible pathogenic correlation between dyslipemia and dysgiycemia

    Get PDF
    Objetivos: Analizar: 1) el perfil lipídico en personas con glucemia de ayunas alterada (GAA) y 2) su posible asociación con parámetros clínico-metabólicos. Material y métodos: Se reclutaron 101 personas de ambos sexos asistentes a consultorios de la Carrera Universitaria de Medicina Interna UNLP, incluyéndose personas >15 años que firmaron consentimiento informado para participar en el estudio; se excluyeron aquellos tratados con fármacos que afectaran el metabolismo lipídico y con diabetes tipo 2. En ellos se registraron antecedentes personales, heredofamiliares, hábitos de vida y ocurrencia de eventos cardiovasculares previos, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC) y tensión arterial. En muestras de sangre se determinó glucemia, HbAlc y perfil lipídico; en la mayoría se agregó insulinemia e índice HOMA-IR. La evaluación estadística incluyó ANOVA y test de Tukey, considerándose significativas diferencias con valor de p ≤0,05. Resultados: 67,32% de los participantes presentaron glucemias ≤100 mg/dl (grupo control) y el 32,67% disglucemias compatibles con el estado de GAA. La edad promedio, el IMC y la GG, los valores de HbAlc, insulina y HOMA-IR al igual que el porcentaje de personas con hipertensión arterial fueron significativamente mayores en este último grupo. Los valores del perfil lipídico registrados fueron mayores en el grupo de GAA excepto el c-HDL en el que fueron menores. Conclusión: La dislipemia presente en personas con GAA sería simultáneamente un marcador de ateroesclerosis obliterante y un promotor de la transición a DT2, por lo que requiere su diagnóstico y tratamiento precoz.Aims: To analyze: 1) the lipid profile in people with impaired fasting glucose (IFG) and 2) its potential association with clinical and metabolic parameters. Materials and methods: 101 people were recruited from those attending the University of Internal Medicine UNLP clinic, including people of both sexes, >15 years who sign informed consent to participate in the study; those treated with drugs that affect lipid metabolism and with type 2 diabetes were excluded. In all of them had we recoded body mass index (BMI), abdominal circumference (AC) and blood pressure. Their personal history, inherited relatives, life habits and occurrence of cardiovascular events were also recorded. In their blood samples, blood glucose, HbAlc and lipid Statistical evaluation included ANOVA and Tukey's test; significant differences were considered when their p value was ≤0.05. Results: 67.32% of the participants presented glycemias ≤100 mg/dl (control group) and 32.67% values compatible with IFG status. Mean age, BMI and WC, HbAlc, insulin and HOMA-IR values, as well as the percentage of people with hypertension, were significantly higher in the latter group. The values of the lipid profile recorded were higher in the GAA group except the HDL-c in which they were lower. Conclusion: Since the dyslipidemia present in people with IFG would simultaneously be a marker of atherosclerosis obliterans and a promoter of the transition to DT2, it requires its early diagnosis and treatment.Facultad de Ciencias MédicasCentro de Endocrinología Experimental y Aplicad

    Possible pathogenic correlation between dyslipemia and dysgiycemia

    Get PDF
    Objetivos: Analizar: 1) el perfil lipídico en personas con glucemia de ayunas alterada (GAA) y 2) su posible asociación con parámetros clínico-metabólicos. Material y métodos: Se reclutaron 101 personas de ambos sexos asistentes a consultorios de la Carrera Universitaria de Medicina Interna UNLP, incluyéndose personas >15 años que firmaron consentimiento informado para participar en el estudio; se excluyeron aquellos tratados con fármacos que afectaran el metabolismo lipídico y con diabetes tipo 2. En ellos se registraron antecedentes personales, heredofamiliares, hábitos de vida y ocurrencia de eventos cardiovasculares previos, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC) y tensión arterial. En muestras de sangre se determinó glucemia, HbAlc y perfil lipídico; en la mayoría se agregó insulinemia e índice HOMA-IR. La evaluación estadística incluyó ANOVA y test de Tukey, considerándose significativas diferencias con valor de p ≤0,05. Resultados: 67,32% de los participantes presentaron glucemias ≤100 mg/dl (grupo control) y el 32,67% disglucemias compatibles con el estado de GAA. La edad promedio, el IMC y la GG, los valores de HbAlc, insulina y HOMA-IR al igual que el porcentaje de personas con hipertensión arterial fueron significativamente mayores en este último grupo. Los valores del perfil lipídico registrados fueron mayores en el grupo de GAA excepto el c-HDL en el que fueron menores. Conclusión: La dislipemia presente en personas con GAA sería simultáneamente un marcador de ateroesclerosis obliterante y un promotor de la transición a DT2, por lo que requiere su diagnóstico y tratamiento precoz.Aims: To analyze: 1) the lipid profile in people with impaired fasting glucose (IFG) and 2) its potential association with clinical and metabolic parameters. Materials and methods: 101 people were recruited from those attending the University of Internal Medicine UNLP clinic, including people of both sexes, >15 years who sign informed consent to participate in the study; those treated with drugs that affect lipid metabolism and with type 2 diabetes were excluded. In all of them had we recoded body mass index (BMI), abdominal circumference (AC) and blood pressure. Their personal history, inherited relatives, life habits and occurrence of cardiovascular events were also recorded. In their blood samples, blood glucose, HbAlc and lipid Statistical evaluation included ANOVA and Tukey's test; significant differences were considered when their p value was ≤0.05. Results: 67.32% of the participants presented glycemias ≤100 mg/dl (control group) and 32.67% values compatible with IFG status. Mean age, BMI and WC, HbAlc, insulin and HOMA-IR values, as well as the percentage of people with hypertension, were significantly higher in the latter group. The values of the lipid profile recorded were higher in the GAA group except the HDL-c in which they were lower. Conclusion: Since the dyslipidemia present in people with IFG would simultaneously be a marker of atherosclerosis obliterans and a promoter of the transition to DT2, it requires its early diagnosis and treatment.Facultad de Ciencias MédicasCentro de Endocrinología Experimental y Aplicad

    Role of bacterial pyrroloquinoline quinone in phosphate solubilizing ability and in plant growth promotion on strain <i>Serratia</i> sp. S119

    Get PDF
    The aim of this study was to analyze if cofactor pyrroquinoline quinone from Serratia sp. S119 is involved in the inorganic phosphate solubilization mechanism and in its ability to promote the plant growth. Site directed mutagenesis was performed to obtain a pqqE- minus mutant of strain Serratia sp. S119. The phosphate solubilization ability, gluconate and PQQ production of the mutant Serratia sp. RSL (pqqE-) was analyzed. Mutant RSL (pqqE-) showed significant decrease in P soluble and gluconic acid levels produced and undetectable levels of PQQ cofactor compared with wild-type strain. Complementation with synthetic PQQ cofactor restored P solubilization and gluconate production reaching the levels produced by wild-type strain. PqqE gene sequence indicated that it is highly conserved within Serratia strains and its product shows conserved motifs found in other PqqE proteins of several bacteria. The effect of the inoculation of the PQQ- mutant on peanut and maize plants was evaluated in pot assays. Plants growth parameters showed no differences among the different treatments indicating that PQQ from Serratia sp. S119 is not involved in the growth promotion of these plants. PQQ cofactor is essential for phosphate solubilization ability of Serratia sp. S119 but is not required for growth promotion of peanut and maize plants.Facultad de Ciencias ExactasCentro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriale

    Food intake of an adult population in two cities in the province of Buenos Aires: its adequacy to nutritional recommendations

    Get PDF
    Introducción: frecuentemente la ingesta alimentaria de las personas no coincide con las recomendaciones de salud. Objetivos: comparar la ingesta alimentaria de la población estudiada con las recomendaciones de las guías nacionales como base para definir los contenidos del plan de educación nutricional de un programa de prevención primaria de diabetes. Materiales y métodos: evaluamos la ingesta alimentaria de personas de 45 a 75 años, atendidas en el sector público de salud de La Plata y Berisso, entre marzo de 2015 y marzo de 2016. Utilizamos una encuesta de ingesta de alimentos estructurada y autoadministrada basada en un listado de alimentos de consumo habitual de nuestra población (NutriQuid). Los participantes completaron la encuesta durante dos días hábiles y un día de fin de semana. Verificamos el porcentaje de adecuación de la ingesta energética y nutrientes a las recomendaciones nutricionales del Ministerio de Salud de la Nación. En un subgrupo analizamos la relación entre el índice de masa corporal e ingesta energética y el consumo de sodio en hipertensos/normotensos. La evaluación estadística incluyó ANOVA y el test de t. Resultados: evaluamos las encuestas realizadas a 142 personas: 50% o más de la población encuestada siguió un plan de alimentación que no cumple con las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación respecto de energía, proteínas, lípidos, sodio, ácidos grasos saturados, colesterol y azúcares refinados. Más del 80% de los participantes consumió cantidades insuficientes de fibra, potasio, frutas y verduras. Sólo un 27% de los hipertensos y un 14% de los normotensos consumieron las cantidades de sodio recomendadas. El 35% de los hipertensos y el 48% de los normotensos declararon consumir más del doble del valor recomendado. Conclusiones: consideramos que nuestros resultados apoyan la iniciativa de implementar un programa de educación alimentaria basado en las recomendaciones nutricionales.Introduction: often people's food intake does not match health recommendations. Objectives: to evaluate whether the dietary intake of the population studied adapts to the recommendations of the national guidelines to determine the implementation of a food education program. Materials and methods: food intake was evaluated from 45 to 75 years of age in the public health sector of La Plata and Berisso cities between March 2015 and March 2016. We used a structured and self-administered food intake survey based on a food list of habitual consumption of our population (NutriQuid). Participants completed the survey for two business days and one weekend day. The percentage of adequacy of energy intake and nutrients was compared with the nutritional recommendations of the Ministry of Health of the Nation. A subgroup analyzed the relationship between BMI and energy intake and sodium consumption in hypertensive/normotensive individuals. Statistical evaluation included ANOVA and t test. Results: evaluation of a total of 142 people showed that: 50% or more of the population surveyed follow a diet plan that does not comply with the National Health Ministry's recommendations regarding energy, protein, lipids, sodium, saturated fatty acids, cholesterol and refined sugars. More than 80% of the participants consumed insufficient amounts of fiber, potassium, fruits and vegetables. Only 27% of hypertensive patients and 14% of normotensive patients consumed the recommended amounts of sodium. 35% of hypertensive patients and 48% of normotensive patients reported consuming more than double the recommended value. Conclusions: we believe that our results support the initiative to implement a food education program based on Nutritional recommendations.Facultad de Ciencias Médica

    Physical activity and cardiovascular risk factors: evidence of their interrelation nationwide

    Get PDF
    Antecedentes: En nuestro país la prevalencia de diabetes tipo 2 (DT2) y de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) aumenta continuamente. Aunque el fenómeno se acompaña de adopción de estilos de vida no saludable que facilitan dicho crecimiento, es escasa la implementación de estrategias que puedan modificar la situación.Objetivo: Revisar la evidencia disponible sobre la magnitud del problema de la diabetes y los FRCV en nuestro país, su posible relación con la práctica de actividad física y potencial mecanismo de acción.Metodología: Evaluación de datos de la tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) e información referida a factores que contribuyen al crecimiento de la prevalencia de DT2. Igualmente estrategias exitosas utilizadas a nivel mundial para su prevención.Resultados: El índice de masa corporal registrado en la población estudiada muestra un aumento del porcentaje de personas con sobrepeso/obesidad inverso a la práctica de actividad física. Igualmente los resultados de las pruebas de tolerancia a la glucosa oral muestran que sus alteraciones (prediabetes/diabetes) son menores entre quienes realizaban actividadfísica. El porcentaje de personas con valores de presión arterial dentro del rango normal al igual que de colesterol circulante (según valores meta de guías internacionales), es también significativamente menor entre quienes practicaban actividad física.Conclusión: La evidencia presentada demuestra objetivamente la necesidad/ventajas de implementar un programa de prevención primaria de diabetes a gran escala a nivel nacional para disminuir su crecimiento y la pertinencia de incluir la práctica de actividad física como estrategia de prevención tal como propone el PPDBA.Fil: Ricart, Juan P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Angelini, Julieta M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Espeche, Walter. Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín; ArgentinaFil: Etchegoyen, Graciela Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Fantuzzi, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Garcia, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Giampieri, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Gonzalez, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Elgart, Jorge Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Kronsbein, Peter. Niederrhein University Of Applied Sciences; AlemaniaFil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Martínez, Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Re, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Ricart, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gagliardino, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentin

    Physical activity and cardiovascular risk factors: evidence of their interrelation nationwide

    Get PDF
    Antecedentes: En nuestro país la prevalencia de diabetes tipo 2 (DT2) y de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) aumenta continuamente. Aunque el fenómeno se acompaña de adopción de estilos de vida no saludable que facilitan dicho crecimiento, es escasa la implementación de estrategias que puedan modificar la situación. Objetivo: Revisar la evidencia disponible sobre la magnitud del problema de la diabetes y los FRCV en nuestro país, su posible relación con la práctica de actividad física y potencial mecanismo de acción. Metodología: Evaluación de datos de la tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) e información referida a factores que contribuyen al crecimiento de la prevalencia de DT2. Igualmente estrategias exitosas utilizadas a nivel mundial para su prevención. Resultados: El índice de masa corporal registrado en la población estudiada muestra un aumento del porcentaje de personas con sobrepeso/obesidad inverso a la práctica de actividad física. Igualmente los resultados de las pruebas de tolerancia a la glucosa oral muestran que sus alteraciones (prediabetes/diabetes) son menores entre quienes realizaban actividad física. El porcentaje de personas con valores de presión arterial dentro del rango normal al igual que de colesterol circulante (según valores meta de guías internacionales), es también significativamente menor entre quienes practicaban actividad física. Conclusión: La evidencia presentada demuestra objetivamente la necesidad/ventajas de implementar un programa de prevención primaria de diabetes a gran escala a nivel nacional para disminuir su crecimiento y la pertinencia de incluir la práctica de actividad física como estrategia de prevención tal como propone el PPDBA.Background: In our country, the prevalence of type 2 diabetes (DT2) and cardiovascular risk factors (CVRF) increases continuously. Although the phenomenon is accompanied by the adoption of unhealthy lifestyles that facilitate such growth, there is little implementation of strategies that can modify the situation. Objective: To review the available evidence on the magnitude of the problem of diabetes and CVRF in our country, its possible relationship with the practice of physical activity and potential mechanism of action. Methodology: Evaluation of data from the Third National Survey of Risk Factors (ENFR) and information referred to factors that promote the prevalence growth of T2D. Additionally, successful strategies have been used worldwide for its prevention. Results: The body mass index registered in the studied population shows an increase in the percentage of people with overweight/obesity inverse to the practice of physical activity. Likewise, the results of the oral glucose tolerance tests show that their alterations (prediabetes/diabetes) are lower among those who performed physical activity. The percentage of people with blood pressure values within the normal range as well as circulating cholesterol (according to target values of international guidelines), is also significantly lower among those who practiced physical activity. Conclusion: The presented evidence objectively demonstrates the need/advantages of implementing a large-scale diabetes primary prevention program at the national level to.Facultad de Ciencias MédicasCentro de Endocrinología Experimental y AplicadaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    XLVIII Coloquio Argentino de Estadística. VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga Modalidad virtual

    Get PDF
    Esta publicación es una compilación de las actividades realizadas en el marco del XLVIII Coloquio Argentino de Estadística y la VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga organizada por la Sociedad Argentina de Estadística y la Facultad de Ciencias Económicas. Se presenta un resumen para cada uno de los talleres, cursos realizados, ponencias y poster presentados. Para los dos últimos se dispone de un hipervínculo que direcciona a la presentación del trabajo. Ellos obedecen a distintas temáticas de la estadística con una sesión especial destinada a la aplicación de modelos y análisis de datos sobre COVID-19.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Aguirre, Alberto Frank Lázaro. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Alves Nogueira, Denismar. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Beijo, Luiz Alberto. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Solis, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Alabar, Fabio. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Ruiz, Sebastián León. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Hurtado, Rafael. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.Fil: Alegría Jiménez, Alfredo. Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Matemática; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Departamento de Ingeniería en Minas; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Advanced Mining Technology Center; Chile.Fil: Álvarez-Vaz, Ramón. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Massa, Fernando. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Vernazza, Elena. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Lezcano, Mikaela. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Urruticoechea, Alar. Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Neurocognición; Uruguay.Fil: del Callejo Canal, Diana. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Canal Martínez, Margarita. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Ruggia, Ornela. CONICET; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de desarrollo rural; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rojo, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Nicolas, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villarreal, Fernanda. CONICET, Universidad Nacional del Sur. Instituto de Matemática de Bahía Blanca (INMABB); Argentina.Fil: Pisani, María Virginia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Quintana, Alicia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Elorza, María Eugenia. CONICET. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Peretti, Gianluca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Paccapelo, María Valeria. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Cuesta, Cristina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Saenz, José Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Luna, Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Paredes, Paula. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Maglione, Dora. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Rosas, Juan E. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Pérez de Vida, Fernando. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Marella, Muzio. Sociedad Anónima Molinos Arroceros Nacionales (SAMAN); Uruguay.Fil: Berberian, Natalia. Universidad de la República. Facultad de Agronomía; Uruguay.Fil: Ponce, Daniela. Universidad Estadual Paulista. Facultad de Medicina; Brasil.Fil: Silveira, Liciana Vaz de A. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Freitas Galletti, Agda Jessica de. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Bellassai, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Pappaterra, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Ascua, Melina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Roldán, Dana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rodi, Ayrton Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ventre, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Agustina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Palacio, Gabriela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Bigolin, Sabina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ferrero, Susana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Del Medico, Ana Paula. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Pratta, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Tenaglia, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina.Fil: Lavalle, Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Estadística; Argentina.Fil: Demaio, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Hernández, Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Di Palma, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Calizaya, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Avalis, Francisca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fernícola, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Nuñez, Myriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Dundray, , Fabián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Calviño, Amalia. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Farfán Machaca, Yheni. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Paucar, Guillermo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Coaquira, Frida. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de posgrado UNSAAC; Argentina.Fil: Ferreri, Noemí M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Pascaner, Melina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Martinez, Facundo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Bossolasco, María Luisa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Valentini, Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria INTA San Pedro; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Grendas, Leandro. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Daray, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Daray, Federico. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Leal, Danilo. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Nicolis, Orietta. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Bonadies, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Ponteville, Christiane. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Dillon, Justina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Carnevali, Graciela H. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Justo, Claudio Eduardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Agrimensura. Grupo de Aplicaciones Matemáticas y Estadísticas (UIDET); Argentina.Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Gómez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Real, Ariel Hernán. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Vargas, Silvia Lorena. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: López Calcagno, Yanil. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Batto, Mabel. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Sampaolesi, Edgardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Tealdi, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: García Bazán, Gaspar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Monroy Caicedo, Xiomara Alejandra. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Bermúdez Rubio, Dagoberto. Universidad Santo Tomás. Facultad de Estadística; Colombia.Fil: Ricci, Lila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro Marplatense de Investigaciones Matemáticas; Argentina.Fil: Kelmansky, Diana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina.Fil: Rapelli, Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: García, María del Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Bussi, Javier. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Méndez, Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística (IITAE); Argentina.Fil: García Mata, Luis Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Ramírez González, Marco Antonio. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Rossi, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vicente, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Universidad Pública de Navarra. Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas; España.Fil: Scavino, Marco. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Estragó, Virginia. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Muñoz, Matías. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Castrillejo, Andrés. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Da Rocha, Naila Camila. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP. Departamento de Bioestadística; BrasilFil: Macola Pacheco Barbosa, Abner. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP; Brasil.Fil: Corrente, José Eduardo. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho – UNESP. Instituto de Biociencias. Departamento de Bioestadística; Brasil.Fil: Spataro, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Salvatierra, Luca Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Boggio, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Arnesi, Nora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Harvey, Guillermina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Wojdyla, Daniel. Duke University. Duke Clinical Research Institute; Estados Unidos.Fil: Blasco, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Caro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Sigal, Facundo. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Empresariales. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Blacona, María Teresa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Rodriguez, Norberto Vicente. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: Loiacono, Karina Valeria. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: García, Gregorio. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Funkner, Sofía. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Dieser, María Paula. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Peitton, Lucas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Borgognone, María Gabriela. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Castro González, Enrique L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Roldán, Janina Micaela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: González, Gisela Paula. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina.Fil: De Santis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Geri, Milva. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Geri, Milva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Marfia, Martín. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Kudraszow, Nadia L. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Matemática de La Plata; Argentina.Fil: Closas, Humberto. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Amarilla, Mariela. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Jovanovich, Carina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: de Castro, Idalia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Franchini, Noelia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Cruz, Rosa. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Dusicka, Alicia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Quaglino, Marta. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Kalauz, Roberto José Andrés. Investigador Independiente; Argentina.Fil: González, Mariana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemáticas; Argentina.Fil: Lescano, Maira Celeste.

    Diversity and symbiotic effectiveness of indigenous rhizobia-nodulating adesmia bicolor in soils of central Argentina

    No full text
    Native perennial legume Adesmia bicolor reveals characteristics that are key to securing persistence under grazing. Literature on the diversity and symbiotic effectiveness of indigenous rhizobia-nodulating A. bicolor in central Argentina is limited. The purpose of this study was therefore to determine phenotypic and genotypic variability as well as biological N-fixation effectiveness in rhizobia isolated from A. bicolor nodules. To this end, repetitive genomic regions were analyzed using ERIC primers. In the greenhouse, plants were grown under a (i) N-fertilized treatment, (ii) N-free control treatment, and (iii) rhizobia inoculation treatment. Dry weight and N-content were analyzed. All isolates belonged to Rhizobium genus and showed high symbiotic effectiveness. The N-content/subterranean N-content ratio in aerial and subterranean parts of inoculated plants was higher than that observed in N-fertilized plants during the vegetative stage. Results from this study demonstrate that symbiosis between native rhizobial strains and A. bicolor is very effective. © 2012 Springer Science+Business Media New York.Fil: Bianco, Luciana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola. Cátedra de Morfología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Angelini, Jorge Guillermo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Fabra, Adriana Isidora. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Malpassi, Rosana Noemí. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola. Cátedra de Morfología Vegetal; Argentin
    corecore