7 research outputs found

    Diseño e implementación de un taller de aprendizaje transversal basado en la resolución de problemas en Histología y Anatomía Patológica Veterinarias

    Get PDF
    Mediante el desarrollo de un taller práctico empleando las técnicas de aprendizaje basado en la resolución de problemas y deducción de pruebas, los alumnos de tres asignaturas diferentes pero relacionadas (Histología Veterinaria, Anatomía Patológica General y Especial), del grado en veterinaria, participaron en su propio proceso de aprendizaje, trabajando en equipo, desarrollando habilidades deductivas y críticas al resolver y analizar supuestos reales, que les ayudarán a estar mejor preparados para su futuro profesional

    Educación & Retorno post pandemia: SARS-CoV-2, autocuidado, bioseguridad, salud emocional y compasión consciente

    Get PDF
    Proyecto de continuidad del P-100 Innova-Docencia UCM/2019 (Conviviendo en positivo: educación en salud, atención consciente, compasión activa y resiliencia). Extensión en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM, Argentina), de la intervención desarrollada online durante la fase cero del periodo de confinamiento para facilitar conexión y respuesta adaptativa frente al impacto emocional generado por la situación sobrevenida por la declaración del estado de emergencia sanitaria ante la COVID-19. En el ámbito universitario, el miedo a nuevos rebrotes que saturasen el sistema sanitario, impuso incorporar cambios organizativos institucionales y normalizar nuevas formas de agrupamiento e interacción interpersonal, con dos escenarios posibles de presencialidad adaptada. Bajo estas nuevas condiciones de bioseguridad, el retorno post pandemia al curso académico crea un nuevo escenario de aprendizaje en convivencia positiva, ante un estado normalizado de serodiscordancia, potencialmente generadora de resiliencia. En cada uno de nosotros hay recursos excepcionales para reaccionar ante este estado excepcional, del mejor modo. Desde este paradigma, el programa “Presencia ante el estrés y gestión emocional”, surge ante la necesidad de incorporar intervenciones educativas no formales e innovadoras, que ayuden a los estudiantes a tener una visión global de la situación sanitaria que estamos atravesando, a identificar y normalizar las reacciones adaptativas que estamos experimentando, y para dotar a estudiantes y docentes de estrategias eficaces que les ayuden a gestionar mejor el impacto emocional derivado por la crisis sanitaria y económica. Medidas de seguridad en el entorno académico que entran en conflicto no solo con la convivencia no segura e insolidaria en ambientes de ocio, sino con la imposibilidad de mantenerlas durante desplazamientos en medios de transporte público; lo cual genera frustración y agotamiento. La crisis económica y la necesidad de estudiar/trabajar en remoto, nos lleva a entrar en modo “multitareas”. La invasión de las TIC en nuestro modo de vida, son un arma de “distracción masiva” que alimentan estados de “atención dispersa”, cuyo resultado es mayor presión, mayores errores y menor satisfacción. Todo esto genera mayor estrés mantenido y sus efectos: miedo, frustración, ira, tristeza, angustia, soledad y ansiedad. Un antídoto podría ser, desarrollar la atención consciente y cultivar la compasión. Si de modo transversal, se logra integrar en nuestras vidas formas de lucha y resistencia activa frente a otros virus (normalizando la convivencia en serodiscordancia y las pruebas diagnósticas rutinarias, no discriminando y desestigmatizando), al minimizarse la aparición de nuevos casos con diagnóstico tardío, podremos bloquear el avance y vencer definitivamente a otras pandemias. La transmisión del VIH es posible pararla entre todas y todos: pacientes diagnosticados y medicados, con niveles de virus indetectables e intransmisibles (objetivo 2030 OMS: el fin de la pandemia SIDA)

    Aspectos comparativos entre el cáncer mamario humano y canino con especial referencia al cáncer mamario inflamatorio:grado histológico de malignidad, mecanismos endocrinos e interleucinas

    Get PDF
    El cáncer mamario humano (CMH) es un gran problema de salud puesto que es el cáncer que más frecuentemente se diagnostica en la mujer y es la segunda causa de muerte por cáncer. El cáncer mamario inflamatorio (CI) humano y canino (CIH y CIC, respectivamente) es un tipo de cáncer mamario especialmente agresivo de baja prevalencia. El CIC se ha propuesto como modelo para el estudio de la enfermedad humana. El CI se define como una entidad clínicopatológica caracterizada clínicamente por edema difuso, eritema y dolor de la mama, ocupando la mayor parte de la misma y, frecuentemente, sin presentar nódulo mamario, lo que complica el diagnóstico al poder confundirse con una dermatitis o una mastitis. Por otro lado, los tumores mamarios caninos (TMC) se presentan como el primer grupo de tumores en la perra, suponiendo un 52% de todas las neoplasias y el segundo tras los tumores cutáneos teniendo en cuenta ambos sexos. En la especie canina el CI representa el 7,6% de todos los tumores mamarios caninos y el 17% de todas las neoplasias mamarias malignas. Una gran parte del conocimiento sobre el cáncer mamario humano (CMH) se basa en las investigaciones realizadas in vitro o in vivo. En numerosas ocasiones se han propuesto los TMC espontáneos como modelo para el estudio del CMH. Como previamente se ha indicado, se ha demostrado que la perra es un buen modelo animal para el estudio del CIH, ya que tienen características epidemiológicas, clínicas e histológicas similares. Sin embargo, la mayoría de los aspectos comparables en los cánceres de mama de ambas especies, incluyendo el perfil hormonal o la presencia de ciertas citocinas, no han sido todavía evaluados..

    Predicting Sex in White Rhinoceroses: A Statistical Model for Conservation Management

    No full text
    2022 Descuento MDPIEnsuring the effective management of every rhinoceros population is crucial for securing a future for the species, especially considering the escalating global threat of poaching and the challenges faced in captive breeding programs for this endangered species. Steroid hormones play pivotal roles in regulating diverse biological processes, making fecal hormonal determinations a valuable non-invasive tool for monitoring adrenal and gonadal endocrinologies and assessing reproductive status, particularly in endangered species. The purpose of this study was to develop a statistical model for predicting the sex of white rhinoceroses using hormonal determinations obtained from a single fecal sample. To achieve this, 562 fecal samples from 15 individuals of the Ceratotherium simum species were collected, and enzyme immunoassays were conducted to determine the concentrations of fecal cortisol, progesterone, estrone, and testosterone metabolites. The biological validation of the method provided an impressive accuracy rate of nearly 80% in predicting the sex of hypothetically unknown white rhinoceroses. Implementing this statistical model for sex identification in white rhinoceroses would yield significant benefits, including a better understanding of the structure and dynamics of wild populations. Additionally, it would enhance conservation management efforts aimed at protecting this endangered species. By utilizing this innovative approach, we can contribute to the preservation and long-term survival of white rhinoceros populations.Depto. de Medicina y Cirugía AnimalFac. de VeterinariaTRUEpubDescuento UC

    In vitro and in vivo effect of flutamide on steroid hormone secretion in canine and human inflammatory breast cancer cell lines

    No full text
    The aim was to study the effects of flutamide on cell proliferation, in vivo tumour growth andsteroid production in canine and human IBC cell lines. IPC-366 and SUM149 cell cultures wereexposed to flutamide concentrations for 72 hours. Additionally, IPC-366 and SUM149 xeno-transplanted mice were treated subcutaneously with flutamide 3 times a week for 2 weeks.Steroid hormones determination in culture media, serum and tumour homogenates (pregneno-lone, progesterone, androstenedione, testosterone, dihydrotestosterone, 17β-oestradiol andoestrone sulphate) were assayed by EIA. in vitro cell proliferation percentages showed adecrease in all flutamide dosages in IPC-366 and SUM149. in vivo flutamide reduced tumoursize by 55% to 65%, and metastasis rates decreased. In treated groups, androgen levels in cul-ture media, serum and tumour homogenates were increased as oestrogen levels decreased.These results suggest that flutamide treatment inhibits cell proliferation and promotes tumourreduction by increasing androgen levels and also support future therapy approachesNational Cancer InstituteDepto. de Medicina y Cirugía AnimalDepto. de FisiologíaFac. de VeterinariaTRUEpu

    Formando profesionales sanitarios en tiempos difíciles: resiliencia vs resistencia

    No full text
    Proyecto realizado en colaboración con la Fac. CC Agropecuarias Medicina Veterinaria, Univ. Católica de Córdoba (Argentina).Cuando todo se derrumba porque un virus o un invasor desdibujan el equilibrio global, formarse en tiempo presente continuo es todo un desafío para el estudiante. Cuando la incertidumbre impera y enraiza en el tiempo, su proyecto de futuro se ve amenazado y se difumina. El agotamiento emocional y mental, la frustración y la hipervigilancia le empujan hacia la ira reactiva o hacia la angustia vital, el derrotismo y el desaliento. La comunicación en redes sociales cibernéticas, la inmediatez y la necesidad de estar en permanente conexión, lejos de dar apoyo, les aboca hacia la infoxicación y el doomscrolling. “Una adversidad es una herida que se escribe en nuestra historia, pero no es el destino” (Cyrulnik, 2001). La libertad de elección de acción y la capacidad de aceptación, están unidas a la información racional, a la formación y a la puesta en práctica de nuestros valores nucleares (perspectiva eudaimónica de la felicidad). Al conectar nuestras motivaciones con nuestros valores, podemos ayudarnos a desarrollar una mayor resiliencia cuando las circunstancias vitales son difíciles. El compromiso mantenido a largo plazo y en lucha contra las amenazas externas, unido a la presión social y la frustración, puede causar fatiga emocional y agotamiento psicológico en estudiantes y en personal de administración y servicios (PAS) docente e investigador (PDI). Con tres dimensiones: baja realización personal, agotamiento emocional y despersonalización. La OMS ha decidido introducir en la CIE-11 (en vigor 1/1/2022) el “síndrome del trabajador quemado” como un “fenómeno ocupacional”. La lucha frente a la pandemia ha demostrado los efectos de “cuidar de uno mismo y de los demás”, un aprendizaje inferencial permitiría a los estudiantes empoderase para cuidar de su propia salud mental y prestar apoyo a los demás. El escenario globalizante de crisis mundial, genera en sí mismo la posibilidad de transformar la amenaza en una oportunidad. La oportunidad de trabajar la ecuanimidad, la vulnerabilidad y la impermanencia, y de promover el cultivo de la compasión, la aceptación activa y el afrontamiento resiliente, como antídotos contra la desesperanza, la sobreidentificación, el distrés empático y la indolencia, y como fuente de bienestar y salud psicoemocional. Nos está tocando convivir con respuestas que atentan contra los derechos humanos. Ante ellas: compasión activa y resiliencia. “Si nada nos salva de la muerte, por lo menos que el amor nos salve de la vida” (Pablo Neruda). Intervención psicoeducativa en línea con ODS3 (Salud y bienestar), ODS5 (Igualdad de género) y ODS16 (Paz y justicia), de la ONU en su Agenda 2030.UCM- Vicerrectorado de CalidadDepto. de Farmacología y ToxicologíaFac. de VeterinariaFALSEsubmitte
    corecore