2 research outputs found

    EscriVid 2020. Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y asilamiento(s)

    Get PDF
    La publicación de EscriVid 2020. Reflexiones en torno a pandemia(s) y aislamiento(s), ha sido posible gracias al trabajo de las coordinadoras del volumen, Guadalupe Reinoso y Alicia Vaggione, especialmente convocadas por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba para esta tarea. Ha sido posible también gracias al trabajo de María Angélica Bella que estuvo a cargo del diseño de interior, de Manuel Coll que estuvo a cargo del diseño de las imágenes y del diseño de tapa y al trabajo impecable (y muy respetuoso) de corrección que hicieron Florencia Colombetti y Lucía Bima. Ha sido posible también gracias al interés deseante de lxs autorxs puestos a estudiar, leer, pensar, escribir. La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina

    Pandemia. Cepillando el neoliberalismo a contrapelo

    No full text
    "...Así parece comportarse la trayectoria del COVID-19, de manera azarosa, indomable e impredecible. Aunque puedan ya haberse escrito algunas historias, crónicas y narraciones sobre el confinamiento, sin embargo, la pandemia, con sus medidas consecuentes de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, es antinarrativa per se. Sobre todo, porque empequeñece el tiempo, que parece no querer transcurrir... El virus mismo tiene otros tiempos. O, tal vez, el virus es sin tiempo. Aunque no haya mal que dure cien años, al no poder producirse proyectos nuevos ni cambios de estado sustanciales y perceptibles de vida en el transcurrir de las semanas y los meses del confinamiento, en un contexto de indefinición e incertidumbre continuas, es como si el tiempo nunca pasara, lo cual conlleva una ralentización de la experiencia..."Fil: Anderlini, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Anderlini, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Anderlini, Silvia Susana. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
    corecore