43 research outputs found
Ansiedad y depresión sobre la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedad renal
La enfermedad renal crónica (ERC) genera repercusiones biopsicosociales que afectan la adherencia al tratamiento. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre depresión y ansiedad sobre la adherencia terapéutica en pacientes con ERC. Participaron 31 pacientes con ERC, entre 18 y 69 años, con tratamiento de reemplazo renal. Los instrumentos utilizados fueron: Inventario de Depresión de Beck-II, Inventario de Ansiedad de Beck y Escala de Adherencia Terapéutica. Los resultados mostraron que los pacientes presentaron adherencia alta (67%), así como síntomas depresivos (48%) y ansiosos (35%). La depresión se relacionó con menor adherencia, especialmente en el control de ingesta de alimentos/líquidos y seguimiento médico. Se discute sobre el impacto emocional de la enfermedad y la necesidad de apoyo psicológico
Psychometric propierties of the Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS) in Mexican men / Propiedades psicométricas del instrumento Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS) en hombres mexicanos
Abstract The aim of this investigation was to evaluate the psychometric properties in a sample of Mexican men of Muscle Appearance Satisfaction Scale instrument (MASS; Mayville, Williamson, White, Netemeyer, & Drab, 2002), created for the purpose of assessing symptoms of muscle dysmorphia. The sample consisted of 477 male Mexican high school (n = 200) and university (n = 277) with an age range of 14-49 years (X ̅ = 19.5 SD = 3.60). The results show that the Mexican version has a total alpha of .91. Unlike the original scale had 5 factors, this version introduced a structure of four factors explaining 66.34% of the total variance, which were: 1) injury and muscular test (α = .90), 2) use substance (α = .83), 3) Unit to exercise (α = .80) and 4) muscle satisfaction (α = .77). It can be concluded that the MASS, where Mexican version, has good psychometric properties and is useful for assessing symptoms of Muscle dysmorphia (MD) in Mexican men.Key words: Factor Analysis; Muscle dysmorphia, MASS, Reliability, Validity. Resumen El objetivo de la presente investigación fue evaluar las propiedades psicométricas en una muestra de hombres mexicanos del instrumento Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS; Mayville, Williamson, White, Netemeyer, & Drab, 2002), creado con la finalidad de evaluar síntomas de Dismorfia muscular. La muestra estuvo compuesta por 477 varones Mexicanos, de preparatoria(n=200) y de universidad (n=277) con un rango de edad de 14 a 49 años (X ̅ = 19.5 SD = 3.60). Los resultados obtenidos muestran que la versión Mexicana tiene un alfa total de .91. A diferencia de la escala original que contaba con 5 factores, esta versión presentó una estructura de 4 factores que explican el 66.34% de la varianza total, los cuales fueron: 1) lesiones y comprobación muscular (α = .90), 2) Uso de sustancias (α = .83), 3) Dependencia al ejercicio (α = .80) y 4) Satisfacción muscular (α = .77). Se puede concluir que el MASS, en su versión mexicana, posee buenas propiedades psicométricas y es útil para la evaluación de síntomas del Trastorno Dismorfico Muscular (TDM) en hombres mexicanos. Palabras clave: Análisis Factorial; Dismorfia Muscular; MASS; Confiabilidad; Validez.
PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO EN MUJERES Y HOMBRES CON SINTOMATOLOGÍA DE TRASTORNO ALIMENTARIO
El propósito del presente estudio fue describir los patrones de consumo alimentario en jóvenes mujeres y hombres con Sintomatología de Trastornos del Comportamiento Alimentario (STCA). Participaron 455 jóvenes (245 mujeres y 210 hombres), con una edad promedio de 15 años (DE= 3.01); provenientes de instituciones educativas públicas y privadas de la zona metropolitana de la Cd. de México, de nivel medio básico y superior. A todos los participantes se les aplicaron grupalmente tres instrumentos: dos que evalúan síntomas y signos de TCA — Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40) y Cuestionario de Bulimia (BULIT)—, y otro que evalúa tresdimensiones del comportamiento alimentario: control, influencia emocional y externalidad —Cuestionario de Hábitos Alimentarios (HA)—.Con base a los datos se puede señalar que existen diferencias significativas en la forma de comer de acuerdo al género en los jóvenes participantes. La presencia de Sintomatología de TCA fue mayor en las mujeres (6.90%) que en los hombres (3.80%). Las mujeres con Sintomatología de TCA consumen significativamente más productos ligth (t =3.78, p ≥ 0.001), acostumbran comer en el mismo lugar (t = 7.72 , p ≥ 0.001) y con mayor frecuencia comen cuando ven comer a otros (t = 2.74, p ≥ 0.001) en comparación con las mujeres control. De manera significativa los hombres con sintomatología de TCA comen menos cuando tienen a la mano una comida sabrosa (t =2.465, p ≥ 0.01) que su grupo control. Además suelen no terminarse lo que les sirven (t = 1.98, p ≥ 0.05), ni comer de otros platos (t = 4.10, p ≥ 0.001), como si lo hacen los controles. Cuando hablamos de Sintomatología de TCA nuestros datos indican que en las mujeres parece relevante considerar el consumo de productos ligth y la cantidad de alimento consumido, mientras que en los varones el auto-control y la restricción son puntos de atención.Palabras clave: Patrones Alimentarios, Varones, Sintomatología de TCA.eating patterns, men and sympthomatology of eating disorder
Psychometric properties of the Multidimensional Body Self Relations Questionnaire (MBSRQ) / Propiedades psicométricas del Multidimensional Body Self Relations Questionnaire (MBSRQ)
Abstract Eating Disorders [ED] are a serious public health problem, internationally recognized. Through the project “Razones de Peso”, (Reasons that Determine Weight) in 2013 research was carried out in public junior high schools in the City of Santiago de Querétaro. The objective was to identify the risk of suffering from ED among adolescents based on the presence of Disordered Eating Behaviors [DEB] and preoccupations associated with ED. The sample consisted of 435 students (224 girls and 211 boys) with an average age of 13.83 (SD=.72). The instrument used was a version of the EAT-26 questionnaire, adapted, validated and recommended by Garner (2004a), the original questionnaire author. The results highlights the elevated prevalence of concerns associated with ED (5.9%) and DEB (33.1%) in male and female students. Moreover, both the group considered “at risk of developing an ED” as the students group that expressed having DEB, were composed by a higher percentage of boys rather than girls. It is recommended the implementation in two phases studies, with statistical samples made up of girls and boys and the validation with a Mexican population of the EAT-26 version used for this study. Resumen Los Trastornos de la Conducta Alimentaria [TCA] constituyen un grave problema de salud pública, reconocido a nivel internacional. A través del proyecto “Razones de Peso” en el año 2013 se desarrolló una investigación en secundarias públicas de la localidad de Santiago de Querétaro, con el objetivo de identificar el riesgo de padecer TCA entre adolescentes mujeres y varones, con base en la presencia Conductas Alimentarias de Riesgo [CAR] y preocupaciones asociadas con TCA. La muestra estuvo compuesta por 435 estudiantes (224 mujeres y 211 varones) con una edad promedio de 13.83 años (DE=.72). El instrumento empleado fue una versión del cuestionario EAT-26 adaptada, validada y recomendada por Garner (2004a), autor original de dicho cuestionario. Entre los resultados de la investigación destaca la elevada prevalencia de preocupaciones asociadas a TCA (5.9%) y de CAR (33.1%), en estudiantes de ambos sexos. Además, tanto el grupo considerado “en riesgo de padecer algún TCA”, como el grupo de estudiantes que declararon incurrir en CAR, estuvieron conformados por un mayor porcentaje de varones que de mujeres. Se recomienda implementar estudios a dos fases, con muestras estadísticas integradas por mujeres y varones, y la validación con población mexicana, de la versión del EAT-26 empleada para la presente investigación
Modelos empíricos de la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama
Capítulo de Libro sobre salida de vida en pacientes con cancer de mamaEl cáncer de mama es la primera causa de muerte en la población femenina en países con ingresos económicos altos, que genera un desgaste emocional en quien la padece; y a lo cual, la psicología busca identificar que recursos perso- nales internos y externos facilitan el mantenimiento de una adecuada calidad de vida de estos pacientes. Es así, que el objetivo de la presente investigación estuvo orientada en identificar si existe un modelo predictivo y/o explicativo ca- paz de fundamentar el efecto de distintos factores psicológicos (afrontamiento, apoyo social, resiliencia, ansiedad, depresión y estrés) sobre la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama; se realizó a partir de la revisión sistemática, con la búsqueda de palabras clave: modelo, calidad de vida, cáncer de mama y factores psicológicos, en las bases Sage Journals, PudMed y Psycinfo; en las que se consideraron aquellos estudios (review, metanálisis y journals) del área de psicología, relacionados con calidad de vida de este tipo pacientes (con diagnós- tico y en fase activa de la enfermedad), mayores de 19 años; y de 2013 a 2017. De los cuales, se identificaron ocho estudios que permitieron la aproximación hacia el manejo de estos factores. Esto indica que existen intentos por tratar de explicar la relación de las variables psicológicas sobre la calidad de vida, pero aún no existe algún modelo capaz de explicar de forma integrada tanto aquellos factores que son considerados de protección como de riesgo hacia la calidad de vida del paciente
Satisfacción con la Vida en niños en pandemia: un análisis de mediación
Torres, M.M.A., González Arratia, L.F.N.I., Ruíz, M.A.O., González, E.S. (2022). Satisfacción con la Vida en niños en pandemia: un análisis de mediación. En Castillo, A.L., Mass, G.L. & Telumbre, T.J.Y. (Coords.) Psicología Social en México. AMEPSO. Universidad Autónoma del Carmen. ISBN: 978-607-7826-62-0. (pp. 310-316) Aceptado el 3 de junio del 2022Se presenta resultado de investigación de las variables satisfacción con la vida, durante el periodo de confinamiento por Covid-19 y se estudia desde la Psicología positivaEste estudio forma parte del Proyecto de investigación Registrado con Clave: Clave: 6337/2021SF y del Comité de Etica 2021/P05 del CEI del IES
Family factors associated to eating disorders: A review / Factores familiares asociados a los trastornos alimentarios: Una revisión
AbstractFrom a multifactorial perspective this study present a review about the family factors associated to eating disorders, considering theoretical and empirical contributions in national and international journals articles . The find of the research about the Eating Disordersand Family, indicate that the principal topics investigated are: family functioning, daughters and fathers relationships, stressful experiences, family psychopathology, attitudes and behaviors about weigh, eating and body image in the affected families. We conclude recognizing the heterogeneity of the families with Eating Disorders and the complex combination of family factors associated to eating psychopathology. More research is suggested about: family functioning in EDNOS patients, the father´s role, protective factors, coping stress, body image and family food.Key words: Eating disorders, family, functioning, psychopathology. Resumen Desde una perspectiva multifactorial el presente trabajo es una revisión sobre los factores familiares asociados a los TCA, considerando las aportaciones teóricas y empíricas propuestas en artículos nacionales e internacionales. Los resultados de la búsqueda sobre TCA y familia, indican que los principales tópicos investigados son: funcionamiento familiar, relaciones hija-padres, experiencias estresantes, psicopatología familiar, actitudes y conductas hacia el peso, alimentación e imagen corporal en las familias afectadas. Se concluye reconociendo la heterogeneidad de las familias con TCA y la compleja combinación de factores familiares asociados a la psicopatología alimentaria. Se sugiere mayor investigación sobre: funcionamiento familiar de las personas con TCANE, el papel del padre, factores de protección, afrontamiento al estrés, imagen corporal y alimentación familiar. Palabras clave: Trastornos alimentario, familia, funcionamiento, psicopatología.
Family functioning in clinical population and population at risk of eating disorders / Funcionamiento familiar en población clínica y población con riesgo de trastornos alimentarios
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/229Abstract This study was conducted with the aim to compare the family functioning in women with different level of eating alteration: clinic (AN, BN, EDNOS) and risk to ED; also to assess the risk and protective effects of family functioning over the participants’ diagnosis. 135 women participated; they were diagnosed with clinic interview and answered three questionnaires: EAT, BULIT and FES. The results confirmed that the ED symptoms are more pronounced in the clinical groups (BN, EDNOS), especially there were more compensatory behaviors in clinical groups than the risk group. The bulimic group has the poor family functioning. The correlational analysis confirmed some negatives associations between ED symptoms and family functioning. In consequence, the logistic regression models indicate that encourage the development dimension has a protective effects to decrease the probability to have ED, however, the contribution is limited because the models leave a large amount of unexplained variance. The findings are discussed from the multifactorial perspective where the family functioning should be interpreted in conjunction with others individual and social factors associated to ED. Key words: Eating disorders, symptomatology, family functioning, protection. Resumen El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar el funcionamiento familiar en mujeres con diferente grado de alteración alimentaria: clínica (AN, BN, TCANE) y en riesgo (STCA); así como, evaluar si dicho funcionamiento ejerce efectos de riesgo y /o protección sobre el diagnóstico de las participantes. Participaron 135 mujeres quienes fueron diagnosticadas mediante entrevista clínica y contestaron los cuestionarios: EAT, BULIT y FES. Los resultados confirman que los síntomas están más acentuados en los grupos clínicos (BN y TCANE), especialmente las conductas compensatorias son mayores que en el grupo de riesgo. El funcionamiento familiar del grupo con BN muestra mayor deterioro. El análisis correlacional mostró diversas asociaciones negativas entre los síntomas de TCA y el funcionamiento familiar. En consecuencia, los modelos de regresión logística indicaron que fomentar la dimensión de desarrollo tiene efectos de protección al disminuir la posibilidad de presentar algún TCA, sin embargo el alcance es limitado dada la cantidad de varianza inexplicada. Los resultados son discutidos desde la perspectiva multifactorial donde el funcionamiento familiar se debe interpretar conjuntamente con otros factores individuales y sociales. Palabras clave: trastornos alimentarios, sintomatología, funcionamiento familiar, protección.
Afrontamiento religioso y espiritualidad como mediadores entre el estrés percibido y resiliencia en adultos con diabetes mellitus tipo 2”
Autora del Articulo es alumna bajo mi dirección y el proyecto forma parte de proyecto mayor y con registro ante el comité de éticaAntecedentes: la resiliencia en un recurso psicológico relacionado con mejoras significativas en la salud de personas con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y se vincula con el afrontamiento religioso y la espiritualidad y menores índices de estrés. Objetivos: analizar la relación entre el estrés percibido y la resiliencia, así como los efectos directos e indirectos y totales
de espiritualidad y afrontamiento religioso mediante un modelo
de mediación hipotetizado en personas con DMT2. Método:
estudio transversal con un total de 216 participantes, el 41.2%
son hombres y el 58.8% mujeres, con rango de edad de 30 a 78
años (M = 56.63, DE = 11.27). Se utilizó la Escala de Estrés
Percibido (PSS-14), Escala de Espiritualidad (SS), Inventario de
Estrategias de Afrontamiento Religioso (IEAR) y el Cuestionario
de Resiliencia. Resultados: el afrontamiento religioso media la
relación entre estrés y resiliencia al presentar un efecto indirecto significativo (β = -.05, EE = .02, IC 95% [-.09, -.01]), mientras que la espiritualidad no es un predictor significativo en la asociación (β = .03, EE = .03, IC 95% [-.09, .03]).
Conclusiones: se encuentra evidencia acerca del efecto de
mediación que posee la variable afrontamiento religioso entre el estrés percibido y la resiliencia, así como de la relación que
mantiene la espiritualidad con la resiliencia en personas con
DMT2.Autora del Artículo es alumna del Doctorado en Psicología, cuenta con Beca CONACY
Afrontamiento y síntomas de estrés postraumático en niños mexicanos después del sismo de 2017
Se analiza la relación entre el afrontamiento frente a riesgos extremos y los síntomas de estrés postraumático en niños que experimentaron
el terremoto de México de 2017. Al mes del evento, se evaluaron 178 niños(as) entre 11 y 15 años de edad (M = 12.90, DE =
1.05) de Malinalco, municipio al sur del Estado de México, con la escala de afrontamiento frente a riesgos extremos y la escala infantil
de síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los resultados mostraron puntajes altos en TEPT en las niñas. Asimismo,
el afrontamiento tanto activo como pasivo aumenta débilmente la presencia de síntomas de TEPT. Se sugiere analizar la capacidad
resiliente ante este tipo de desastres naturales, así como darle un seguimiento.The relationship between coping with extreme risks and symptoms of post-traumatic stress in children who experienced the 2017 earthquake in Mexico was examined. One month after the event, 178 children between 11 and 15 years old (M = 12.90, SD = 1.05) from the municipality of Malinalco, were evaluated with Coping Scales Facing Extreme Risks and the Childhood Scale of Symptoms of Post-traumatic Stress Disorder (PTSD) in the South of the State of Mexico. The results showed high scores in PTSD, especially in girls, and both, the active and the passive coping rise weakly the presence of symptoms of PTSD. It is suggested analyzing the resilient ability with respect to the exposure to this type of natural disasters, and carry out follow-up studies