54 research outputs found
Chlorella vulgaris as a biological matrix for dairy effluent remediation
Phycoremediation, which uses the purifying capacity of microalgae and macroalgae to eliminate or biotransform contaminants, has emerged as a technology for wastewater treatment. The objective of the present work is to evaluate the potential of Chlorella vulgaris to remove nutrients present in effluents generated in a dairy farm and to know the concentration of chlorophyll a and the percentage of crude protein in the algal biomass obtained.Chorella vulgaris was grown in culture medium with 25% effluent from dairy production for seven days. At the beginning and end of the assay, the following variables were determined: ammonium, nitrites, nitrates, total phosphorus, biological oxygen demand (BOD), chemical oxygen demand (COD), and pH. In addition, the amount (%) of crude proteins and chlorophyll-a were quantified in the obtained algal biomass. At the end of the assay, the following parameters decreased: ammonium, BOD, and COD=97.1%, 81.7%, and 80.8% respectively. In the pellet, chlorophyll-a and the percentage of proteins reached values of 1.68 μg L-1and 3.75 % respectively. The results demonstrate the potential of C. vulgaris for the reduction of pollutants. In addition, it was shown that effluents from dairy production may be a less expensive alternative for the growth of microalga, with environmental and economic benefits.Fil: Reno, Ulises. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Romero, Natalí. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Gervasio, Susana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentin
Benthic Macroinvertebrates and Zooplankton Communities as Ecological Indicators in Urban Wetlands of Argentina
Urban aquatic ecosystems are important sources of fresh water for multiple uses, but often receive a point or diffuse anthropic contamination. Benthic and zooplankton invertebrates are sensitive to water quality, being good indicators of ecosystem health. In this study, the composition and structure of benthic and zooplankton communities and environmental variables were analyzed seasonally in six urban wetlands of Santa Fe City (Argentina). We present the effect of water quality on both communities as bioindicators of ecological conditions, using different community attributes, functional feeding groups, and biotic indices. For the benthic community, the Macroinvertebrate Index for Pampean Rivers (IMRP) and the Benthic Community Index (BCI) were selected. For the zoo-plankton community, abundance of rotifers/abundance of total zooplankters, microcrustaceans/total zooplankters, cladocerans/total zooplankters, and macrozooplankton/microzooplankton ratios were applied. A functional feeding groups (FFGs) classification, adapted from the literature, is proposed for zooplankters. The urban wetlands showed a gradient from the most to the least disturbed sites. Some benthic and zooplankton species were identified as excellent bioindicators of pollution, and the FFGs and biotic indices revealed the ecological condition of each urban wetland. The present study contributes to the enhancement of management practices in urban landscapes aiming to maintain ecosystem services in sustainable cities.Fil: Arias, María Julieta. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Vaschetto, Pablo Andrés. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Marchese Garello, Mercedes Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentin
Análisis de la comunidad zooplanctónica en cultivos de arroz durante un ciclo de producción bajo manejo agroecológico versus convencional
This study investigated the zooplankton community in rice fields with different management practices: conventional crop (CC) and agroecological crop (AE). In both wetlands, physicochemical parameters and pesticide residues in water and sediment were measured, and the structure of zooplankton was analyzed. Environmental parameters did not show significant differences between the wetlands. In AE samples, no pesticide residues were recorded in water; only bentazone residues were found in sediment. In CC water samples, bentazone, glyphosate, and AMPA were found, while bentazone, AMPA, clomazone, imidacloprid, and tebuconazole were detected in sediment. AE rice field presented significantly (p < 0.01) higher richness of Cladocera taxa, which is considered the most sensitive group among zooplankters, as well as abundance of rotifers, diversity, and evenness of taxa (p < 0.05). In contrast, in CC, only the dominance was significantly (p < 0.05) higher than in AE, mainly explained by the dominance of smaller species and copepods, considered more tolerant. The percentage of dissimilarity between crops was high (79.9 %). Through different biological indicators and ecological indices, we conclude that the AE rice field showed better environmental quality than CC. This study contributes to understanding the effect of pesticides on zooplankton and alerts about the importance of diversifying crop management practices and diminishing the use of agrochemicals in rice production.Este estudio investigó la comunidad zooplanctónica en dos campos de arroz con diferentes prácticas de manejo: cultivo convencional (CC) y cultivo agroecológico (AE). En ambos humedales se midieron parámetros fisicoquímicos y residuos de plaguicidas en agua y sedimentos y se analizó la estructura del zooplancton. Los parámetros ambientales no mostraron diferencias significativas entre los humedales. En las muestras de AE no se registraron residuos de plaguicidas en agua; sólo se encontraron residuos de bentazon en sedimento. En las muestras de agua de CC se encontró bentazon, glifosato y AMPA, mientras que en sedimento se detectó bentazon, AMPA, clomazone, imidacloprid y tebuconazole. AE presentó mayor riqueza de cladóceros (p < 0,01), considerado el grupo más sensible, así como mayor abundancia de rotíferos, diversidad y equitatividad de taxones (p < 0.05). En contraste, en CC, solo la dominancia fue significativamente mayor que en AE (p < 0.05), explicado principalmente por la dominancia de especies pequeñas y copépodos, considerados más tolerantes. El porcentaje de disimilitud entre cultivos fue alto (79.9 %). A través de diferentes indicadores biológicos e índices ecológicos, se concluye que AE mostró mejor calidad ambiental que CC. Este estudio contribuye a comprender el efecto de los plaguicidas en el zooplancton y alerta sobre la importancia de diversificar las prácticas de manejo de cultivos y disminuir el uso de agroquimícos en la producción de arroz.Fil: Romero, Natalí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Attademo, Andres Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Reno, Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos; ArgentinaFil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentin
Effect of a glyphosate formulation on freshwater plankton: A community combined metric approach
Aim: The aim of this study was to experimentally assess the effects of glyphosate formulation on plankton composition by using different community parameters through a mesocosm experiment. Methodology: A 600 l mesocosm experiment was performed for 7 days, including a control (without glyphosate) and two concentrations of glyphosate. Results: Glyphosate caused a significant decrease in cladoceran density and a significant increase in rotifer, Chlorophyceae, and Euglenophyceae densities. In addition, zooplankton size diversity as well as microalgal evenness diminished. Interpretation:The decrease in cladoceran density may have benefited rotifers since they are less competitive for food resources. Moreover, the decrease in cladoceran foraging pressure over Chlorophyceae and Euglenophyceae may have benefited them. The different tolerances and competitiveness within the plankton components make the structure of this community a good indicator of environmental disturbance.Fil: Polla, Wanda. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Reno, Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Popielarz, Andrea Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Gervasio, Susana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Fernandez, V.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentin
Wastewater-Based Epidemiology: Detection of SARS-CoV-2 RNA in Different Stages of Domestic Wastewater Treatment in Santa Fe, Argentina
The COVID-19 pandemic affected human life at every level. In this study, we analyzed genetic markers (N and ORF1ab, RNA genes) of SARS-CoV-2 in domestic wastewaters (DWW) in San Justo City (Santa Fe, Argentina), using reverse transcription-quantitative real-time PCR. Out of the 30 analyzed samples, 30% were positive for SARS-CoV-2 RNA. Of the total positive samples, 77% correspond to untreated DWW, 23% to pre-chlorination, and no SARS-CoV-2 RNA was registered at the post-chlorination sampling site. The viral loads of N and OFR1ab genes decreased significantly along the treatment process, and the increase in the number of viral copies of the N gene could anticipate, by 6 days, the number of clinical cases in the population. The concentration of chlorine recommended by the WHO (≥ 0.5 mg L−1 after at least 30 min of contact time at pH 8.0) successfully removed SARS-CoV-2 RNA from DWW. The efficiency of wastewater-based epidemiology (WBE) confirms the need to control and increase DWW treatment systems on a regional and global scale. This work could contribute to building a network for WBE to monitor SARS-CoV-2 in wastewaters during the pandemic waves and the epidemic remission phase.Fil: Reno, Ulises. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Ojeda, Guillermo. No especifíca;Fil: Schmuck, Josefina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Romero, Natalí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Polla, Wanda. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Kergaravat, Silvina Vanesa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentin
Efectos del herbicida Ron-do® sobre Cerodaphnia reticulata (Crustacea, Cladocera) y degradabilidad del glifosato (N-fosfometilglicina) en condiciones experimentales
En Argentina la expansión de áreas sembradas con soja transgénica, produjo un incremento en el consumo de plaguicidas, principalmente del herbicida glifosato N-fosfometilglicina), con el consiguiente impacto sobre las aguas superficiales y su biota, el que ha sido documentado por numerosos estudios. La necesidad de conocer el efecto del herbicida más utilizado en la Argentina sobre una especie de cladócero nativo, llevó a plantear los objetivos de este trabajo: 1) evaluar posibles efectos tóxicos del glifosato en su formulación comercial Ron-do®, sobre la sobrevivencia, la fecundidad y la tasa neta de crecimiento poblacional (Ro) de Ceriodaphnia reticulata (Crustacea, Cladocera), en ensayos crónicos durante 13 días; 2) evaluar la degradabilidad del glifosato bajo las mismas condiciones experimentales de los ensayos crónicos, y detectar la posible presencia de su principal metabolito de degradación, el ácido aminometilfosfónico (AMPA). No se observaron efectos adversos sobre la sobrevivencia de C. reticulata pero el incremento en la concentración del contaminante produjo disminución significativa de la fecundidad. Los valores de Ro disminuyeron con el aumento en la concentración de glifosato, mostrando que este parámetro integrador es un buen bioindicador de toxicidad del herbicida estudiado. La degradación del glifosato fue gradual a lo largo de los ensayos, sin la aparición de su metabolito AMPA.Fil: Gagneten, Ana Maria. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Maitre, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); ArgentinaFil: Reno, Ulises. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Roldan, Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Enrique, Susana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico Para la Industria Química (i); Argentin
Silver nanoparticle filter for domestic wastewater reuse
BACKGROUND: Under scarcity of freshwater, the reuse and low-cost technological solutions applied to wastewaters seek to reduce contamination to the users and freshwater biota. RESULTS: A low-cost cellulose membrane was doped with silver nanoparticles to filter urban wastewater (UW) from a city in Argentina. The total amount of coliforms and Escherichia coli in the filter decreased by 99.6% and 99.9%, respectively. The leak of silver from the filter was 275 ng L−1, analyzed by square wave anodic stripping voltammetry. Silver nanoparticles tested on HepG2 and A549 mammalian cell lines showed no toxicity in a broad concentration range. Calculation of the organic matter provided by dead bacteria post-filtration was 347 μg L−1 proteins, 148 μg L−1 nucleic acids, 57 μg L−1 lipids, and 53 μg L−1 polysaccharides, indicating high availability of organic matter. The retention of inorganic salts in the filter was 78.5% ammonia, 6.2% nitrates, 97.6% nitrites, and 19.2% phosphates. In post-filtered UW, the Lactuca sativa germination test showed early seed germination between 90% and 95% in all the dilutions tested. In the range of 6.25% to 50.0%, filtered UW showed no significant differences in the hypocotyl but the difference was significant in the radicle length (mm) compared to the control made of synthetic media (P < 0.05). CONCLUSION: The development of a low-cost filter based on cellulose membranes doped with silver nanoparticles allowed the reuse of wastewater for domestic purposes and garden irrigation.Fil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Romero, Natalí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Reno, Ulises. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Kergaravat, Silvina Vanesa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Rodenak Kladniew, Boris Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner"; ArgentinaFil: Castro, Guillermo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentin
Calidad del agua superficial de una cuenca del norte entrerriano
El agua dulce del planeta es escasa y resulta de central relevancia estudiar el efecto de los cambios en el uso de la tierra sobre la calidad de los ecosistemas acuáticos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad del agua superficial, considerando parámetros fisicoquímicos y plaguicidas de mayor uso en la región. El estudio se llevó a cabo en una cuenca representativa del área de bosques nativos perteneciente a la ecorregión del Espinal, provincia de Entre Ríos, afectada en las últimas décadas por el avance de la frontera agrícola. Durante dos años, en diferentes estaciones del año se tomaron muestras de agua superficial para determinar parámetros fisicoquímicos y concentraciones de plaguicidas. Los valores medios de oxígeno disuelto se hallaron dentro de los niveles necesarios para sostener la vida de organismos acuáticos. El pH ligeramente básico registrado se encuentra dentro de los valores de las aguas naturales. De los cationes analizados el orden de las concentraciones fue Na > Ca > K > Mg. Los aniones presentaron concentraciones en el orden de HCO3 >> Cl > SO4 > PO4. Se detectaron 25 plaguicidas, los cuales fueron herbicidas (44 %), insecticidas (28 %) y fungicidas (28 %). Los compuestos 2,4-D, atrazina, ciproconazol, diazinón, glifosato, AMPA y metolacloro fueron detectados en todos los sitios de estudio. Las concentraciones medias y máximas de glifosato, carbaril, carbendazim e imidacloprid estuvieron por debajo de los niveles guía para biota acuática. Los compuestos de 2,4-D, atrazina, dicamba y metolacloro presentaron concentraciones por encima de NGPBA en varios sitios de muestreo. Se observaron efectos atribuibles al cambio de uso de la tierra
en el agroecosistema del Espinal sobre la integridad del ecosistema acuático.EEA ParanáFil: Van Opstal, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Seehaus, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Ecotoxicología; ArgentinaFil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Ecotoxicología; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin
Principios de Ecotoxicología
Este libro ha surgido como una iniciativa abordada como Profesor a cargo de la asignatura de Ecotoxicología y Evaluación de Riesgo de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata en respuesta a la demanda que año tras año han venido planteándonos los estudiantes que transitan el curso, respecto a poder contar con un libro de texto que los guíe en el estudio de la materia dado que los textos disponibles en español son escasos. Además, tal demanda no parece ser única de los estudiantes de UNLP, si no que la misma aparece como una necesidad generalizada en diferentes universidades de Argentina y otros países de habla hispana, por lo cual este libro se ha presentado como una gran oportunidad para convocar a colegas de diferentes casas de estudio de Argentina y Latinoamérica con experticia en diferentes áreas de la Ecotoxicología, de modo tal de, conjuntamente, elaborar un libro de texto universitario que brinde a los estudiante los fundamentos básicos de la disciplina desde la diversidad de visiones proporcionada por las diferentes escuelas de las que provienen cada uno de los autores convocados. Otro de los aspectos destacables, y que ha sido atractivo para abordar la empresa,es la forma en que EDULP publica sus libros, en plataforma online y completamente gratuita,hecho que posibilita el acceso al texto no sólo a estudiantes de la UNLP, sino de cualquier lugar del mundo que estén interesados en introducirse en la materia.El texto se estructura de manera tal de cubrir los temas más relevantes de la disciplina, organizado en catorce capítulos agrupados en tres secciones. En primer lugar, un capítulo introductorio. Luego, una sección vinculada a reconocer los principales contaminantes ambientales y los factores que determinan la exposición de los organismos y los mecanismos por los cuales ingresan y se acumulan en los mismos. A continuación, otra sección relacionada con los diferentes tipos de efectos que los contaminantes ambientales pueden inducir en los organismos, desde los mecanismos de acción hasta las consecuencias sobre sus capacidades biológicas y como ello luego puede afectar los niveles ecológicos de las poblaciones y las comunidades. Finalmente, la tercera sección aborda las herramientas más características de la disciplina, como son los bioensayos de toxicidad, los biomarcadores y la evaluación de riesgo ecológico. Cada capítulo se ha intentado organizar abordando cada tema primero desde los aspectos teóricos y generales,luego presentando ejemplos de caso de investigación generados por cada uno de los propios autores y finalmente brindando alguna herramienta que los estudiantes puedan utilizar, como por ejemplo para realizar en un trabajo práctico.Fil: Amé, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Anguiano, Olga Liliana. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Cazenave, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Demetrio, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Eissa, Bettina Lorena. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Ferrari, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Laborde, Milagros Rosa Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Larramendy, Marcelo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Lo Nostro, Fabiana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Menone, Mirta Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Monserrat, José María. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidade Federal do Rio Grande; BrasilFil: Ossana, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; ArgentinaFil: Peluso, María Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Rimoldi, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Ruiz de Arcaute, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Soloneski, Sonia Maria Elsa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Sociedad Argentina de Toxicología; Argentina. Sociedad de Toxicología y Química Ambienta; Argentina. Sociedad Argentina de Biología; ArgentinaFil: Somoza, Gustavo Manuel. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnológico de Chascomús - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Tecnológico de Chascomús; Argentin
Zooplankton Responses to Chromium Contamination in the Lower Salado River Basin (Santa Fe, Argentina)
Se estudiaron los efectos de la contaminación por metales pesados (Cr, Cu, Pb, Cd) en agua, sedimentos y en la comunidad zooplanctónica del río Salado (Argentina). Se aplicó el Índice de Geoacumulación (Igeo) para evaluar sedimentos. En zooplancton densidad total, por grupo taxonómico (Copepoda, Cladocera y Rotifera), de micro y mesozooplancton, biomasa, riqueza y diversidad de especies. Se utilizó ANOVA de una vía, análisis jerárquico y correlaciones. Con bioensayos estáticos, se determinó bioacumulación de Cr en Argyrodiaptomus falcifer (Copepoda) y Daphnia magna (Cladocera) por Análisis por Activación Neutrónica Instrumental; se calculó el Factor de Bioconcentración. Los metales pesados entre el sitio control y los contaminados mostraron diferencias significativas (p>0,05). La densidad total zooplanctónica fue significativamente mayor en el río que en canales y arroyos (p<0,001), con dominancia de rotíferos pero mayor biomasa de copépodos. La riqueza total de especies fue 74, con valores más altos (56-59 especies) en el río Salado y más bajos (13-38) en canales y arroyos. Se encontró correlación negativa entre biomasa de copépodos y concentración de Pb y Cu y el reemplazo de estructura de tamaño de la comunidad, con la disminución de los cladóceros más grandes y la dominancia de estrategas r (rotíferos y larvas nauplio). Eucyclops neumani fue una especie muy tolerante. A. falcifer y D. magna acumularon significativamente más Cr que en el control (p<0,05). Los resultados muestran que el zooplancton en ensayos de laboratorio y en campo es un buen descriptor de calidad de agua dulce para determinar contaminación por metales pesados.The pollution effects by heavy metals (Cr, Cu, Pb, Cd) were studied in water, sediments and on the zooplanktonic community of the lower Salado River (Argentina). Geo-accumulation Index (Igeo) was used as a measure of metal pollution in sediments. Total density, micro and mesozooplankton and by-group density (Copepoda, Cladocera and Rotifera), biomass, species richness and diversity were recorded. One way ANOVA, hierarchical cluster analysis and correlations were used. By static separated bioassays, Cr bioaccumulation in Argyrodiaptomus falcifer (Copepoda) and Daphnia magna (Cladocera) were measured by Instrumental Neutron Activation Analysis and the Bioconcentration Factor was assessed. Heavy metals between the control site and the contaminated sites showed significant differences (p>0.05). Total density of zooplankton was significantly higher in the river than in the channels and streams (p<0.001), with dominance of rotifers but a higher copepod biomass. Total species richness was 74, showing higher values (56-59 especies) at the Salado River and lower (13-38) in the channels and streams. A negative correlation was found between biomass of copepods and concentration of Pb and Cu. A replacement of the size structure of the community occured, diminishing larger cladocerans and dominating r strategists such as rotifers and nauplii larvae. Eucyclops neumani was a very tolerant species. A. falcifer and D. magna accumulated significantly more Cr than the control (p<0.05).The results of this study show that zooplankton in laboratory bioassays and field responds as good descriptor of water quality, constituting an efficient tool to assess heavy metal pollution in freshwater environments.Universidad Nacional del Litora
- …