5 research outputs found
Diseño de un sistema de elevación para transporte de personal en la mina providencia de la compañía GranColombiaGold
GranColombiaGold es una compañía colombiana de inversionistas canadienses, dedicada a la exploración y producción de oro y plata, con operaciones enfocadas en Marmato, Segovia y Remedios. Estas últimas dos, se encuentran ubicadas al nordeste del departamento de Antioquia en un área aproximada de 9000 hectáreas, donde se cuenta con tres minas subterráneas: a) El Silencio, b) Providencia y c) Sandra K, las cuales han operado por más de 150 años, periodo en el cual han producido un estimado de 5 millones de onzas de oro. La mina Providencia cuenta con 15 niveles subterráneos, donde los trabajadores desempeñan sus labores a temperaturas hasta de 36°C. El descenso del personal hasta los niveles inferiores se realiza actualmente en vagonetas de personal por el túnel inclinado 3620 hasta el nivel ocho, con una capacidad de 15 personas por cada viaje; luego se continúa bajando por escaleras hasta el nivel 11 y después caminando por rampas hasta el nivel 15. Los tiempos empleados para este desplazamiento llegan a ser de más de una hora, además el gasto físico que implica subir y bajar las escaleras ocasiona que el rendimiento y el tiempo efectivo de trabajo sea menor a cinco horas por turno de trabajo, siendo esto un 62,5% del tiempo
Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años
La Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años está dirigida a los adultos en riesgo para el desarrollo de dislipidemia o con diagnóstico establecido de dislipidemia, como también, para todo el personal de salud encargado de su atención en los diferentes niveles de complejidad del sistema de salud colombiano. Permitirá brindar parámetros de práctica clínica, basados en la mejor evidencia disponible para la atención en salud y el uso racional de recursos en esta patología.
Se introducen cambios en el proceso de atención, que buscan disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje de este grupo de pacientes generando procesos eficientes, sencillos y ajustados a la población colombiana; la guía es el resultado de un arduo proceso en el que se contó con la participación de expertos temáticos y expertos metodológicos, así como representantes de los pacientes y de las sociedades científicas y las universidades involucradas, y del Ministerio de Salud y Protección Social. En la siguiente sección se presentarán de forma resumida las recomendaciones y los puntos de buena práctica clínica para cada una de las preguntas formuladas, información que se amplía posteriormente en el capítulo respectivo.Guía de práctica clínica1-6
Bibliometric trends of the abstractspublished in ColombianNational Meeting of Dental Research from 2010 to 2017
Objetivo: identificar las tendencias bibliométricas de los resúmenes publicados en las memorias del Encuentro Nacional de Investigación Odontológica (ENIO) de 2010 a 2017.Materiales y métodos: se realizó un análisis bibliométrico con todos los resúmenes compilados en las memorias mencionadas en el periodo de interés, excluyendo los trabajos presentados por el área de servicios, de estas se extrajo la información relacionada con el evento, indicadores de actividad y colaboración; esta información se sistematizó y procesó en Excel; se calcularon medidas de resumen según la naturaleza de las variables, que se presentaron en textos, tablas y gráficos; las adunas se obtuvieron mediante las aplicaciones VantagePoint y VOSViewer. Resultados: se identificaron 1135 resúmenes, la mayor proporción estaban registrados en el área clínica (43%). El 2,8% de los trabajos provenían de instituciones internacionales, el 47,9% de instituciones ubicadas en Bogotá, y el 0,8% eran proyectos multicéntricos. El 11,2% de las investigaciones las realizó la Universidad El Bosque, el 10,7% la Universidad Nacional de Colombia, el 10,1% la Institución Universitaria Colegios de Colombia; la Universidad Santo Tomás aportó el 5,6%. Predominaron los estudios observacionales (48%) y estudios In vitro (24,9%). La aduna muestra que los nodos con mayor número de autores los registra la Universidad el Bosque y con el menor la Universidad Nacional; al referir Instituciones, predomina la endogamia, pocos nodos muestran relación entre diferentes Universidades. Conclusión: se encontró predominio de la investigación en el área clínica, especialmente en temas de Patología, Rehabilitación Oral y Ortodoncia. En lo metodológico predominan los estudios epidemiológicos de corte transversal. Las Universidades que participaron con mayor número de investigaciones fueron El Bosque y la Universidad Nacional; se evidenciaron redes de colaboración débiles entre las facultades de odontología del país.Objective: to identify the bibliometric trends of the abstractspublished in the Colombian National Meeting of Dental Researchmemoirs from 2010 to 2017. Methods: a bibliometric analysis was conductedin the period of interest, excluding the projects presented by the services area, from which the information related to the activity indicators was extracted (production, collaboration , and thematic relation); this information was systematized and processed in Excel; summary measures were calculated according to the nature of the variables, which were presented in texts, tables and graphs; the adunas were obtained through the VantagePoint and VOSViewerapplications, allowing to visualize the production relation between institutions, authors and thematic axes that guide the research of the different faculties. Results:1135 compiled abstracts were identified in the analyzed memoirs. According to the area, the highest proportion were registered in clinical area (43.0%). The 2.8% of the researches came from international institutions, 47.9% from institutions located in Bogotá, and 0.8% were multi-center projects. The 11.2% of the investigations were carried out by Universidad El Bosque, 10,7% by UNAL, 10.1% by UNICOC, and the 5.6% by USTA. In methodology, the observational studies predominate (48%), In vitro studies (24.9%). The “aduna”shows that the nodes with the highest number of authors are registered by Universidad El Bosque and the lowest by Universidad Nacional de Colombia; when referring Institutions, inbreeding predominates, few nodes show relation between different Universities. Conclusion: it was found a predominance of research in the clinical area, emphasizing issues of Pathology, Oral Rehabilitation and Orthodontics. In the methodological predominantly cross-sectional epidemiological studies predominate. The Universities that participated with the greatest number of researcheswere El Bosque and UniversidadNacional; weak networks of collaboration between the faculties of dentistry in the country were evident
Biología de los anfibios y reptiles en el bosque seco tropical del norte de Colombia.
Los anfibios y reptiles son animales asombrosos y su biología es mucho más Fascinante y variada de lo que originalmente se consideraba. Esta afirmación se soporta fácilmente en múltiples aspectos, entre los cuales sobresale, su reproducción (Duellman & Trueb 1994; Wells 2007; Balshine 2012; Gómez-Mestre et al. 2012; Vitt & Caldwell 2014; Pough et al. 2016). En los anfibios, por ejemplo, muchas especies no dejan sus huevos en charcas y lagunas, como tradicionalmente ha creído el común de las personas, sino que las hembras los depositan en ambientes terrestres, tales como la superficie de hojas o en ambientes húmedos que se dan a nivel del suelo entre hojarasca y bajo troncos caídos, piedras o raíces de árboles (Duellman & Trueb 1994; Crump 2015). Más aún, hay especies cuya reproducción es tan especializada que los padres o madres transportan a los renacuajos en diferentes partes de su cuerpo , ya sea, por pocas horas o días, mientras los depositan en ambientes específicos, o hasta que las crías terminan su ciclo de metamorfosis y se desarrollen como un adulto, pero en miniatura (Noble 1927; Mendelson et al. 2000; Castroviejo-Fisher et al. 2015). Con respecto a los reptiles, hay ejemplos de especies, donde, - las hembras no requieren que un gameto masculino fertilice sus óvulos para producir crías, o especies, donde el sexo de la progenie no está determinado genéticamente, sino por la temperatura ambiental, lo cual, permiten la incubación de huevos (Tinkle & Gibbons 1977; Shine 1995; Vitt & Caldwell 2014). Los factores o procesos asociados a la evolución de este último aspecto en la reproducción de reptiles, es todo un enigma para los científicos (BlacNburn 2006; Shine 2015). Estos y muchos más ejemplos, que se encuentran a lo largo de este libro, contradicen la imagen que durante décadas se tuvo de los anfibios y reptiles, incluso, por científicos y naturalistas tan prestigiosos como, Carlos Linneo, quien afirmó que estos vertebrados eran animales repulsivos, en los cuales el creador no había ejercido toda su sabiduría y poder (Halliday & Adler 1986)
XIV Jornada de Investigación 2023
Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado.
Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades.
Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano.
Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas.
Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica.
¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea.
Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona.
Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios.
Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia.
Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán.
Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías.
Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular.
Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana.
Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables.
Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados.
La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX.
Contrato de trabajo del futbolista profesional.
La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano.
Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional.
Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional.
Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío.
La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE
Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud.
El estrés laboral.
Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia.
Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible.
Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales.
Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales.
Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana.
La realidad de los objetos artificiales.
Performance en nuestro diario vivir.
¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano?
¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura?
La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él.
La creación de los objetos y sus impactos en el mundo.
¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia?
Buenas prácticas de habitabilidad.
Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas.
Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica.
Escala de medición de la soledad BATAN.
Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10.
Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección
de los derechos de la naturaleza.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia.
Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG).
Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe.
Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.
Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática.
Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci.
Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial.
Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá.
Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación.
Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia.
Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental.
Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia.
El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología.
Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social.
Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas.
Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia.
Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario.
Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia.
Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental.
Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables.
CONCLUSIONE