804 research outputs found

    Rethinking diplomatic history: Dialogues, absences and challenges to understand global historical otherness

    Get PDF
    El presente artículo pretende señalar las limitaciones de las teorías dominantes de las Relaciones Internacionales sobre el entendimiento histórico de la diplomacia, y la normalización hecha de las bases categoriales sobre las que es interpretada la alteridad histórica mundial, la cual invisibilizó actores, saberes y prácticas diplomáticas que perviven en la exterioridad del sistema mundial. Para respaldar las afirmaciones del texto, se aportan hechos históricos de la actividad diplomática que dan cuenta tanto de la resistencia histórica como del entendimiento político y diplomático mundial. En su conjunto, se suma a la promoción de las agendas de investigación sobre diplomacia, interesadas en comprender mejor la alteridad planetaria y su preocupación por la transformación de la violencia y la dominación globalThis paper seeks to identify the limitations of mainstream International Relations theories about the historical understanding of diplomacy, and the normalization of the parameters used to interpret world historical otherness, which invisibilized actors, knowledge and diplomatic practices that survive outside the world system. For this purpose, the paper outlines historical facts of diplomatic activity that account for historical resistance as well as for global political and diplomatic understanding. Overall the paper aims to contribute to the research agendas on diplomacy, interested in better understanding planetary otherness and its concern for the transformation of violence and global domination

    Implementación de una herramienta de autogestión y autoconfiguración para la implementación de servicios en proyectos de Big Data

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEste proyecto busca analizar, investigar y facilitar información a los usuarios sobre las actuales herramientas gratuitas, que permiten la autogestión, autoconfiguración de la infraestructura y el manejo de datos en proyectos orientados a Big Data. Para llevar a cabo este proyecto se establece una metodología en cuatro fases y posteriormente se diseña el mecanismo a implementar, basándose en las arquitecturas Zeta, Kappa y Lambda; haciendo uso de ocho herramientas seleccionadas que se administran a través de Chef Server.1. INTRODUCCIÓN. 2. GENERALIDADES. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO. 4. MARCO DE REFERENCIA. 5. METODOLOGÍA 6. DESARROLLO DEL PROYECTO. 7. ENTREGABLES DEL PROYECTO 8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES 10. TRABAJOS FUTUROS 11. BIBLIOGRAFÍA 12. ANEXOSPregradoIngeniero de Sistema

    El proceso de formación deportiva del judoka olímpico español

    Get PDF
    En la actualidad nos encontramos que, teniendo en cuenta el número de licencias federativas, el judo es uno de los deportes más practicados en España en la etapa escolar (104.340 licencias). Sin embargo, son pocos los judokas que alcanzan la elite, y aún menos aquéllos que consiguen alcanzar la gloria de participar en unos Juegos Olímpicos. El hecho de que un deportista llegue al máximo nivel en cualquier disciplina deportiva va a depender de multitud de factores. Estos factores estarán marcados, entre otros aspectos, por la influencia del entorno, por sus características genéticas, pero quizás lo más influyente será el proceso de formación recibido a lo largo de toda su vida deportiva. El proceso de formación requiere el establecimiento de una serie de etapas que hagan que el proceso sea más progresivo y eficaz, las cuales se encuentran definidas y clasificadas por multitud de autores (Blázquez, 1999; De Knop y et al. 1998; Giménez, Abad y Robles 2010; Mora, 2007; Romero, 2006). En la misma línea, Saénz-López, Feu e Ibáñez (2006) apuntan la necesidad de abordar este tema desde un enfoque multifactorial que permita establecer sobre una base genética otras variables que influyen en el alcance un alto rendimiento. En este sentido, Ericsson, Krampe y Tesch-Römer (2000), manifestaron que el rendimiento experto en el deporte no es sólo producto de habilidades innatas, sino más bien de mucha práctica deliberada, mantenida gracias a factores motivacionales y de esfuerzo principalmente. Siguiendo a Castejón, Giménez, Jiménez y López (2013), la formación deportiva responde a la acción y efecto de formarse en y mediante el deporte, y debe incluir todos los diferentes aspectos de la pe rsonalidad del deportista que deben ser tenido en cuenta: los motrices, los cognitivos y los afectivos - sociales. En este mismo sentido, Ortega, Piñar, y Cárdenas (1999) la definen como un proceso continuo e ininterrumpido, que avanza de forma paralela al desarrollo evolutivo del sujeto en el que se vislumbra el progreso de las capacidades necesarias para poder dar una respuesta eficaz ante las distintas situaciones presentadas durante la actividad deportiva. Si tenemos en cuenta las clasificaciones reali zadas por los diferentes autores de las etapas del proceso de formación deportiva, podemos establecer una clasificación sencilla y simplificada, para facilitar su comprensión. Etapa de iniciación (6 - 12 años), se desarrollarán de habilidades genéricas de va rios deportes primero y de un solo deporte posteriormente; Etapa de desarrollo (12/13 años - 16 años), se iniciará la especialización deportiva, a través del trabajo de los elementos técnico - tácticos de un deporte en concreto; Etapa de perfeccionamiento (+16 /18 años), entrenamiento intenso y especializado en busca el máximo rendimiento. Dentro de este proceso de formación tendrá gran influencia el entorno social más cercano del deportista (familia, entrenadores, amigos, etc.). Para Lorenzo y Calleja (2010) los estudios realizados en los últimos años revelan la influencia que la familia ejerce sobre el desarrollo de la pericia, llegando incluso durante el periodo inicial a desarrollar un papel de liderazgo, tratando de proporcionar al niño la oportunidad de p articipar en un contexto y buscar el primer contacto con una enseñanza formal del deporte. En esta misma línea, Kidman (1999) nos dice que los padres y madres agentes socializadores, producen un efecto en la habilidad del niño y de la niña para decidir en qué deporte se especializan así como la naturaleza del compromiso que adquieren con el mismo. Un grupo bastante influyente en los deportistas es su grupo de iguales, sus amistades, sobre todo una vez llegado a la adolescencia, donde las relaciones sociale s empiezan a ser más intensas. Por ello los compañeros de entrenamiento ocupan un papel determinante en la iniciación deportiva (Dosil, 2004). Actualmente existan estudios que confirman que las amistades son una de las razones fundamentales para que el niñ o o niña participe en un deporte en concreto, concluyendo la importancia de tener un grupo de amistades implicadas en el mismo deporte (Abernethy, Côté y Baker , 2002; Brustad, Babkes y Smithy, 2001; Weiss y Petlichkoff, 1989). En el caso del judo, y hacien do referencia a los que dicen Palao, Ortega, Calderón, y Abraldes (2008), aunque el deportista compita de forma individual , no se debe olvidar que la competición es únicamente la parte final y visible del trabajo realizado con un grupo de trabajo. Por su parte, Moreno (1997) pone énfasis en la consideración del entrenador como un educador en el sentido completo y fiel de la palabra. En esta misma línea, nos encontramos estudios donde la mayoría de autores y expertos entienden que en la etapa de formación e l entrenador se debe representar además como un educador, a partir de lo cual establecen objetivos, formas de actuar, formas de comportarse, etc., totalmente diferentes a las de entrenadores de alto rendimiento (Giménez, 2003; Moreno y Del Villar, 2004; Pr ata, 1998; Santos, Viciana, y Delgado, 1996). Por otra parte, la dimensión psicológica es parte fundamental en todo deporte de alto rendimiento que se precie. En este sentido, Mujika (2010) nos dice que los aspectos psicológicos pueden ser determinantes a la hora de afrontar tanto el entrenamiento como la competición, sea cual sea el deporte practicado. En esta línea, diversas publicaciones recientes han establecido relaciones entre u n gran número de habilidades psicológicas (autoconfianza, motivación, concentración, visualización o control de la activación, estrés y ansiedad en el deporte) y el rendimiento del propio deportista en su especialidad (Cox, 2009; Garcés, Olmedilla y Jara, 2006; López, 2009; Sosa, Jaenes, Godoy y Oliver, 2009; Williams, 2009). De esta manera, el contexto psicológico se percibe especialmente importante en deportes individuales, donde toda la responsabilidad recae sobre uno mismo, principalmente en disciplina s donde tiene lugar una situación de combate cuerpo a cuerpo Por tanto, con nuestro estudio pretendemos estudiar los “itinerarios deportivos” recorridos por los judokas españoles que han representado a España en los Juegos Olímpicos celebrados en el siglo XXI; Analizar la importancia de los distintos componentes del entrenamiento deportivo (técnica, táctica, condición física y preparación psicológica) en el proceso de formación de los judokas olímpicos españoles. Estudiar la importancia del contexto social y deportivo en el proceso de formación de los judokas olímpicos españoles; y por último, describir propuestas y orientaciones metodológicas y de entrenamiento que hagan posible un trabajo de mayor calidad de los jóvenes talentos del judo en nuestro país, según las opiniones de los judokas entrevistados. Para ello se diseñó una entrevista semiestructurada de 52 preguntas agrupadas en 6 dimensiones (contexto deportivo, contexto social, psicológica, técnico - táctica, condición física y otros aspectos). Para l a validación de la misma, se llevó a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo mediante la valoración de 10 expertos. Se analizó la validez de contenido a través del coeficiente V de Aiken, estableciendo un intervalo de confianza del 99 %, y el coeficien te de variación. Para conocer la fiabilidad se pasó la entrevista a judokas de alto nivel en dos momentos distintos y se analizó la consistencia interna por el método del Alfa de Cronbach (0,915) y la fiabilidad test - retest utilizando el coeficiente de cor relación intraclase resultando 0,843 (p<0,01). Por tanto, la entrevista reúne suficientes propiedades como para ser considerado una herramienta válida y fiable para estudiar y analizar el proceso de formación de los judokas de elite. El estudio se ha ll evado a cabo con los judokas olímpicos españoles que han participado en alguno de los JJ.OO celebrados durante el siglo XXI, consiguiendo una muestra de 20 sujetos de los 21 que conforman la población total. Una vez preparada la entrevista y conseguidos los datos de los judokas olímpicos del siglo XXI a través de la RFEJYDA que íbamos a entrevistar, nos pusimos en contacto con cada uno de ellos. Inicialmente este contacto fue vía email, donde se le mando una carta informando sobre el estudio y donde se le pedía la aceptación o no en el mismo. Una vez recibida la aceptación por cada uno de los judokas se pasó al segundo paso, que no fue otro que el contacto telefónico para concertar el día y la hora en la que le realizaríamos la entrevista. Y por último tuv imos un tercer contacto telefónico con cada uno de ellos, en el cual se llevó a cabo la realización de la entrevista propiamente dicha. En el caso de un sujeto, el segundo un tercer paso se llevó a cabo mediante videoconferencia, debido a su lugar de resid encia. Posteriormente, una vez realizadas las entrevistas, se procedió a la transcripción de las mismas, que luego fueron codificadas con la ayuda del programa informático MAXQDA 10. Para que el proceso de análisis fuese más fiable, la codificación se lle vó a cabo por un grupo de codificadores por expertos en el campo de la codificación de entrevistas. Una vez informados y establecidos los códigos, realizamos cuatro reuniones conjunta en la que todos los presentes codifican la misma RESUMEN XVIII | P á g i n a entrevista y, se van a notando los códigos que cada uno de los codificadores considera el correcto en una tabla, para su posterior recuento, que consiste en la suma de los acierto menos los errores, y sobre ese total se calcula el porcentaje de los aciertos. Teniendo en cuenta, pues, el porcentaje obtenido en el total de las reuniones (87,67%), se considera que el nivel de acuerdo es suficiente y adecuado como para que cada codificador pueda trabajar de forma individual. También hemos de decir que el índice de Kappa obtenido, tan to los promedios de cada reunión (1ª = 0,893 , 2ª = 0,826 y 3ª = 0,774 y 4º = 0,836 con p<0,001) como el promedio de los codificadores en las cuatro reuniones consideradas conjuntamente (0,833 con p<0,001) son considerados sustanciales o importantes según los rangos propuestos por Landis y Koch (1977). En cuanto a los resultados, éstos muestras que las dimensiones que aportan mayor número de unidades de análisis son las que hacen referencia a la dimensión Psicológica (523), Contexto Social (336) y Contexto Deportivo (242). Por el contrario, las que menos aportan son las de Proceso de Formación (239) (dimensión creada para la codificación de la entrevista), Técnico - Táctica (225) y Condición Física (200). Entre otros resultados obtenemos que los principales m otivos por los que los judokas se iniciaron en la práctica del judo son por la influencia directa de algún familiar, por recomendaciones del profesor de educación física y por comenzar a realizar un deporte que les sirviera como defensa personal; y que sus primeros recuerdos están relacionados con los amigos y lo divertido que eran los juegos que se planteaban durante las clases, esto en cuanto al contexto deportivo. En lo que respecta al contexto social, que durante el proceso de formación deportiva han r ecibido gran apoyo familiar, fundamentalmente EL PROCESO DE FORMACIÓN DEPORTIVA DEL JUDOKA OLÍMPICO ESPAÑOL XIX | P á g i n a por parte de sus padres y hermanos, estando también presente sus entrenadores y amigos aunque en menor medida; y que la mitad de los judokas tienen familiares directos medallistas nacionales o internacionales en judo u otra disciplina deportiva. En lo que se refiere al proceso de formación, respecto a la metodología encontramos que algo más de dos tercios de los entrevistados afirman haber tenido una enseñanza basada en una metodología global en donde el jueg o era protagonista; y que ninguno de los entrevistados consiguen medalla a nivel nacional en las categoría más pequeñas, es decir antes de los 14 - 15 años. Más de la mitad comienzan sus logros deportivos nacionales alrededor de los 15 - 16 años. Atendiendo a la dimensión psicológica, se observa como los judokas consideran que los aspectos psicológicos y su entrenamiento son vitales durante la etapa de alto rendimiento, destacando la perseverancia, constancia, capacidad de sacrificio y la autoconfianza; además consideran que es importante tener una motivación alta durante los entrenamientos y motivaciones, aunque en muchas ocasiones, ésta varía en función de las sensaciones que tenga el judoka. Si nos referimos a la dimensión técnico - táctica y de condición fís ica, casi la totalidad de los entrevistados consideran que la técnica es muy importante, pero aproximadamente la mitad opinan que esta debe comenzar a trabajarse a partir infantil o cadetes, mientras que algo menos de la mitad considera que se debe trabaja r la técnica desde el inicio de la práctica deportiva. Respecto a la importancia del trabajo de la preparación física durante el proceso de formación del judoka, algo más de la mitad consideran que éste es importante, pero que debe comenzar a partir de cad etes, además, la mayoría de los judokas olímpicos consideran que se debe trabajar integrada con los elementos técnico- tácticos, etc. Finalmente, concluimos la investigación teniendo en cuenta que, según lo expresado por los entrevistados, para que un judo ka llegue al alto rendimiento en las mejores condiciones posibles se hace necesario un correcto proceso de formación deportiva, con unas determinadas características y necesidades.Nowadays, given the number of federal licenses, we find that judo is one of the most popular sports in the Spanish schools (104,340 licenses). However, few judokas reach the elite level, apart from those judokas, who get the glory of participating in the Olympic Games. The fact that an athlete reaches the highest level in any sport depends on a variety of factors. These factors include the influence of the environment, the genetic characteristics, and perhaps, the most influential will be the training received throughout his sporting life. The training process requires the establishment of a series of steps, which make the process progressive and effective. These steps are defined and classified by many authors (Blázquez, 1999; De Knop et al. 1998; Giménez, Abad and Robles 2010; Mora, 2007; Romero, 2006). Furthermore, Saénz-López, Feu and Ibáñez (2006) suggest the need to manage this issue with a multifactorial approach to establish a genetic basis for other variables, which influence high performance. In this sense, Ericsson, Krampe and Tesch-Römer (2000) stated that expert performance in a sport is not only a product of innate abilities, but also a product of deliberate practice, maintained primarily through motivational and stress factors. Moreover, Castejón, Jiménez and López (2013) suggest that sport training responds to the action and effect of training in the sport, and should include all the different characteristics of the athlete: the motor skills, the cognitive abilities and the affective-social dynamics. In this sense, Ortega, Piñar, y Cárdenas (1999) define training as an ongoing and continuous process, which advances parallel to the evolutionary development of the subject, in which the progress of necessary skills is seen to provide an effective response to the situations presented during sport activities. If we consider the classifications made by different authors of the stages of training, we can establish a simplified classification to facilitate understanding. The beginning stage (6-12 years), which will develop generic skills of several sports, improve those of one sport. The stage of development (12/13 years-16 years) will start sport specialization through the work of the technical and tactical elements of a particular sport. Finally, the stage of development (+16/18 years) includes an intensive and specialized training, and it is designed to achieve the maximum performance. This training process will greatly influence the athlete’s closest social environment (family, coaches, friends, etc.). the studies from Lorenzo and Calleja (2010) show the influence that the family has on the development of expertise. During the initial period to the development of a leadership role, is critical to provide the child with an opportunity to participate in a sporting context, and to seek a formal first contact with a sport education. In addition, Kidman (1999) tells that fathers and mothers are socializing agents, affecting the ability of the child to decide in what sport they wish to specialize, and the level of the commitment required. A very influential group in the athletes’ lives is their peer group, especially once they have reached adolescence, where social relations are becoming more intense. Therefore, training partners play a key role in the sport initiation (Dosil, 2004). Currently, there are studies, which confirm that friendships are one of the main reasons for the child to participate in sports, demonstrating the importance of having a group of friends involved in the same sport (Abernethy, Côté and Baker, 2002; Brustad, Babkes and Smithy, 2001; Weiss and Petlichkoff, 1989). In the case of judo and referring to the work of Palao, Ortega, Calderón, and Abraldes (2008), although the athlete competes individually, he does not forget that the competition is the only part at the end, and work with a training group. In his research, Moreno (1997) emphasizes the consideration of the coach as an educator, in the full and true sense of the word. There are studies, where the majority of authors and experts believe that in the formation stage, coaches should also be represented as an educator, setting the goals, demonstrating the behavior, etc.. This approach to early coaching influence is very different from high performance coaches (Giménez, 2003; Moreno and Del Villar, 2004; Prata, 1998; Santos, Viciana, and Delgdo, 1996). Moreover, the psychological dimension is a fundamental part of all high performing athletes. In this sense, Mujika (2010) tells that psychological aspects can be decisive in tackling, both in training and competition, regardless of the chosen sport. Several recent publications on the same subject have established relationships between a large number of psychological skills (self-confidence, motivation, concentration, visualization or control activation, stress and anxiety in competition) and the athlete's performance in his particular sport (Cox, 2009; Garcés, Olmedilla and Jara, 2006; López, 2009; Sosa, Jaenes, Godoy and Oliver, 2009; Williams, 2009). Thus, the psychological context is perceived as an especially important aspect in individual sports, where all the responsibilities falls on oneself, especially in combat disciplines. Therefore, in our study, we analyze the “sport itineraries” of the Spanish judokas, who have represented Spain in the Olympic Games in the twenty-first century. We will discuss the importance of the various components of sports training (technique, tactics, physical fitness and psychological preparation) in the formation of the Spanish Olympic judokas. Additionally, this study aims to evaluate the importance of social and sporting contexts in the process of formation of the Spanish Olympic judokas, and ultimately, we describe the proposals and the methodological training and guidance to make possible a higher quality of young judoka talent in our country, according to the opinions of interviewed judokas. For this purpose, it was designed a semi-structured interview of 52 questions, grouped in 6 domains (sporting context, social, psychological, technical and tactical, physical condition and other relevant aspects). To validate it, there was a qualitative and quantitative analysis performed by 10 assessing experts. The validity of the content was assessed through the coefficient Aiken V, setting a confidence interval of 99%, and the coefficient of variation. For the reliability of it, the interview assessed senior judokas at two different times, and an internal consistency was analyze

    La bóveda de la cripta de la catedral de Alcalá de Henares: levantamiento y análisis geométrico y constructivo

    Full text link
    El presente Trabajo de Fin de Grado estudia la bóveda de la cripta de la Catedral Magistral de Alcalá de Henares. El interés de dicha bóveda es que intenta imitar a una cúpula sobre pechinas cuando realmente se trata de una bóveda de cañón. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo será realizar un análisis de la configuración geométrica y constructiva de la bóveda para demostrar que se trata realmente de una bóveda de cañón. De esta manera, será posible conocer las curvas de las que está formada y sus respectivas dimensiones. Con este propósito, se ha abordado el trabajo estableciendo una metodología que consta de los siguientes pasos: - Búsqueda de información respecto de la bóveda. - Levantamiento de la bóveda. - Análisis de la bóveda. La primera consiste en buscar información de los posibles estudios e intervenciones que se hayan realizado en la bóveda. El objetivo de dicho paso es saber si existe información de la construcción de la bóveda para luego poder contrastarla con los estudios propios que se realicen. En segundo lugar se realizará en levantamiento de la bóveda mediante una estación total y mediante fotogrametría. Con la estación total establecemos las medidas de la bóveda y con la fotogrametría realizamos una construcción virtual en 3D de la bóveda. El objetivo de este paso es poder realizar una reconstrucción virtual para poder llevar a cabo el análisis de la bóveda. En último lugar con los modelos virtuales se realizará el estudio y análisis de la bóveda para conocer la directriz de la bóveda y las curvas que se proyectan sobre ella. El objetivo de este paso es poder conocer cuáles son las curvas de las que está compuesta la bóveda y las dimensiones que tienen. El trabajo concluye con una serie de conclusiones sobre cómo llegar a la configuración geométrica de la bóveda tras un análisis realizado previamente

    Métodos de ensayos para caracterización de adhesivos hiperelásticos, definición de los planes de ensayo y diseño de utillajes

    Get PDF
    El objeto principal del trabajo es la caracterización de adhesivos de comportamiento hiperelástico para modelización de uniones por MEF. Para ello se ha realizado una extensa revisión de la bibliografía existente, a partir de esta se han obtenido los conocimientos necesarios para poder caracterizar las uniones adhesivas, y se han sintetizado la información en el siguiente trabajo. Vamos a diferenciar este trabajo en la obtención de las características mecánicas y de rotura del material. Las características del material se abordan con parámetros típicos de materiales (módulo de young, módulo de compresibilidad, módulo de cortadura y coeficiente de poison), a la vez que emplean los modelos hiperelásticos y su simulación numérica para explicar el comportamiento de dichos materiales. Por otro lado, tendremos en las características de rotura, el uso de la mecánica a la fractura y la mecánica de daño, además de teorías alternativas desarrolladas específicamente para los materiales de tipo hiperelástico. Por último, se ha elaborado un plan de ensayo para poder realizar la caracterización en el laboratorio, donde se han elegido aquellos métodos extraídos de la bibliografía que más se adaptan a los adhesivos hiperelásticos de nuestros ensayos, estas pruebas serán también comparadas con los métodos de simulación para verificar su eficacia. Se incluyen además en este trabajo el diseño de aquellos utillajes que sean necesarios para realizar las distintas pruebas en laboratori

    Rentabilidad económica y social para la mitigación del riesgo de deslizamientos en el km (1+500) sector las Salinas que comunica las veredas Pinzaima, Teresa, El Cerro y Tarjada con el casco urbano del municipio de Nimaima, Cundinamarca

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónMediante esta investigación se plantea dar propuestas técnicas y de apoyo administrativo en la toma de decisiones de los proyectos relacionados a la mitigación de los riesgos de deslizamiento, lo que nos permitirá comparar la rentabilidad económica y social entre la conveniencia de la ejecución de obras para la mitigación de estos riesgos, y qué impacto económico y social generaría al municipio el no ejecutarlas.1. Introducción 2. Generalidades del Trabajo 3. Justificación 4. Objetivos 5. Marcos de Referencia 6. Tipos de deslizamientos 7. Marco Teórico 8. Métodos de evaluación del proyecto 9. Metodología 10. Productos a entregar 11. Análisis de Resultados 12. Conclusiones 13. Referencias BibliográficasEspecializaciónEspecialista en Gerencia de Obras Civile

    Cambios en la expresión de KI-67 en tumores odontogénicos queratoquísticos sometidos a tratamiento de descompresión determinado mediante inmunohistoquímica

    Get PDF
    84 p.INTRODUCCIÓN: el tumor odontogénico queratoquístico (TOQ) deriva de la lámina dental, tiene una delgada capa epitelial, sus células basales se distribuyen en empalizada con un núcleo polarizado, una delgada capa de paraqueratina, con presencia de quistes satélites. Sus características le dan una alta agresividad local y tendencia a recidivar. Por esta razón es que se han buscado diferentes tratamientos, en donde se encuentre el menor riesgo de recurrencia con una baja morbilidad para el paciente. Si bien es cierto la resección quirúrgica es el tratamiento que menos tasa de recurrencia tiene, genera mayor morbilidad. Por consiguiente, se han buscado distintas alternativas, dentro de las que se encuentra la descompresión, que libera presión y permite una comunicación constante entre el lumen quístico y el medio oral, con un engrosamiento de membrana, y genera cambios inmunohistoquímicos, como una disminución en la expresión de marcadores de proliferación Ki-67, con una reducción del tamaño quístico, siendo una de las opciones terapéuticas más utilizadas.OBJETIVO: Determinar la expresión de la proteína Ki-67 mediante inmunohistoquímica, en el epitelio del tumor odontogénico queratoquístico sometido a tratamiento de descompresión, en muestras de biopsias pre y post tratamiento descompresivo, obtenidas de muestras de archivo del Laboratorio de Patología Oral de la Universidad de Talca entre el año 2006 y 2012.MATERIALES Y MÉTODO: Se consideran muestras de biopsias en parafina de TOQ procedentes de biopsias incisionales y de biopsias excisionales una vez terminado el proceso de descompresión (10 casos, 2 muestras por caso), en donde se realizaran tinciones inmunohistoquímicas para detectar la proteína Ki-67 en células epiteliales de TOQ de ambos grupos.RESULTADOS: Existe una disminución en la expresión de KI-67 en células epiteliales de las muestras pertenecientes al grupo de biopsias excisionales sometidas a descompresión en comparación con las muestras del grupo de biopsias incisionales.CONCLUSIÓN: Existen cambios inmunohistoquímicos en el epitelio del TOQ en cuanto a expresión de la proteína Ki-67 posterior al tratamiento de descompresión. Esta evidencia permite aseverar que el tratamiento descompresivo produce un cambio favorable para el curso de la patología y para la morbilidad generada en el paciente que es mínima, reduciendo así su agresividad local y su potencial de recurrencia.PALABRAS CLAVE: Tumor odontogénico queratoquístico, Ki-67, Inmunohistoquímica, descompresió

    Freeze-thaw durability of recycled concrete from construction and demolition wastes

    Get PDF
    Road engineering is one of the most accepted applications for concrete including recycled aggregates from construction and demolition wastes as a partial replacement of the natural coarse aggregates. Amongst the durability concerns of such application, the deterioration due to freeze-thaw cycles is one of the most important causes decreasing the life span of concrete in countries with a continental climate. Moreover, the use of de-icing salts, which is a common practice to prevent ice formation on roadways and walkways, increases the superficial degradation of concrete due to frost-salt scaling. Thus, this paper aims to assess the resistance to frost salt with de-icing salts of two recycled concrete mixtures containing a 50% replacement of the conventional gravel by recycled aggregates both of mixed and ceramic nature, i.e. containing ceramic percentages of 34% and 100%, in comparison to a conventional concrete made with siliceous gravel. Therefore, the surface scaling was evaluated based on EN 1339 (2004) on 28 days cured cylinders, exposed to 7, 14, 21 and 28 freeze-thaw cycles in the presence of sodium chloride solution. Given that no airentraining admixture was used in any of the mixtures, the scaling of both conventional and recycled concretes exceeded the 1 kg/m2 limit established by the European standard. Nonetheless, for the casting surface, the recycled concrete with low ceramic content exhibited a similar behaviour to the conventional concrete, whereas the performance of the recycled concrete with high ceramic content was better. However, as expected, trowelled surfaces showed a worse performance and both recycled concretes had a lower freeze-thaw durability than the conventional mixture. In any case, the results suggested that the composition of the recycled aggregates could be used as a factor to limit the differences in performance between recycled and conventional mixtures
    corecore