31 research outputs found
Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerense
Poa ligularis (Pl), Nassella tenuis (Nt) y Amelichloa ambigua (Aa) son gramíneas perennes, abundantes en los pastizales naturales del sudoeste bonaerense. Las dos primeras especies son preferidas por el ganado y producen broza con altos contenidos de N y baja lignina en relación a Aa (no palatable). Desde enero 2012, en una clausura de 16 años en la Chacra Experimental Patagones, se realizaron estudios en sitios dominados por estas especies para determinar el efecto de la defoliación sobre (1) tasa de descomposición, concentración y contenido de C y N de las brozas aérea y subterránea (2) mineralización in situ y potencial del N de suelo asociado a dichas especies, (3) biomasa de raíces, (4) biomasa y respiración microbiana en el suelo, (5) estructura de las comunidades de microorganismos, (6) especies y porcentaje de colonización de las raíces por hongos formadores de micorrizas arbusculares, (7) producción de forraje anual, y (8) la velocidad de reposición del tejido fotosintético. Los resultados obtenidos durante 2012, sugieren que no existieron efectos de la defoliación sobre la actividad de los microorganismos del suelo, y que el mayor tamaño y la calidad de la broza de P. ligularis tendría efectos benéficos potenciales sobre el ciclado de los nutrientes en el ecosistema. Además, P. liguaris mostró una mayor diversidad de especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares que N. tenuis, aunque no difirió de A. ambigua. Cuando se analizó la estructura de las comunidades microbianas en el suelo debajo de las tres especies en estudio, los perfiles genéticos de A. ambigua resultaron más homogéneos que los de P. ligulariso y N. tenuis, que poseen broza de mejor calidad. Esto podría estar relacionado con la existencia de un mayor número de nichos ecológicos en el suelo en las especies preferidas. La defoliación afectó la diversidad de las comunidades bacterianas del suelo. Luego de 2 cortes en 2012, las macollas marcadas de las plantas de A. ambigua, de etapas serales tempranas, lograron recuperarse rápidamente respecto a las demás especies, y las plantas que fueron cortadas compensaron las pérdidas de biomasa. En cuanto a la producción aérea, se observó una mayor biomasa en plantas defoliadas que en plantas control. Esto sugiere que las defoliaciones tempranas en estas especies, dejando los meristemas activos en las plantas, son deseables para mejorar su producción forrajera. Poa ligularis fue la especie que produjo mayor biomasa radical durante el período 2012-2013 en relación a las demás especies. El aporte de materia orgánica al suelo, varío según el momento del ciclo de crecimiento de las gramíneas perennes y no fue afectado por la defoliación. Las plantas de P. ligularis presentaron los valores máximos de broza de las especies palatables durante el estudio en 2012. La producción de broza fue menor en el estadio vegetativo que en el reproductivo para las tres especies. Los estudios a campo y en laboratorio continúan, como así también el análisis de resultados que se van obteniendo en los sucesivos años de estudio. Es muy importante realizar un manejo sustentable de los pastizales naturales debido a que un cambio florístico producido por un sobrepastoreo afectaría la presencia de especies de gramíneas perennes deseables para el ganado, la calidad de la broza que llega al suelo, la estructura de las comunidades microbianas y su relación con las distintas especies de plantas, con efectos potenciales sobre las tasas de descomposición y ciclado de nutrientes en el suelo.Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Pabellon de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentin
Evaluation of the conceptual model on shrubbyness-desertification on arid rangelands
Advancement of shrubbyness (increase in plant cover and density of woody species) on different environments world-wide has generated an increasing interest in the scientific community, particularly because of its association with the desertification process which is increasing, also at a world-wide level. There are two opposing positions, both of them validated by scientific evidences. The greatly accepted position recognizes shrubbyness as one of themechanisms conducing to desertification in natural environments, cataloguing it as a negative process. A different view, based on recent studies, suggests that shrubbyness should be considered as a positive process because it will drive to a reversal of desertification, depending on the environment and the study species. This review is presented within this framework. It reviews the existent relationship between shrubbyness and desertification, and proposes an approach that should be considered in future research.Fil: Torres, Y. A.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Ambrosino, Mariela Lis. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentin
Grasses (Poaceae) of the District of Coronel Rosales (Province of Buenos Aires, Argentina)
Las gramíneas (Poáceas) conforman una de las familias más numerosas, con más de 670 géneros y cerca de 11.000 especies descriptas. Se (1) efectuó un inventario de las gramíneas del Partido de Coronel Rosales, Buenos Aires, Argentina, y (2) ofreció una síntesis considerando sus usos etnobotánicos y características ecológicas. Durante 2006, 2007 y 2008 el material recolectado se identificó mediante el uso de claves taxonómicas. La familia Poaceae representó el 25% de las especies del Partido. Se confirmó la presencia de 95 especies de Poaceae distribuidas en 17 tribus y 47 géneros. De éstas, las especies autóctonas constituyeron cerca del 45% de la flora espontánea. El 36 ó 26% de las especies halladas fueron gramíneas perennes de estación cálida o fría, respectivamente. El porcentaje restante lo constituyeron las especies anuales. Un 46,3% y un 53,7% de las especies de gramíneas estudiadas tuvieron la senda fotosintética C3 y C4, respectivamente. Se destacaron varios usos: (1) producción de forraje para el ganado doméstico, (2) medicinales, (3) fijadoras de médanos y de terrenos con suelos sueltos (es decir de textura gruesa), (4) ornamentales, (5) utilización como césped, (6) alimenticios, y (7) varios usos industriales: fabricación de conglomerados, pasta de papel y canastas.Grasses (i.e., Poaceae) are one of the more numerous, described families with more than 670 genera and about 11,000 species. This work includes (1) a plant record of the grasses of the District of Coronel Rosales, Buenos Aires, Argentina, and (2) a synthesis of their ethnobotanical uses and ecological characteristics. During 2006, 2007 and 2008, we identified the sampled material using taxonomical keys. Twenty five percent of the species of the District was represented by the Poaceae family. Ninety five Poaceae species were distributed in 17 tribes and 47 genera. Native species were approximately 45% of the wild flora. Warm- or cool-season perennial grasses were 36 or 26%, respectively, of the found species; annual species constituted the remaining percentage. A 46.3% or 53.7% of the study grass species showed the C3 or C4, photosynthetic pathway, respectively. The study species can be used as: (1) forage for domestic livestock, (2) medicinal plants, (3) dune and sandy, loose land fixers, (4) ornamentals, (5) lawn, (6) food, and (7) a source for building woody, housing materials; paper pasta and canastas.Fil: Cardillo, Daniela Solange. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); ArgentinaFil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); ArgentinaFil: Montenegro, Oscar Alberto. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentin
Plant species identity and richness influence microbial respiration of soil microorganisms on various functional groups in northeastern Patagonia, Argentina
Studies on basal soil respiration (i.e., under undisturbed conditions) are very important because they can be used as indirect indicators of the biological activity in those soils; this ecological process is recognized as the major source of carbon flux from the soil surface, and one of the crucial components of the carbon cycle in terrestrial ecosystems. The objectives of this study were to determine the microbial respiration of soil microorganisms at various levels of plant species richness and developmental morphology stages in various perennial grass (Nassella longiglumis, N. tenuis, Amelichloa ambigua), and herbaceous (Atriplex semibaccata) and woody (Larrea divaricata, Schinus fasciculatus) dicots grown in experimental plots during 2013 and 2014. There were 54 experimental plots. On each of 6 blocks, there was a plot (1.25x1.25m) for each of the 6 species (monocultures) and one plot each having combinations of 2, 4 or 6 species. Six hundred and twenty nine plants were reserved to replace dead plants in the plots [629+1944 plants from the plots (54 plots x 36 plants per plot)=2573 plants in total]. An auger (3 cm diameter, 20 cm length), was used to obtain six replicate root + soil samples at each of four sampling times during those years. Basal soil respiration was similar (p>0.05) or greater (p<0.05), but ever lower, as plant species richness increased. Our results demonstrated that the plant species differences in microbial respiration in the experimental plots were species richness-, developmental morphology stage-, and sampling-time dependents.Fil: Cardillo, Daniela Solange. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Unlpamp;Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Palomo, Iris Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin
Atributos radicales y micorrizas arbusculares en gramíneas perennes expuestas a defoliación luego de una quema controlada
Plant competition for soil resources is common in semiarid rangelands. Plants have various, alternative mechanisms to deal with soil resource acquisition. They include (1) length, weight and proliferation of roots, (2) root length density, and (3) root colonization by arbuscular mycorrhiza. In rangelands of Argentina, plants are exposed to herbivory after natural fires. As a result, knowledge on how these disturbances impact root traits is important for outlining guidelines focused on rangeland management and improvement. Our aim was to analyze the effects of defoliation after a controlled burning on root traits (1) to (3) on two preferred (Poa ligularis and Nassella tenuis) and one unpreferred (Amelichloa ambigua) perennial grasses. Applied treatments did not affect neither root length nor percentage colonization by arbucular mycorrhiza. The smaller diameter and greater root length found in P. ligularis might contribute to explain its lower root mycorrhizal colonization in comparison toA. ambigua and N. tenuis, respectively. The greatest root length and weight, on P. ligularis will contribute to explain the already known greater competitive ability in this than in the other two study species. Our results suggest that defoliating P. ligularis after fire would not compromise its competitive ability, thus contributing to rangeland management.En pastizales semiáridos, la competencia por los recursos subterráneos es una de las principales formas de competencia entre plantas. Las plantas poseen varios mecanismos alternativos para la adquisición de los recursos del suelo. Éstos incluyen (1) la longitud, peso y proliferación radical, (2) la densidad de longitud de raíces y (3) la colonización del sistema radical por hongos micorrízicos arbusculares. En los pastizales de Argentina las plantas están expuestas a herbivoría luego de fuegos naturales. En consecuencia, resulta crucial conocer cómo impactan dichos disturbios sobre los atributos radicales, con el objeto de emplearlos como herramientas de manejo para hacer un uso sustentable de estos ecosistemas. El objetivo del estudio fue analizar el efecto de la defoliación luego de una quema controlada sobre los parámetros subterráneos mencionados (1 a 3), en dos especies deseables (Poa ligularis y Nassella tenuis) y una indeseable (Amelichloa ambigua). Los tratamientos aplicados no afectaron la longitud radical ni la colonización por hongos micorrízicos arbusculares. El menor diámetro y la mayor longitud radical de P. ligularis, contribuyeron a explicar la menor colonización radical de esta especie respecto de A. ambigua y N. tenuis, respectivamente. Los resultados encontrados sugieren que la defoliación de P. ligularis luego de una quema controlada no comprometería la habilidad competitiva de esta especie, contribuyendo al mejoramiento de los pastizales.Fil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pelaez, Daniel Valerio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Giorgetti, Hugo Dosindo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; ArgentinaFil: Rodriguez, Gustavo Dionisio. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; ArgentinaFil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin
Participation of type VI secretion system in plant colonization of phosphate solubilizing bacteria
In mutualistic endophytic bacteria, the type VI secretion system (T6SS) is related to important functions, such as interbacterial competition, stress response, quorum sensing, biofilm formation, and symbiosis. The presence of T6SS in beneficial endophytic bacterial population associated with different plants suggests that it plays an important role in its interaction with the eucaryotic partner. Within plant promoting bacteria, those with phosphate solubilizing activity constitute a group of great relevance to the rhizosphere as they provide phosphorus to plants. Among them, those with endophytic colonization capacity have survival advantages. The aim of this study was to determine whether the T6SS of a native peanut phosphate solubilizing bacterium is involved in its colonization in this legume. Initially, an in silico analysis looking for genes related to T6SS in the genome of the Enterobacter sp. J49 strain enabled us to identify almost all the tss genes, except for the tssE gene. A T6SS mutant of the Enterobacter sp. J49 strain was obtained by interrupting one of the essential tss genes. Then, the Enterobacter sp. J49-hcp strain was inoculated on peanut plants to analyze its colonization capacity. In addition, properties associated with endophytic colonization were analyzed, such as the formation of biofilms and the production of pectinase and cellulase enzymes. The results obtained indicated a significant decrease in the epiphytic and endophytic colonization of the mutant with respect to the wild strain. It is possible to conclude that T6SS, although not essential, may participate in bacterial colonization, either by accelerating the infection or by promoting other mechanisms involved in it.Fil: Lucero, Cinthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaFil: Lorda, Graciela Susana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaFil: Ludueña, Liliana Mercedes. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnologicas.; ArgentinaFil: Nievas, Fiorela Lujan. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Bogino, Pablo Cesar. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Angelini, Jorge Guillermo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaFil: Taurian, Tania. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnologicas.; Argentin
Impacts of shrubs on soil quality in the native Monte rangelands of Southwestern Buenos Aires, Argentina
Shrub cover in semiarid rangelands may induce changes in soil resources and ecosystem functioning. However, it is unknown the real influence that shrub vegetation has on soil quality in rangelands used for livestock purposes. We evaluated the shrub cover effect on 12 chemical and biochemical parameters of soil quality. In a semiarid Monte rangeland of Argentina, 6 paddocks were selected and 10 m transects were placed in a patch with (Sh) and without shrubs (WSh). Then, sites with grasses (Sh-G and WSh-G), bare ground-litter (Sh-BL and WSh-BL), and under shrub cover (Sh-S) were selected. In spring 2017 and 2018, a composite soil sample (0–10 cm in depth) was taken at each site (n = 6). Sh-G and Sh-S sites presented high values of soil organic matter, soil organic nitrogen, particulate organic matter (POM), and cellulase activity (CA); WSh-BL and Sh-BL sites were associated with the lowest contents of these variables. For the rest of the soil quality parameters, the soil sampling sites showed similar values. These results show that woody presence should not be directly linked to soil quality loss. Although we did not detect a shrub effect in all parameters studied, in the context of appropriate grazing management, the presence of plant species of different functional groups has a positive effect on organic matter and N content of soil close to them. Moreover, in these sites, high POM values represent an important reservoir of potentially available nutrients, and promote CA necessary for fresh litter decomposition improving the soil quality of semiarid rangelands.Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Lucero, Cinthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Lorda, Graciela Susana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Armando, Lorena Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Garayalde, Antonio Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin
Efecto de la arbustización sobre las comunidades de Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares
La arbustización en los pastizales naturales semiáridos, ha sido asociada a cambios en la distribución espacio-temporal de los recursos edáficos. En este contexto, resultan de especial interés los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA), debido a que facilitan la absorción de nutrientes por las plantas, entre otros beneficios. Las estrategias de colonización y los patrones de crecimiento subsiguientes difieren entre las familias de HFMA. Esas diferencias, podrían influenciar las respuestas de estos hongos ante condiciones de estrés, con impactos directos en la fertilidad del suelo y establecimiento de las especies vegetales. El objetivo del trabajo, fue evaluar el efecto de la cobertura arbustiva en un pastizal natural de monte sobre la diversidad y estructura de los HFMA.Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Velázquez, María Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin
Morphological traits which contribute to the long-term persistence of Pappophorum vaginatum in rangelands of Argentina
Pappophorum vaginatum es la gramínea perenne C4 deseable (preferida) más abundante para el pastoreo por el ganado doméstico en los pastizales naturales del noreste de la Patagonia, Argentina. Otras gramíneas perennes nativas, menos abundantes en la comunidad, son Aristida spegazzinii y A. subulata, y la deseable Sporobolus cryptandrus. Aristida spegazzini y A. subulata son solo pastoreadas cuando no hay disponibilidad de un forraje mejor. El objetivo de este estudio fue determinar varias características morfológicas aéreas y subterráneas que podrían ayudar a explicar la mayor abundancia de P. vaginatum con respecto a otras especies, en una comunidad donde P. vaginatum es la única gramínea perenne preferida por el ganado (disponible para el pastoreo), desde hace varias décadas. Las plantas de todas las especies fueron expuestas o no, dos veces en el año, a una severa defoliación durante dos temporadas de crecimiento (i.e., 2007-2008 y 2008- 2009). Estas estaciones de crecimiento tuvieron precipitaciones que fueron un 42% (2007-2008) y un 30% (2008-2009) menores que el promedio de precipitación a largo plazo (416.7 mm). Esto determinó un estrés hídrico deseable para conocer la respuesta de ambas especies a niveles extremos de agua bajo condiciones de campo. Los estadios fenológicos fueron más demorados en todas las gramíneas perennes estudiadas en la estación de crecimiento más seca (2008-2009) que en la más húmeda (2007-2008). Las características morfológicas estudiadas fueron reducidas después de que las plantas de todas las especies fueron defoliadas dos veces en 2007/2008 y 2008/2009. Los valores más altos de la mayoría de los componentes de la producción de área foliar en P. vaginatum que en las otras especies estudiadas podrían ayudar a explicar su mayor abundancia en las áreas de vegetación natural en el centro de Argentina. El conocimiento de los mecanismos implicados en la tolerancia al pastoreo de P. vaginatum serán útiles para: (1) incrementar su tolerancia al pastoreo mediante planes de mejoramiento genético, y (2) implementar guías de manejo que incrementen su producción vegetal bajo condiciones de pastoreo.Pappophorum vaginatum is the most abundant C4 perennial grass desirable (i.e., preferred) to livestock in rangelands of northeastern Patagonia, Argentina. Other less abundant, native perennial grasses in the community are Aristida spegazzinii and A. subulata, and the desirable Sporobolus cryptandrus. Aristida spegazzini and A. subulata are only grazed when a better forage is not available. The objective of this study was to determine various above- and belowground morphological traits that might help to explain the greater abundance of P. vaginatum than that on the other species, in a community where P. vaginatum is the only perennial grass available for livestock grazing since decades ago. Plants of all species were either exposed or not to a severe defoliation twice a year during two growing seasons. Plant developmental morphology stages were delayed on all study perennial grasses in the drier (2008/2009) than in the wetter (2007/2008) study year. Defoliation did reduce the study variables after plants of all species were defoliated twice on each year of study. The greater values of most components of leaf area production on P. vaginatum than on the other study species could help to explain its greater abundance in rangelands of Argentina. Knowledge of the mechanisms involved in the grazing tolerance -of P. vaginatum will be useful to (1) increase its grazing tolerance throughout a plan of genetic improvement, and (2) implement management guidelines that increase its plant production under grazing conditions.Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Ecología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Ecología; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Ambrosino, Mariela Lis. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentin