4 research outputs found
Explorando un marco de referencia para la caracterización de bioempresas del sector acuícola en Baja California
En el contexto de la economía del conocimiento, los avances científicos generados por la biología y la genética molecular han contribuido al surgimiento del sector biotecnológico conformado por empresas que utilizan biotecnología o “bioempresas”. Conocer la intensidad de este sector implica un reto metodológico por la poca homologación en los criterios de caracterización y medición de intensidad. La propuesta de esta investigación es utilizar los elementos comunes encontrados en los niveles internacional y nacional para construir un marco de referencia. Una vez identificados, centramos nuestra atención en el sector acuícola de Baja California y utilizando estos criterios se establece una caracterización del sector de acuerdo a la clasificación de la empresa como usuaria o desarrolladora de biotecnología, el recurso humano, su vinculación con actores públicos y privados, y la innovación. Además, se establece la intensidad del sector en términos de crecimiento empresarial. La evidencia que encontramos señala que las características de las empresas acuícolas bajacalifornianas responden a los elementos comunes y a la dinámica global del sector biotecnológico
Instituciones y cambio económico: El caso de Baja California
El presente trabajo analiza los cambios económicos, algunas transformaciones institucionales y la evolución de algunos indicadores de bienestar a partir de la alternancia política en el estado de Baja California. El estudio utiliza el enfoque institucional bajo la hipótesis de que la alternancia política y las transformaciones institucionales que le siguieron han sido insuficientes para generar cambios estructurales en los patrones de crecimiento y desarrollo. A través de la estimación y análisis de las funciones de valor agregado y la construcción y estudio de indicadores de cambio institucional y de bienestar social, la investigación encuentra evidencia que favorece la hipótesis de trabajo y pone de manifiesto importantes implicaciones en el ámbito federal, donde la alternancia política a partir de 2000 da una nueva cara a la política nacional, que podría analizarse a la luz de la experiencia bajacaliforniana
Políticas para el impulso a la economía del conocimiento en el estado de Sinaloa, México
Este artículo ofrece una perspectiva para la formulación de políticas públicas en el sector de ciencia, tecnología e innovación (CTI) para el estado de Sinaloa. En la actualidad, los procesos productivos de las regiones se desarrollan en lo que se denomina “economía del conocimiento”. Existen dos grandes marcos teóricos para el estudio de esta temática. En primer lugar se encuentra la corriente neoclásica con sus funciones de producción y sus modelos de crecimiento; en
segundo lugar está el pensamiento evolucionista que construye las categorías de sistemas nacional y regional de innovación, trayectorias tecnológicas y paradigmas en ciencia y tecnología. Para la construcción de una política regional en este campo resulta de mayor utilidad esta segunda corriente de pensamiento, la cual se complementa en forma
adecuada con una visión institucionalista. El método utilizado es de verificación progresiva donde se va comprobando la existencia de cada uno de los componentes del Sistema Regional de Innovación (SRI), en el caso de las universidades se toman cada una de las dimensiones de la calidad expuestas por Levin (2006). Se muestra el significado y alcances de un sistema regional de innovación y con las categorías de este constructo se entra a visualizar a Sinaloa elaborando propuestas de políticas públicas para el desarrollo de la región. Destaca elementos como la necesidad de fortalecer los pilares del SRI; inscribir a Sinaloa en la economía del conocimiento; construir la ciudad del conocimiento; mejorar la visibilidad del conocimiento producido en la entidad, y fortalecer la base institucional de la CTI. El segundo elemento que aborda son las instituciones de educación superior como productoras de conocimiento. En la elaboración de un marco se revisa el concepto de triple hélice, el modo dos de producción de conocimiento, la universidad
innovadora, el cuadrante de Pasteur, el capitalismo académico. Para revisar la calidad de la educación superior en la entidad, recurre a las doce dimensiones de la calidad de una institución de educación superior: excelencia en la investigación; libertad de cátedra y una adecuada atmósfera intelectual; capacidad de autogobierno; instalaciones y financiamiento adecuados; respeto a la diversidad; lograr la internacionalización; ejercer un liderazgo democrático; cuerpo
de profesores para el desarrollo del pregrado; uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información; calidad en la docencia; vinculación con la sociedad y la existencia de una c0olaboración dinámica en su interior
POLICIES FOR PROMOTING THE KNOWLEDGE ECONOMY IN THE STATE OF SINALOA, MEXICO
This paper offers a perspective for the formulation of public policy in science, technology and innovation (STI) for the State of Sinaloa. Today, the productive processes of the regions are developed in what is called "knowledge economy". There are two main theoretical frameworks for the study of this subject. The neoclassical school explains the technological change using production functions and growth models; in second place is evolutionary thinking that builds national and regional categories of innovation systems, technological trajectories and paradigms in science and technology. For the construction of a regional policy in this field is more useful this second school of thought, which complemented an institutionalist vision adequately.
A progressive verification method is used for checking each one of the components of the Regional Innovation System (RIS) in the case of universities are taken each of the dimensions of quality set by Levin (2006) .
The meaning and scope of a regional innovation system is shown and the categories of this construct are hard to visualize Sinaloa developing policy proposals for the development of the region. Stresses elements such as the need to strengthen the pillars of RIS; Sinaloa enroll in the knowledge economy; build the city of knowledge; improve visibility of the knowledge produced in the state, and strengthen the institutional base of the STI.
The second element addresses are universities as knowledge producers. A theoretical framework is developed using the concepts of triple helix, two mode of knowledge production, innovative university, Pasteur's quadrant, and academic capitalism. In the qualification of higher education in the state twelve dimensions are used: excellence in research, academic freedom and proper intellectual atmosphere, capacity for self-government, to have adequate facilities and funding, to practice respect for diversity, to achieve internationalization activities, to exercise democratic leadership; faculty development for undergraduates; appropriate use of new information technologies; quality of teaching; relationship with society and the existence of a dynamic collaboration within