102 research outputs found

    EFECTO SPILLOVER ANTE UN EVENTO LABORAL: UN ANÁLISIS EMPÍRICO PARA EL MERCADO CONTINUO ESPAÑOL

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyse the reaction of the stock prices of competing companies to the signature of a firm-level collective agreement. Considering that this type of agreement slants to the rise the wages of these firms with respect to those of the sector, we have found empirical evidence that, for the Spanish Market, a firm-level agreement incorporates information that could be negatively considered by the investors of the companies which sign own agreement. This would entail a sale of the affected titles whose price would then fall. This paper analyses whether this labour event affects the stock price of competing companies, that is to say, whether a spillover effect exist. The arrival of the new information inherent in the signature of the agreement could differently affect competing companies based on the type of agreement they have in that moment: either a sectorial or a firm level one. The general results of this paper confirm the spillover effect, although different reactions are observed depending on the sector to which the company belongs, on its structure of negotiation and on the type of agreement they have. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto desbordamiento o spillover del mercado continuo español ante la firma de un convenio colectivo a nivel empresa. Teniendo en cuenta que este tipo de convenios sesga al alza los salarios respecto a los del sector, empíricamente para el mercado español se ha demostrado que un convenio de empresa incorpora información que podría considerarse de forma negativa por los inversores de las empresas que firman convenio propio, lo que conlleva la venta de los títulos afectados y una caída en su precio. Este trabajo analiza si este evento laboral afecta al precio de las acciones de las empresas competidoras, es decir, si existe efecto spillover. La llegada de la nueva información que contiene la firma del convenio, podría afectar de distinta forma a las empresas competidoras en función del tipo de convenio que posean en ese momento, sectorial o empresarial. Los resultados generales de este trabajo confirman esta hipótesis, si bien se observan reacciones distintas dependiendo del sector al cual pertenezca la empresa, de su estructura de negociación y del tipo de convenio que posean.Efecto Industria, Convenios Colectivos, Rentabilidades Anormales, Estructura de Negociación Spillover Effect, Collective Agreement, Abnormal Returns, Structure of Collective Bargaining

    Strategic information in the collective bargaining: empirical evidence for the spanish continuous market

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la actividad de divulgación en prensa escrita para las empresas cotizadas en el Mercado Continuo que negocian un convenio laboral y cómo afecta esta política divulgadora al comportamiento del precio de los títulos afectados y al resultado final de la negociación. El periodo anterior a la firma de un convenio de empresa ofrece incentivos potencialmente fuertes para cambiar la política de divulgación de una compañía. Si la política de divulgación puede aumentar la rentabilidad de la empresa, bien por reducción de la asimetría informativa o por promocionar la acción, ésta disfrutará de un coste de capital menor. Pero también la empresa puede tener incentivos para cambiar la opinión del sindicato acerca de la solvencia y futuros flujos de caja de la empresa, de tal forma que, el incremento pactado en los salarios sea lo menor posible. Por ello, la política divulgadora de la empresa afronta un conflicto entre el deseo de influenciar al mercado con una política agresiva de divulgación de buenas noticias, paliando el efecto negativo que la firma del convenio tiene sobre el mercado y, por otro lado, el deseo de que la negociación del convenio sea lo más favorable para la empresa. Nuestros resultados proporcionan evidencia al respecto.The aim of this paper is to analyse the disclosure activity in press around a labour event, for the companies quoted on Spanish Continuous Market and the reaction of stock prices of those firms affected by such events and the result of the bargaining. The previous period to the signature of a firm level collective agreement offers potentially strong incentives for the firm to change its disclosure policy in the previous year to the signature. If the disclosure policy can increase the returns of the firm via a, reduction of asymmetric information or to hyping the stock price, this may result in a lower cost of capital. However the company can have incentives to change the opinion of the union about the solvency and futures cash flows of the firm, in such a form that the increase agreed in the wages is the minor possible. Therefore, the disclosure policy confronts a conflict of objectives. The desire to influence on the market with an aggressive policy of disclosure of good news produces both: on the one hand, the negative effect that the signature induces on the market and, on the other hand, the desire of the agreement being the most favourable for the firm. Our results provide evidence both directions

    Información estratégica en la negociación colectiva: evidencia empírica para el mercado continuo español

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la actividad de divulgación en prensa escrita alrededor de un evento laboral y los movimientos del precio de los títulos afectados por el evento, de las empresas cotizadas en el mercado continuo español. El periodo anterior a la firma de un convenio de empresa ofrece incentivos potencialmente fuertes para cambiar la política de divulgación de una compañía. Si la política de divulgación puede aumentar la rentabilidad de la firma, bien por reducción de la asimetría informativa o por promocionar la acción, ésta disfrutará de un coste de capital menor. Pero también la empresa puede tener incentivos para cambiar la opinión del sindicato acerca de la solvencia y futuros flujos de caja de la empresa, de tal forma que, el incremento pactado en los salarios sea lo menor posible. Por ello, la política divulgadora de la empresa afronta un conflicto entre el deseo de influenciar al mercado con una política agresiva de divulgación de buenas noticias, paliando el efecto negativo que la firma del convenio tiene sobre el mercado y, por otro lado, el deseo de que la negociación del convenio sea lo más favorable para la empresa. Nuestros resultados proporcionan evidencia de ambos casos

    Traducción de las locuciones lexemáticas y las paremias en "Les aventures de Tintin", de Hergé

    Get PDF
    La tesis tiene por objeto de estudio las unidades fraseológicas y paremiológicas contenidas en la serie de cómics francesa Les aventures de Tintin et Milou, escrita por Hergé. La obra consta de veintidós libros, siendo el primero Tintin au Congo y el último Tintin et les Picaros, que han sido publicados en francés y traducidos al español sucesivamente entre los años 30 y los 70. Resultaron seleccionadas, una vez eliminadas las repeticiones, para formar parte del corpus 702 expresiones. El trabajo ha consistido en la identificación, selección, clasificación, traducción y posterior análisis contrastivo entre las unidades francesas y españolas resultantes de esta traducción. Dicho estudio contrastivo se ha realizado en función de valorar las equivalencias formales, léxicas, semánticas, conceptuales, pragmáticas o icónicas, establecidas al comparar las unidades fraseológicas (UFS) del texto original con las unidades del texto meta. Las particularidades de la traducción de cada una de ellas, así como las equivalencias mencionadas y los datos estadísticos que se desprenden del proceso se han reflejado en fichas o tablas diseñadas expresamente a tal efecto. En aras de sustentar el estudio, se repasaron las disciplinas relacionadas con el proceso a través del cual se realiza nuestro trabajo, siempre en relación con el cómic, soporte del texto seleccionado. Así, se han considerado los conceptos aplicables a nuestro campo sobre traducción subordinada, posibilidades didáctico-literarias de las historietas animadas y valores expresivos y comunicativos de las unidades del discurso repetido. En el mismo sentido, antes de traducir las UFS se ha revisado el estado de la cuestión desde diferentes criterios y repasado las teorías de los lingüistas, para sentar los conceptos que nos han permitido clasificar correctamente cada unidad concernida. La elaboración del proceso nos ha permitido comprobar que no hay límites claros para diferenciar y clasificar las unidades del discurso repetido; por ello, basándonos y aplicando las teorías precedentes, hemos propuesto tablas de clasificación para los fraseologismos y las paremias. También hemos elaborado, adaptando y ampliando los sistemas comúnmente empleados, los modelos de ficha de traducción y de equivalencias, empleados en la elaboración de nuestra tesis. Pensamos que pueden ser herramientas útiles para ser utilizadas en similares trabajos de investigación, propios o ajenos. El estudio de las estadísticas resultantes demuestra la semejanza entre los sistemas fraseológicos del francés y el español. Aparecen un número elevado de expresiones cuya semejanza formal es casi total. Hay gran coincidencia también en las raíces léxicas de las formas y, cuando esto no es así, en su mayoría, pertenecen a los mismos campos semánticos. Casi todas las expresiones han podido relacionarse con otra conceptualmente similar, y, aun constatando los problemas existentes cuando el texto presenta un culturema por una cita o la alusión a una entidad exclusivamente francesa, concluimos que con interés y creatividad todas las UFS pueden encontrar su adecuada equivalencia

    Essential Oils of <em>Thymbra capitata</em> and <em>Thymus hyemalis</em> and Their Uses Based on Their Bioactivity

    Get PDF
    Essential oils (EO) are volatile compounds produced by the secondary metabolism of aromatic plants. They are complex mixtures whose main components are synthesized by the mevalonic acid and the methyl erythritol phosphate pathways, which lead to the biosynthesis of terpenes, and the shikimic acid pathway, responsible for the biosynthesis of phenylpropanoid compounds. In nature, EOs are stored in the aerial parts of the plant, being of vital importance for their survival due to their antimicrobial properties. In addition, EOs provide protection against herbivores to the aromatic plants and allow them to repel or attract insects because of their strong fragrance, as well as compete with other plants of the same environment. Humans have exploited the properties of their EOs since ancient times, being used as medicinal remedies, among other uses. Currently, aromatic plants are used in pharmaceutical and food industries. One of the most commonly used aromatic plants is thyme. Thyme is a perennial aromatic plant, taxonomically belonging to the genera Thymus and Thymbra, belonging to the family Lamiaceae. These plants are very abundant in the Mediterranean Region. In this review, we focus on the study of the properties and use of EOs of Thymbra capitata (L) Cav. and Thymus hyemalis Lange., whose EOs are rich in phenolic monoterpenes. These compounds are responsible for their antioxidant, anti-inflammatory, anticarcinogenic, antibacterial, antifungal, and antiparasitic properties

    Intervención farmacéutica sobre el uso de antiagregantes plaquetarios en diabéticos tipo 2

    Get PDF
    OBJETIVOS Medir la prevalencia de pacientes diabéticos tipo 2 que utilizan terapia antiagregante plaquetaria como profilaxis cardiovascular y evaluar el efecto de una intervención farmacéutica sobre su uso.MÉTODOS Estudio cuasiexperimental en una farmacia comunitaria en Palmera (Valencia), España. El estudio fue realizado desde noviembre de 2007 a enero de 2008.RESULTADOS Participaron veintinueve de los 58 pacientes diabéticos tipo 2 seleccionados, quince (51,7%) usaban terapia antiagregante al principio. Sólo un paciente (11,1%) no recibía antiagregante como prevención secundaria, mientras que en prevención primaria usaban siete (35%). En cuanto a los que no usaban, diez cumplían con los criterios establecidos en las guías de práctica clínica para iniciar su uso y fueron intervenidos. Tras dicha intervención, tres pacientes comenzaron a usar antiagregante.CONCLUSIONES En este reducido grupo de diabéticos, el uso de antiagregantes plaquetarios no se encuentra excesivamente extendido, tras la intervención un mayo
    corecore