17 research outputs found
Connections among geographical and historical descriptions in Aeneid 8
El libro 8 de Eneida ofrece una amplia versión de la historia romana desde los orígenes proto-históricos de Jano y Saturno hasta la batalla de Accio. La narración histórica se desarrolla en dos largos pasajes: el recorrido de Evandro y Eneas por Palanteo y la descripción del escudo de Vulcano. Ambos pasajes pueden ser considerados écfrasis y la hipótesis del trabajo afirma que deben leerse de manera complementaria para entender que la propuesta virgiliana de la historia, a diferencia de la de Tito Livio, consiste en una serie de fundaciones registradas en la memoria de la geografía natural y urbana de Roma.Aeneid´s Book 8 offers a large version of Roman History from the beginnings of Janus and Saturnus to Accius´ battle. Historic account is developed in two episodes: Evander and Aeneas´ tour through Palanteum and the description of Vulcanus´ shield. Both episodes can be taken as ekphrasis and the hypothesis of this paper considers that both must be read in a complementary way in order to assume that Virgilian proposal about history, unlike Livius´, consists of a series of foundations written on the memory of Roman natural and urban geography.Fil: Ames, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: de Santis, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
The historical memory of the Italic ethnic diversity in Vergil's Aeneid
Eneida de Virgilio construye un pasado legendario que le permite al romano comprender la composición multicultural de su propia sociedad, la pertenencia étnica de los diferentes grupos y su ascendencia y participación en la vida pública romana. A través de vectores etnográficos positivos y negativos se configura una memoria histórica que combina el pasado conocido con elementos legendarios. Virgilio determina el lugar de las etnias itálicas en el proceso histórico de conformación de Italia bajo el dominio de Roma y las reconoce en su presente; aquí subyace una mirada retrospectiva y un acto de memoria sobre el Bellum Sociale.Vergil's Aeneid built a legendary past that allows the Roman understanding of the multicultural composition of their own society, the ethnicity of the different groups and their ancestry and participation in public life in Rome. Through ethnographic positive and negative vectors set up a historical memory that combines the known past with legendary elements. Vergil determines the place of ethnic emphasis in the historical process of formation of Italy under Roman rule and recognized in the present, here lies a retrospect and an act of memory on the Bellum Sociale.Fil: de Santis, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Ames, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin
Los límites de la tolerancia religiosa en la República romana: La prohibición de las Bacanales en el 186 a.C.
En el año 186 a.C. fueron duramente reprimidos los cultos báquicos en Italia por medio de diferentes medidas tomadas por el senado. Por una casualidad de la tradición poseemos dos textos que documentan esta represión, el decreto del senado del año 186 en una inscripción sobre una tabla de bronce (senatus consultum de Bacchanalibus, CIL I2 581) y la exhuberante y novelada narración del suceso del historiador de época augusta Tito Livio (Liv. 39, 8-19). Todas las investigaciones giran siempre alrededor de estas dos fuentes. Aquí también nos centraremos en la consideración de esos testimonios, pero nuestro interés no radica en la comparación del relato de Tito Livio con un decreto que data de 170 años antes, sino en la asociación de este relato con otro relato contemporáneo, el pasaje de la Eneida de Virgilio donde se reflejan muchos aspectos de este mismo acontecimiento. A partir de allí, se pretende tomar el caso de las bacanales en el marco de la relación entre religión y sociedad para analizar el tema del disciplinamiento y el control social y abordar la religión romana como práctica social ejercida, como sistema cultural y como institución social que contribuyó a la internalización de formas de dominio, a la instrumentalización de la relación entre los géneros y a la racionalización social, política y económica.Fil: Ames, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
Los límites de la tolerancia religiosa en la República romana: La prohibición de las Bacanales en el 186 a.C.
En el año 186 a.C. fueron duramente reprimidos los cultos báquicos en Italia por medio de diferentes medidas tomadas por el senado. Por una casualidad de la tradición poseemos dos textos que documentan esta represión, el decreto del senado del año 186 en una inscripción sobre una tabla de bronce (senatus consultum de Bacchanalibus, CIL I2 581) y la exhuberante y novelada narración del suceso del historiador de época augusta Tito Livio (Liv. 39, 8-19). Todas las investigaciones giran siempre alrededor de estas dos fuentes. Aquí también nos centraremos en la consideración de esos testimonios, pero nuestro interés no radica en la comparación del relato de Tito Livio con un decreto que data de 170 años antes, sino en la asociación de este relato con otro relato contemporáneo, el pasaje de la Eneida de Virgilio donde se reflejan muchos aspectos de este mismo acontecimiento. A partir de allí, se pretende tomar el caso de las bacanales en el marco de la relación entre religión y sociedad para analizar el tema del disciplinamiento y el control social y abordar la religión romana como práctica social ejercida, como sistema cultural y como institución social que contribuyó a la internalización de formas de dominio, a la instrumentalización de la relación entre los géneros y a la racionalización social, política y económica.Fil: Ames, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
The Apology and the Dialog in the first latin apologists : Tertullian and Minucius Felix
El trabajo se propone analizar la cuestión del género y de los autores clásicos utilizados por los primeros padres apologistas latinos Tertuliano y Minucio Félix para, a partir de allí, profundizar en la cuestión de la recepción clásica latina para la construcción, consolidación y difusión del cristianismo. Esta mirada crítica radica en tratar de comprender la elección del género y la utilización y apropiación de argumentaciones y elementos de autores clásicos en general como momentos de una práctica y, por lo tanto, de un proceso, los cuales se hacen comprensibles y explicables como estrategia, habida cuenta del lugar desde donde son producidas. Entendido como estrategia, el género literario está ligado a la construcción de la competencia para erigirse como enunciador autorizado y válido. Desde esta perspectiva también abordaremos la cuestión de la recepción y utilización de autores latinos.The paper analyzes the literary genre and classic authors used by the first Latin apologists Tertullian and Minucius Felix to deepen the question of the classic Latin reception for the construction, consolidation and diffusion of Christianity. This look tries to understand the choice of literary genre and the use and appropriation of argumentations and elements of classical authors like moments of a practice and, therefore, of a process, which become understandable and explainable as a strategy, having in account the place from where they are produced. Understood as a strategy, the literary genre is linked to the construction of the power to set itself up as speaker authorized. From this perspective we will approach the reception and use of Latin authors.Fil: Ames, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma
El termino bárbaro registra una larga historia que se remonta a los primeros documentos escritos que nos han llegado. Aunque a nosotros nos ha sido transmitido por los griegos, coincide con el barbara del antiguo indo y con el semítico barbaru, ambos derivados del sumerio barbar, cuyo significado está ligado a la lengua y designa a los que hablan de modo incomprensible. De allí que desde los primeros documentos lo encontremos significando “extraño” y “extranjero”, pues ellos son los que hablan un lenguaje diferente, incomprensible. Formando antinomias, también registra un largo itinerario, pues la primitiva oposición “helenos-bárbaros” del mundo griego que se cristaliza en el siglo V. a.C., fue reemplazada con el correr de los siglos por la oposición “romanosbárbaros” a partir del siglo III d.C., y de allí pasó a contribuir al surgimiento de nuevas antinomias, cuya matriz común es la oposición “civilizado-bárbaro”. ¿Cómo son posibles estas continuas metamorfosis, que no acabaron en aquella época sino que se continuaron reeditando durante la Edad Media y Moderna y las vemos aparecer aún en nuestros días?. Ellas son posibles porque el bárbaro es, por sobre todo, el “otro”, tenga éste las características que tenga, de allí que el bárbaro se metamorfosea y cambia de etnia, de religión y de nombre casi indefinidamente, pero siempre permanece como el otro. Pero hablar de los otros es también hablar de nosotros mismos, de modo que el discurso sobre el otro se convierte en un discurso de autodefinición, la historia del otro es nuestra propia historia y el modo de construir ese otro varía según una amplia gama de condiciones en las que se encuentra inserta esa construcción. Con los griegos y su invención del bárbaro comienza para Occidente un modo de concebir, de inventar y de inventariar a los otros y, así, la dualidad “heleno-bárbaro” es un escalón fundamental en la larga lista de conceptos contrarios asimétricos que sentará las bases para la posterior oposición “romano-bárbaro”, “civilizado-bárbaro” “occidental-oriental”. De allí que entre los conceptos contrarios asimétricos la dualidad helenos-bárbaros ocupe un lugar preferencial, pues uno de sus componentes, el término “bárbaro” es aplicable hasta nuestros días en general tanto en el lenguaje científico como político, mientras que la expresión “helenos”, que originalmente determinaba a “bárbaro” en forma negativa, ya no sobrevive más que históricamente o como nombre concreto de un pueblo (Koselleck 1984: 211-221). Por eso, la pareja clásica pertenece a la historia, pero muestra rasgos modélicos que emergen siempre de nuevo en el curso de la historia, pasando a constituir un elemento profundamente arraigado en el imaginario de occidente, de allí que sea importante para nosotros una revisión del origen y desarrollo de ese término bárbaro que utilizamos y encontramos cotidianamente en todas las formas de discurso.Fil: Ames, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma
El termino bárbaro registra una larga historia que se remonta a los primeros documentos escritos que nos han llegado. Aunque a nosotros nos ha sido transmitido por los griegos, coincide con el barbara del antiguo indo y con el semítico barbaru, ambos derivados del sumerio barbar, cuyo significado está ligado a la lengua y designa a los que hablan de modo incomprensible. De allí que desde los primeros documentos lo encontremos significando “extraño” y “extranjero”, pues ellos son los que hablan un lenguaje diferente, incomprensible. Formando antinomias, también registra un largo itinerario, pues la primitiva oposición “helenos-bárbaros” del mundo griego que se cristaliza en el siglo V. a.C., fue reemplazada con el correr de los siglos por la oposición “romanosbárbaros” a partir del siglo III d.C., y de allí pasó a contribuir al surgimiento de nuevas antinomias, cuya matriz común es la oposición “civilizado-bárbaro”. ¿Cómo son posibles estas continuas metamorfosis, que no acabaron en aquella época sino que se continuaron reeditando durante la Edad Media y Moderna y las vemos aparecer aún en nuestros días?. Ellas son posibles porque el bárbaro es, por sobre todo, el “otro”, tenga éste las características que tenga, de allí que el bárbaro se metamorfosea y cambia de etnia, de religión y de nombre casi indefinidamente, pero siempre permanece como el otro. Pero hablar de los otros es también hablar de nosotros mismos, de modo que el discurso sobre el otro se convierte en un discurso de autodefinición, la historia del otro es nuestra propia historia y el modo de construir ese otro varía según una amplia gama de condiciones en las que se encuentra inserta esa construcción. Con los griegos y su invención del bárbaro comienza para Occidente un modo de concebir, de inventar y de inventariar a los otros y, así, la dualidad “heleno-bárbaro” es un escalón fundamental en la larga lista de conceptos contrarios asimétricos que sentará las bases para la posterior oposición “romano-bárbaro”, “civilizado-bárbaro” “occidental-oriental”. De allí que entre los conceptos contrarios asimétricos la dualidad helenos-bárbaros ocupe un lugar preferencial, pues uno de sus componentes, el término “bárbaro” es aplicable hasta nuestros días en general tanto en el lenguaje científico como político, mientras que la expresión “helenos”, que originalmente determinaba a “bárbaro” en forma negativa, ya no sobrevive más que históricamente o como nombre concreto de un pueblo (Koselleck 1984: 211-221). Por eso, la pareja clásica pertenece a la historia, pero muestra rasgos modélicos que emergen siempre de nuevo en el curso de la historia, pasando a constituir un elemento profundamente arraigado en el imaginario de occidente, de allí que sea importante para nosotros una revisión del origen y desarrollo de ese término bárbaro que utilizamos y encontramos cotidianamente en todas las formas de discurso.Fil: Ames, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
El campesino romano en la Eneida de Virgilio
El recuerdo de las guerras que tuvieron lugar en el Lacio y sus consecuencias concretas para la elite campesina italiana en particular y los campesinos y labradores romanos en general, son elementos que el lector romano contemporáneo de Virgilio debe haber reconocido en la obra inmediatamente en forma de alusiones y referencias, mientras para nosotros parecen veladas y exigen un ejercicio de búsqueda e interpretación. Como ciudadano de una Roma en la cima de su esplendor, bajo el impero de Augusto, y como poeta proveniente de una comarca italiana, Virgilio es un autor sensible a las heridas que provocaron las distintas guerras en el cuerpo social y ha vertido en la obra épica su recuerdo y su versión de la historia como un acto de memoria y homenaje, no sólo a los héroes que pelearon por Roma, sino a la totalidad de soldados y campesinos anónimos, que a su regreso encontraron desoladas las tierras de cultivo. El objetivo de este trabajo es centrarnos en las menciones del despoblamiento de los campos en Eneida y analizarlas como acto de memoria, es decir como formador de un horizonte de lectura para los contemporáneos de Virgilio, que sin duda hacen presente el pasado de las guerras a través de una de sus consecuencias más influyentes, la transformación del campo italiano y de la elite campesina.The recollection of the wars that took place in Latium and their concrete consequences for the Italian peasant elite in particular and the Roman peasants and laborers in general, are elements the contemporary reader of Virgil must have recognized immediately in the form of allusions and references, while for us they appear veiled and demand an exercise of search and interpretation. As a citizen of Rome at the peak of its splendor, under Augustus’s rule, and as a poet from an Italian county, Virgil is an author that is sensitive to the wounds inflicted on the social body by different wars and he has poured his recollections and his version of history into his work as an act of memory and homage, not only for the heroes who fought for Rome but also for all the soldiers and anonymous peasants who returned to find their farmlands devastated. This work aims to focus on the references to the depopulation of fields in the Aeneid and to analyze them as an act of memory, that is to say, as something that creates a reading horizon for Virgil’s contemporaries who undoubtedly bring past wars to the present through one of their most influential consequences, the transformation of the Italian countryside and the peasant elite.Fil: Ames, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
Reflexiones sobe el campesinado italiano a partir de Eneida
Enedia de Virgilio es un texto memorioso y sensible a los procesos históricos de Italia y especialmente a los problemas recurrentes y estructurales de la historia de Roma. Entre ellos, la cuestión agraria con todas sus implicancias ocupa un lugar preferencial, por un lado dada la centralidad que tenía el campo para la actividad económica, pues era la base de la economía en la Antigüedad y, por otro, dada la especial evolución militar romana que trajo aparejada una transformación del campo, de las formas de producción y de tenencia de tierra, modificando la estructura general y la dinámica de la propiedad agrícola en el suelo italiano.Fil: Ames, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: de Santis, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
Ethnic identity construction in the augustan state. The example of Aeneid
Los numerosos estudios sobre la construcción de identidades étnicas, etnografía y etnogénesis de los antiguos romanos y latinos consideran la Eneida como un poema sobre la génesis de una ciudad y de un pueblo basada en la reconciliación. Unión de romanos y griegos, reconciliación de griegos y troyanos, integración y mezcla de los diferentes pueblos itálicos a través de matrimonios y acuerdos, son temas conocidos. La Eneida ofrece sin dudas un modelo de construcción de identidad romano-itálico como también un modelo de etnogénesis del pueblo romano y muchas investigaciones rescatan ciertamente la imagen de la unidad itálica, pero no consideran que esa unidad no siempre es el resultado de una integración de las diferentes etnias, sino también de una selección y exterminación, pues también aparecen pueblos con los que no hay reconciliación. Una investigación del proceso de fundación del pueblo romano en Eneida debe considerar también los pueblos vencidos, que permanecen fuera del proceso de integración. Este es el objetivo del trabajo, que abordaremos desde la perspectiva etnográfica, en el que nos centraremos en la construcción y representación de una de esas etnias vencidas, los rótulos.Numerous studies on the construction of ethnic identities, ethnography and ethnogenesis of the ancient Romans and Latins consider the Aeneid as a poem about the genesis of a city and a people based on reconciliation. Unity of Romans and Greeks, reconciliation of Greeks and Trojans, integration and mixing of different Italian peoples through marriages and agreements are known issues. The Aeneid definitely offer a model of identity construction as well as Roman-ltalic ethnogenesis model of the Roman people and many researchers certainly rescue the Italian image of unity, but they do
not consider that this unity is not always the result of an integration of different ethnic groups, but also a selection and extermination, as they are also peoples with whom there is no reconciliation. An investigation on the process of foundation of Roman people in the Aeneid should take into account also the conquered peoples, who remain outside the integration process. This is the objective of the work in which we will focus on the construction and representation of one of these defeated ethnic groups, the Rutuli, from an ethnogaphic perspective.Fil: Ames, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: de Santis, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin