21 research outputs found

    Evaluación simulada de impacto de un emprendimiento urbano

    Get PDF
    La evaluación del proyecto de un Emprendimiento Urbano en el contexto de la compleja ciudad del Siglo XXI constituye un estudio que excede la planificación normativa y la evaluación estática. La metodología propuesta busca mediante el acoplamiento de tres tipos de modelos: sistémicos, precursores y de simulación, integrar datos y prever los posibles escenarios reflejando el dinamismo de los cambios que se dan durante el ciclo de vida de un emprendimiento urbano. Los fundamentos teóricos reconocen sus raíces en la Teoría General de Sistemas, la Teoría de los Eventos Discretos aplicados a la Arquitectura desde una visión sistémica aplicada a los proyectos. El resultado obtenido de la aplicación de esta metodología, permite la visualización de la evolución de las variables más significativas, por parte de los distintos actores sociales afectados, pudiéndose prever efectos no deseados que se podrían producir y de este modo evitar costosas modificaciones o malfuncionamientos durante el ciclo de vida de un Emprendimiento Urbano. La metodología propuesta se aplicó a dos casos de estudio que permitieron detectar anomalías y la aparición de sistemas contra intuitivos no detectados inicialmente

    Evaluación comparada de indicadores de densidad y calidad residencial en conjuntos de vivienda colectiva

    Get PDF
    Ponencia presentada en ella X Bienal del Coloquio de transformaciones Territoriales. Córdoba, 2014La investigación propone el estudio de los modelos de densificación residencial, desde una perspectiva que analiza intervenciones habitacionales existentes y propone nuevas hipótesis, en escenarios de evaluación prospectiva. El abordaje es multivariado y opera a partir de aplicar un modelo de simulación en diferentes situaciones de densidad, Incorporando la visión de complejidad en el análisis de la realidad urbana. Entendemos, como menciona Morín E. (2007:11), que la complejidad es una palabra problema y no una palabra solución y que lo que se busca al incorporar la idea de complejidad en el abordaje de los fenómenos urbanos? desde la comprensión, planificación y posibles estrategias de intervención en la ciudad- es vincular dominios disciplinarios usualmente disociados por la aplicación de una lógica analítica propia del pensamiento disgregador. Por otra parte, -siguiendo al mismo autor- acordamos que la idea de complejidad no sólo refiere a las interrelaciones entre múltiples variables cuantitativas y cualitativas que intervienen en la planificación urbana, sino que comprende fenómenos aleatorios y el manejo de la incertidumbre. En este contexto, la Teoría General de Sistemas constituye un aporte a la noción de pensamiento complejo y se sitúa en un nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la diferenciación. (Morín E. 2007:42). Al poder incorporar el dinamismo de la realidad mediante las técnicas generadas por la Dinámica de Sistemas (que es una disciplina derivada de la misma), ofrece una herramienta de planificación que posibilita la cuantificación y cualificación del impacto de un desarrollo en la ciudad. El interrogante al que esta investigación busca dar respuesta es: ¿Cómo intervenir promoviendo una mayor densidad edilicia y mantener condiciones de calidad en el hábitat residencial?Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    Modelos de densificación residencial: hacia un desarrollo urbano más compacto.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 2º Encuentro de Investigadores que Estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, Argentina. 2015El estudio de los modelos de densificación, desde una perspectiva que considera las intervenciones residenciales existentes, busca evaluar comparativamente la calidad de vida propuesta en diferentes alternativas de organización espacial promovidas por el Estado o la inversión privada. La importancia del proyecto radica en la elaboración de indicadores sobre densificación y su evaluación comparativa desde la calidad de vida, en tanto antecedentes que pudieran ser considerados en futuras acciones de intervención residencial. Dado que en el medio local no existen estudios específicos sobre densificación, la metodología considera el relevamiento y construcción de indicadores que permitan la comparación respecto a determinadas variables como: relación con el contexto, bordes, consumo de suelo, acceso a la moviilidad urbana, disponibilidad de espacios verdes colectivos, consumo según cantidad de habitantes, tamaño de las unidades de vivienda (m2 por habitante) diversidad tipológica, mixtura de actividades, cuantificación de espacioverde y espacio abierto por habitante, niveles de apropiación de los espacios exteriores comunes en los conjuntos, entre otros indicadores. Los resultados permiten validar criterios de densificación, considerando comparativamente los niveles de eficiencia, equidad y sustentabilidad implícitos en las diferentes propuestas residenciales. Se trata, en definitiva, de aportar a la formulación de lineamientos de intervención en un escenario de planificación prospectiva que promueva un modelo de desarrollo urbano más compacto.https://www.dropbox.com/s/xaf6flj46bydf9s/PENSAR-CONSTRUIR-CIUDAD-IPLAM.pdf?dl=0Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Von Lücken, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    La expansión urbana y las intervenciones residenciales en el espacio periférico. Caso estudio: Ciudad de Córdoba

    Get PDF
    Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; ArgentinaLa ponencia que aquí se presenta, resume el proyecto de investigación en desarrollo (período 2010-2011) en el Instituto de Investigación de Vivienda y hábitat de la FAUD – UNC, bajo el tema: “Expansión urbana: estrategias de intervención en contextos de alta inequidad socio-espacial”. Desde el año 2002, el equipo de investigación bajo mi dirección viene produciendo conocimiento en una línea de trabajo centrada en Políticas de Vivienda y desarrollo urbano. Es importante mencionar los sucesivos trabajos de investigación que venimos realizando en esta temática y que estuvieron centrados en indagar sobre: -“La producción del espacio residencial en la periferia urbana. Oportunidades y debilidades para una ciudad sustentable”; -“La oferta del suelo en la periferia urbana: mercado inmobiliario, posibilidades de expansión y perspectivas futuras de crecimiento”; -“Modelos de Simulación aplicados a procesos urbanos en sectores en transformación”; -“La validación de un Modelo de simulación aplicado a procesos urbanos en sectores en transformación: Estudio de caso Área portal del Abasto”. En síntesis, consolidamos una línea de investigación en el Instituto que aborda la problemática del crecimiento urbano desde la perspectiva de las intervenciones habitacionales y que define como meta aportar al diseño de políticas públicas en el campo del hábitat residencial. El impacto de las inversiones extranjeras en el espacio urbano y la materialización de proyectos residenciales de gran escala promovidos por inversores privados han contribuido a intensificar la segmentación socio-espacial de la estructura urbana observando un patrón de ocupación extensivo y más disperso. De Mattos (1998:74, 82) atribuye a la liberalización económica, este proceso mencionando que en esencia lo que ésta ha logrado ha sido despejar el camino para la afirmación de una lógica estrictamente capitalista en la producción y reproducción metropolitana al permitir el desarrollo de nuevos espacios residenciales que contribuyen a empujar los límites urbanos: por una parte los desarrollos del mercado inmobiliario, por otra parte las estrategias orientadas a los sectores sociales más vulnerables Las nuevas tendencias de ocupación del suelo impulsadas por los procesos de globalización se expresan en el territorio y se asocian con la extensión del crecimiento urbano (con una ocupación del suelo que se caracteriza por la fragmentación y dispersión de la forma urbana); el deterioro de las áreas históricas y el patrimonio edilicio (como consecuencia de expulsión de actividades tradicionales hacia la periferia) y la creciente brecha entre las posibilidades de acceso a la vivienda y los ingresos de los hogares, en un contexto caracterizado la intensificación de una estructura social cada vez más polarizada, más desigual ó más dual. Estas, son algunas de las cuestiones transversales presentes en los debates de quienes investigamos sobre la localización y el impacto de las intervenciones habitacionales (tanto las promovidas por emprendimientos privados como públicos) en un contexto signado por fuertes presiones del mercado inmobiliario, que tienen su correlato en el medio local, y que requieren de un cambio en el paradigma sobre lo que viene siendo el rol tradicional del Estado y su accionar en el espacio urbano. El objetivo del trabajo es indagar sobre este tipo de acciones, aplicando una metodología que a través del relevamiento y la descripción de cuenta de las características de las nuevas intervenciones habitacionales en la periferia, evaluarlas críticamente en función de la densificación que proponen y su viabilidad para contrarrestar la expansión de baja densidad y aplicar un modelo de simulación para evaluar posibles escenarios de intervención.Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; ArgentinaOtras Humanidade

    Conjuntos habitacionales y densificación residencial : evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta

    Get PDF
    Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Peralta, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Los estudios sobre la temática habitacional que el equipo de investigación viene realizando desde 2002, han permitido identificar externalidades negativas en el proceso de crecimiento urbano, en el municipio de Córdoba. Extensión de la urbanización (con un patrón de ocupación de suelo disperso, con baja densidad y elevado consumo de suelo); intensificación de la segregación residencial socio-económica (con la localización de enclaves residenciales socialmente homogéneos promovidos por una modalidad de urbanización a gran escala) y fragmentación en la continuidad del trazado urbano con la delimitación de áreas residenciales cerradas y con carácter defensivo. Estos rasgos son señalados por algunos investigadores (Soja E.2000; De Mattos 2010) como propios de la urbanización en la etapa post-fordista. El estudio de los modelos de densificación que estamos desarrollando en la investigación en curso, considera las intervenciones residenciales existentes desde una perspectiva que busca evaluar comparativamente la calidad de vida propuesta en las diferentes alternativas de organización espacial. Considera como dimensiones analíticas: el diseño a escala urbana y el diseño del conjunto y su impacto ambiental. La importancia del proyecto radica en la elaboración de indicadores sobre la densificación real existente en las propuestas habitacionales colectivas y la evaluación comparativa desde la calidad de vida, en tanto antecedentes que pudieran ser considerados en el diseño normativo de futuras propuestas de densificación residencial. La investigación busca avanzar en el relevamiento de indicadores comparados respecto a determinadas variables, tales como: relación con el contexto, bordes, consumo de suelo, acceso a la movilidad urbana, disponibilidad de espacios verdes colectivos, provisión y consumo de infraestructura, tamaño de las unidades de vivienda en metros cuadrados por habitante; diversidad tipológica, mixtura de actividades, cuantificación de espacio verde y espacio abierto por habitante, niveles de apropiación de los espacios exteriores comunes en los conjuntos, entre otros indicadores. De esta manera, el resultado que se busca es poder validar criterios de densificación, considerando comparativamente los niveles de eficiencia, equidad y sustentabilidad implícitos en las diferentes propuestas. Dicha validación se desarrollará a través de la aplicación un modelo de simulación informático, planteando hipótesis de densificación en diferentes escenarios y valorando su factibilidad de transferencia a la normativa urbana. Se trata, en definitiva, de aportar a la formulación de lineamientos de intervención en un escenario de planificación prospectiva que promueva un modelo de desarrollo urbano más compacto.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Peralta, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Otras Ciencias Naturales y Exacta

    Seconde generazioni. Un’introduzione al futuro dell’immigrazione in Italia

    Get PDF
    Il volume affronta le problematiche dell’immigrazione e dell’integrazione delle seconde generazioni degli immigrati in Italia, prendendo spunto da esperienze e studi già maturati in ambito internazionale contestualizzati alle peculiarità della società italiana tentando, nei limiti del possibile di anticipare soluzioni che possano evitare tensioni ed emergenze.- Indice #5- Introduzione Le seconde generazioni. Spunti per il dibattito italiano, Marco Demarie e Stefano Molina #9- Il futuro in mezzo a noi. Le seconde generazioni scaturite dall’immigrazione nella società italiana dei prossimi anni, Maurizio Ambrosini #24- L’assimilazione segmentata alla prova dei fatti: la nuova seconda generazione alle soglie dell’età adulta negli Stati Uniti, Alejandro Portes, Patricia Fernandez Kelly e William J. Haller #78- Giovani di seconda generazione: il caso francese, Catherine Wihtol de Wenden #130- Le culture degli immigrati e la formazione della “seconda generazione” in Germania, Dietrich Thränhardt #152- I figli degli immigrati a scuola: lezioni per l’Italia dalle esperienze di altri paesi, Charles Glenn #19

    Extensión urbana e intervenciones habitacionales : el caso de la ciudad de Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Peralta, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sileoni, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Repiso, Luciana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.El presente documento tiene por objeto aportar elementos que vinculan la extensión urbana con la planificación del crecimiento y la política de vivienda, tomando como caso de estudio las intervenciones habitacionales desarrolladas en la ciudad de Córdoba Argentina en el período 2001-2008. La estructura del documento introduce cuestiones teóricas y analiza la evolución del crecimiento poblacional en la ciudad en tres cortes temporales y su relación con la extensión de suelo urbanizado. Seguidamente presenta las regulaciones e instrumentos de planificación, una breve caracterización de la política habitacional pública y describe las intervenciones residenciales periféricas, densidades y actores que las materializan. Finalmente, reflexiona sobre las limitaciones de la planificación física para promover una ocupación más compacta y el rol de las políticas de vivienda en la extensión del crecimiento urbano. En un contexto dónde la regulación urbanística es débil y las brechas sociales amplias, la extensión urbana intensifica las condiciones de inequidad en el acceso al suelo y pone en cuestión la sostenibilidad del modelo de crecimiento.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Peralta, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sileoni, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Repiso, Luciana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Evaluación comparada de indicadores de densidad y calidad residencial en conjuntos de vivienda colectiva

    No full text
    La investigación propone el estudio de los modelos de densificación residencial, desde una perspectiva que analiza intervenciones habitacionales existentes y propone nuevas hipótesis, en escenarios de evaluación prospectiva. El abordaje es multivariado y opera a partir de aplicar un modelo de simulación en diferentes situaciones de densidad, incorporando la visión de complejidad en el análisis de la realidad urbana. Entendemos, como menciona Morín E. (2007:11), que la complejidad es una palabra problema y no una palabra solución y que lo que se busca al incorporar la idea de complejidad en el abordaje de los fenómenos urbanos desde la comprensión, planificación y posibles estrategias de intervención en la ciudad- es vincular dominios disciplinarios usualmente disociados por la aplicación de una lógica analítica propia del pensamiento disgregador. Por otra parte, -siguiendo al mismo autor- acordamos que la idea de complejidad no sólo refiere a las interrelaciones entre múltiples variables cuantitativas y cualitativas que intervienen en la planificación urbana, sino que comprende fenómenos aleatorios y el manejo de la incertidumbre. En este contexto, la Teoría General de Sistemas constituye un aporte a la noción de pensamiento complejo y se sitúa en un nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la diferenciación. (Morín E. 2007:42). Al poder incorporar el dinamismo de la realidad mediante las técnicas generadas por la Dinámica de Sistemas (que es una disciplina derivada de la misma), ofrece una herramienta de planificación que posibilita la cuantificación y cualificación del impacto de un desarrollo en la ciudad. El interrogante al que esta investigación busca dar respuesta es: ¿Cómo intervenir promoviendo una mayor densidad edilicia y mantener condiciones de calidad en el hábitat residencial .Nos interesa poder formular analíticamente un Índice que resuma el concepto de Calidad del Hábitat residencial, y aplicarlo a la evaluación comparativa de los conjuntos habitacionales sistematizados en las fichas que hemos desarrollado en la etapa precedente de la investigación (período 2012-2013). Por otra parte, se pretende validar la construcción epistemológica del modelo, así como desagregar la incidencia de los diferentes índices (que refieren a cuestiones arquitectónicas y urbanas) considerados en situaciones de densificación existentes o futuras.http://hdl.handle.net/11086/1945Fil: Marengo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Humanidade
    corecore