20 research outputs found
Plan de intervención educativa en enfermedad pulmonar obstructiva crónica
La EPOC, en la actualidad, es una enfermedad progresiva y no reversible, que realizando el tratamiento recomendado mejora sus síntomas y la calidad de vida de las personas que la padecen. En su evolución pueden presentar descompensaciones, más allá de la variabilidad diaria, habitualmente conocidas como reagudizaciones y/o exacerbaciones. El conocimiento de los síntomas más frecuentes que pueden padecer les ayudará a tomar medidas para su control y así tener una buena calidad de vida. Los pacientes de EPOC y sus cuidadores, cuando éstos sean dependientes, han de ser formados y educados con la finalidad de aumentar sus conocimientos y habilidades y que esto conlleve un aumento de autocuidado y de calidad de vida. A lo largo de este proyecto se planteó el desarrollo de una intervención educativa para estos pacientes mediante la realización de 4 sesiones grupales, en las cuales se realizaría educación sanitaria sobre la enfermedad y sus medidas de control. Como conclusión principal, destacar que en la EPOC la falta de conocimiento influía en la adherencia al tratamiento y en la calidad de vida de estos pacientes, pero mediante la educación sanitaria esto se podía aumentar
Tratamiento de las UPP con el sistema de presión negativa V.A.C.
V.A.C (Vacuum Assisted Closure) es un tratamiento avanzado de cicatrización de heridas. Se utiliza para ayudar a la estimulación de la cicatrización a través de una acción multimodal, bajo la influencia de una presión negativa continua o intermitente, junto con un control de retroalimentación en la zona de la herida. Este sistema está constituido por un apósito de esponja de poliuretano o alcohol polivilínico que actúa como “unión” entre la superficie de la herida y la fuente de vacío. Este apósito de esponja se cubre con una lámina selladora adhesiva transparente semioclusiva. Se aplica después una almohadilla con tubos integrados que se conecta a la unidad V.A.C. La estimulación de la cicatrización la realiza preparando el lecho de la herida para el cierre, reduciendo el edema, favoreciendo la formación del tejido de granulación, aumentando la perfusión sanguínea de la zona y eliminando el exudado y los materiales infecciosos. Tener en cuenta que es una táctica totalmente estéril realizada por el profesional de enfermería. Destacar también que, en el caso de las UPP, no es una técnica que sustituya al desbridamiento quirúrgico y/o enzimático, sino que tienen que constituir pasos previos a la aplicación del V.A.C en situaciones que lo precisen. El objetivo de mi trabajo es describir la actuación de enfermería en la aplicación del V.A.C en el tratamiento de las úlceras por presión de grados III y IV: colocación y cambio de apósito, seguimiento, evaluación de la evolución de la lesión, etc
"Corazones contentos": programa de salud para la prevención de enfermedades cardiovasculares en mujeres post-menopaúsicas
Actualmente las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en España, significando casi un 30% de la mortalidad. Existen diversos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer alguno de esos eventos. El riesgo de las mujeres aumenta tras entrar en la menopausia como consecuencia de la disminución de estrógenos, traduciéndose en un 10% más de eventos cardiovasculares en mujeres, la mayoría relacionados con una falta de conocimientos acerca de este tipo de enfermedades.<br /
Psicoeducación de familiares de pacientes con esquizofrenia
La esquizofrenia es un trastorno psicótico grave caracterizado por una ruptura más o menos brusca en la continuidad biográfica del individuo, provocando una gran repercusión en la familia. Por ello va a ser imprescindible un abordaje familiar. Con el diagnóstico de la enfermedad aparece el miedo a lo desconocido y la angustia ante cambios conductuales del paciente. Los trabajos realizados con familias de pacientes con esquizofrenia muestran que es posible intervenir, tanto en la manifestación de síntomas como en el curso de la enfermedad, por ello es necesaria la psicoeducación tanto para la familia como para el paciente. En este proyecto se va a plantear el desarrollo de unas sesiones destinadas a la psicoeducación de la familia y pacientes que sufren esquizofrenia, para capacitar la elección de la mejor solución a sus problemas, ayudando así a la comunicación y mejorando la calidad de las relaciones sociales. La finalidad de estas intervenciones es desarrollar una relación terapéutica que ayude a los pacientes a la integración en la comunidad, la disminución de recaídas y la tensión en los familiares. Preguntas como cuáles son los síntomas de la enfermedad, las causas, la forma de diagnosticarlos y, sobre todo, cómo actuar y cuidar a los pacientes, son temas esenciales en la psicoeducación
Programa de Salud: Embarazo y mujeres en edad fértil con Enfermedad de Crohn
Introducción La enfermedad de Crohn suele presentarse en personas jóvenes, quienes poseen escasa información acerca de las consecuencias de la enfermedad en el embarazo, produciendo especialmente en mujeres un importante impacto negativo en las decisiones de planificación familiar. Objetivos Realizar una búsqueda bibliográfica sobre la Enfermedad de Crohn y su influencia en el embarazo, y, elaborar un programa de educación para la salud sobre el embarazo a mujeres en edad fértil con Enfermedad de Crohn. Metodología Se partió de una búsqueda bibliográfica desde las bases de datos PubMed, SciELO, CUIDEN Plus y Alcorze seleccionando los artículos y libros según su relevancia, adecuación y actualidad al tema. Posteriormente se elaboró un programa de salud que constó de una sesión, impartida por un profesional de enfermería, dirigida a mujeres con Enfermedad de Crohn en edad fértil, de 15 a 49 años, y sus familiares. Conclusiones El conocimiento de las pacientes sobre el embarazo y la Enfermedad de Crohn mejoró sustancialmente después de una única sesión de educación para la salud, la cual contribuyó a modificar el comportamiento reproductivo. Además, la percepción de los escasos efectos adversos de los fármacos, empleados en la Enfermedad de Crohn, durante el embarazo proporcionó seguridad a las pacientes de cara a la posibilidad de tener hijos. Enfermería debe fomentar el desarrollo y la implantación de este tipo de programas debido a su escasez, y su potencial de beneficio en la población
Plan de intervención para pacientes con trastorno límite de personalidad
El trastorno de personalidad constituye un problema sanitario de creciente impacto en los dispositivos de salud, social y justicia. La Asociación Americana de Psiquiatría en su Guía de práctica clínica explica que el trastorno límite de la personalidad (TLP) es el trastorno de la personalidad más prevalente en el ámbito clínico. Afecta aproximadamente al 10% de los pacientes tratados de forma ambulatoria en centros de salud mental, el 15%–20% de los pacientes ingresados en unidades de psiquiatría y 30%–60% de la población clínica con un trastorno de la personalidad. Se estima que la prevalencia del TLP es de alrededor del 2% de la población general. El trastorno de personalidad límite o borderline se trata de un trastorno en el que aparece una marcada predisposición a actuar de un modo impulsivo, sin tener en cuenta las consecuencias, junto a un ánimo inestable y caprichoso. Debido en parte, a la falta de conocimiento de la dinámica subyacente, el trabajo con pacientes con TLP resulta a menudo difícil para el personal de enfermería. Dada la importancia de este trastorno he considerado oportuno realizar un programa de intervención de la Unidad de Trastornos de Personalidad del Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. En este programa se presentan las actividades diarias del equipo profesional y los pacientes, así como el trabajo desempeñado principalmente por el área de enfermería de la Unidad de Psiquiatría
Programa de educación para la salud dirigido a pacientes en fase prediálisis
Introducción: La enfermedad renal crónica avanzada representa un importante problema de salud pública, por su elevada prevalencia y morbimortalidad. La detección precoz de estos pacientes mejora la morbilidad a largo plazo y reduce en consecuencia el coste sanitario. La consulta prediálisis o ERCA, se convierte en un elemento imprescindible, para retrasar la progresión, tratar las comorbilidades asociadas, y preparar un inicio óptimo del tratamiento renal sustitutivo. Metodología: Se ha elaborado un programa educativo basado en una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, utilizando palabras clave y filtros de búsqueda (intervalo de tiempo e idioma). Se han consultado asimismo la Revista de Nefrología y guías de práctica clínica. Objetivo: Elaborar un programa de educación para la salud destinado a pacientes con enfermedad renal crónica avanzada, no sometidos a un tratamiento renal sustitutivo. Conclusión: El manejo integrado de la enfermedad renal crónica avanzada, parte de la remisión precoz al nefrólogo, para conseguir preparar y educar al paciente garantizando así, el derecho que éste tiene, de elección de tratamiento renal sustitutivo, así como una mayor calidad de vida durante el mismo. Es en esta función educativa, donde enfermería tiene un papel relevante.<br /
Programa de salud: Calidad de vida en el climaterio
Introducción: El climaterio es el periodo de la vida en que cesa la función reproductora de manera progresiva, pudiendo abarcar varios años y con manifestaciones endocrinas, biológicas y clínicas. Por tanto, es importante que los profesionales sanitarios se adapten a la situación de cada mujer, proporcionándoles seguridad, comprensión, conocimiento y, en consecuencia, una mejora de su calidad de vida.Objetivo principal: Realizar un programa de salud dirigido a mujeres climatéricas para un afrontamiento eficaz y una adaptación total a la nueva situación biopsicosocial.Metodología: La información se ha organizado según los puntos más importantes a desarrollar acerca del climaterio, sus síntomas, posibles tratamientos y educación enfermera. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica con base en unas palabras clave y criterios de inclusión y exclusión, limitando la búsqueda a los últimos 5 años en bases de datos, páginas webs, guías clínicas y de salud e incluso consultando un documental y opiniones de profesionales.Se ha diseñado un programa de salud que consta de tres sesiones presenciales a realizar en un centro de atención primaria.Conclusiones: En el climaterio pueden verse afectados muchos aspectos de la vida de una mujer debido a las alteraciones que el déficit de hormonas produce. Está demostrado que la intervención temprana por parte de los profesionales administrándoles información, recursos útiles como técnicas de ejercicio físico y dietas saludables influyen muy positivamente en su salud si las mujeres afectadas lo introducen en su rutina y lo realizan con constancia.<br /
Programa de salud para la prevención del tromboembolismo pulmonar en mujeres consumidoras de anticonceptivos hormonales
El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la tercera causa de muerte cardiovascular en España.Está condicionado por diversos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer un TEP.El riesgo de padecer un TEP aumenta en las mujeres con hábito tabáquico, que consumen anticonceptivos hormonales (AH).Elaborar un programa de salud para la prevención del tromboembolismo pulmonar, destinado a mujeres consumidoras de anticonceptivos orales con hábito tabáquico.Se ha realizado una revisión bibliográfica buscando en diversas bases de datos con el objetivo de realizar una actualización del tema a estudio. Además, se ha solicitado información al Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones (CMAPA). El programa se desarrolla en tres sesiones informativas impartidas por una enfermera con la colaboración de un psicólogo, un nutricionista y un entrenador personal. Para la prevención del tromboembolismo pulmonar, es fundamental, eliminar factores de riesgo como el tabaquismo, seguir una dieta equilibrada y realizar actividad física a diario.<br /
Programa de educación para la salud dirigido a cuidadores informales de pacientes paliativos en el domicilio
Introducción: Tras el alta hospitalaria de los pacientes paliativos, muchos de los cuidadores informales se sienten sobrecargados por los cuidados que sus familiares necesitan en el domicilio, pudiendo llegar a tener síndrome de sobrecarga del cuidador. La función de enfermería es importante en el apoyo de esta población, ya que estos son imprescindibles para que los cuidados paliativos se puedan llevar a cabo en el domicilio. Objetivo: El objetivo principal fue elaborar un programa de educación sobre los cuidados básicos domiciliarios dirigidos a cuidadores informales de pacientes paliativos. Metodología: Para elaborar este programa de salud se realizó una amplia búsqueda bibliográfica en bases de datos entre los años 2009 y 2019, en español o inglés, además de consultar libros y páginas web relacionados con los cuidados paliativos. El programa se desarrolló en dos sesiones, en las que se explicaron distintas técnicas en los cuidados domiciliarios y la importancia del autocuidado con las respectivas pautas para el cuidador. Conclusiones: Al observarse los distintos beneficios que tienen los cuidados paliativos en el domicilio, se vio imprescindible realizar una intervención educativa en el cuidador informal, por ser este el principal encargado de los cuidados. Mediante el programa, se dio a los cuidadores la información necesaria para que realizaran unos cuidados de calidad y su autocuidado, entendiendo la importancia de este, evitando así el síndrome del cuidador. <br /