16 research outputs found
Indicadores de confort en vacas lecheras estabuladas en la región de tuxpan, veracruz y en el altiplano
El objetivo del estudio fue determinar el confort de vacas lecheras especializadas y estabuladas en la región de Tuxpan, Veracruz y el Altiplano durante el mes de junio del 2013 utilizando diferentes indicadores (Parada=PA; Comiendo=C; Echada=E; en ordeña=OR). Se utilizaron 2 establos uno en el altiplano con 3 diferentes tipos de corral: 1) nave moderna (NM), 2) nave moderna con nebulizadores (NMN) y 3) nave vieja (NV) y el otro en la región de Tuxpan, Veracruz con 2 diferentes tipos de corral
con mejor sombra (MS) y 2) sombra disminuida (SD). Se observaron 3 vacas por corral por 2 periodos de 24 horas. Se utilizó ANOVA para analizar los datos. No hubo diferencia (P=.10) entre los establos pero si un efecto del corral (P=.05) en los indicadores de confort. Las vacas pasaron más tiempo echadas (11.5±.8 horas), comiendo (5.7±.53 horas) y en ordeño (3.2±.3 horas) en el corral NMN que en los corrales NV (8.8±.7, 5.1±.4, 1.5±.2 horas, respectivamente), NM (10.0±.8, 4.7±.5, 3.0±.3 horas, respectivamente), MS (9.6±.3, 5.1±.2, 2.7±.1 horas, respectivamente) y SD (8.0±.8, 4.9±.5, y 2.8±.3 horas, respectivamente). Las vacas pasaron más tiempo paradas en el corral NV que en los demás corrales. En conclusión, las condiciones del corral en ganado lechero estabulado pueden influenciar las horas de descanso y comida así como las horas que pasan paradas, y por lo tanto el confort de las vacas
Economía agroalimentaria: Análisis de la producción, comercialización y problemática del cultivo del café
El café es uno de los productos básicos más comercializados en el mundo y se produce en más de 60 países. México cuenta con condiciones ideales para el cultivo del café, con zonas montañosas del sureste del país que se encuentran a altitudes mayores a 900 metros sobre el nivel del mar, tan sólo en Veracruz el 35 por ciento de su población vive en el sector rural, con alrededor de 350 mil productores activos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue conocer la aportación del cultivo del café a la economía a través de la recopilación de información que permita dar a conocer un análisis completo de la producción, comercialización y problemática en general de esta agroindustria. En conclusión el sector cafetalero enfrenta una sobreproducción, que ha bajado los precios internacionales a un nivel por debajo de los costos de producción, por lo cual los productores han tenido que abandonar sus cultivos
Diagnóstico práctico y económico de cetosis por medio de un modelo lineal utilizando la correlación de glucosa y betahidroxibutirato en sangre en vacas de doble propósito
El estado de Veracruz tiene la mayor población de bovinos del país, dónde su principal función zootécnica es el doble propósito (DP). Las vacas de DP sufren padecimientos similares a las vacas lecheras como son el balance energético negativo (BEN), descalcificación, cetosis, metritis, entre otras. Muchas de ellas no son diagnosticadas y mucho menos tratadas. En el caso de la cetosis, la manera más sencilla de diagnosticarla es utilizando un cetómetro pero resulta difícil de conseguir y su costo es elevado. El objetivo del estudio fue utilizar las concentraciones de glucosa en sangre para predecir el grado de cetosis en vacas de DP como un método más económico y práctico. Se utilizaron 54 vacas de DP en la región norte de Veracruz. Su alimentación consistió en pasturas, pulpa de cítrico, agua y sales minerales. Todas las vacas se ordeñaron dos veces al día y tuvieron una producción media diaria de 16.6±1.01 Kg, una media de 54.6±5.0 días en leche y 3.0±0.25 de condición corporal. Se colectó una muestra de sangre y se determinaron las concentraciones de glucosa (Glucómetro, OneTouch) y del cuerpo cetónico b-hidroxibutirato (BHB, cetómetro, FreeStyle). También se registró la condición corporal (escala del 1 al 5 en donde 1=emaciada y 5=obesa). La leche se midió utilizando pesadores integrados a la línea de leche (Waikato). Se utilizó el software JASP versión 0.16.3 para hacer el análisis estadístico. Los resultados indican varias correlaciones significativas (P<0.05): Glucosa*condición corporal; número de lactancia*producción de leche y número de lactancia*condición corporal. Sin embargo, la de mayor relevancia fue la correlación glucosa*BHB (-0.56 y P<0.0001). Utilizando un modelo lineal de mínimos de cuadrados (P<0.05) se predijeron las concentraciones de BHB basados en las de glucosa; los resultados fueron: Glucosa (mg/dL) 10, 15, 25 y 35 equivalente a BHB (mmol/L) 2.02, 1.71, 1.09 y 0.46; respectivamente. En conclusión, se encontró una correlación negativa entre las concentraciones de glucosa y BHB y utilizando un modelo lineal se pudo predecir las concentraciones de BHB basado en las concentraciones de glucosa. Esto es importante ya que pudiera ser posible hacer un diagnóstico aproximado del grado de cetosis, más económico y fácil de obtener
Organoleptic characteristics of the classification of carcasses from bovine cattle in the tropics of veracruzano / Características organolepticas de la clasificación de canales procedentes de ganado bovino en el tropico veracruzano
This research work was carried out in a municipal trail (TIF) in the North of Veracruz, Mexico, with the aim of physically analyzing the quality of beef. A sample of 90 male cattle, which were divided into the following groups: F1 pure Brahman (n=30), F2 Brahman Crossses/ Holstein (n=30) y F3 Brahman Crosses/ Brown Swiis (n=30), male cattle was used at 24 months of age. They received the same management and a food ration based on harinoline, soybean paste, grain corn, grain sage and a mixture of vitamins-minerals, which was offered to 3.5.0% (NRC, 2000) fresh water and forage to free access, averaging the 350 kg completed in intensive corral for slaughter during the 60 days of the experiment. The variables analyzed were: flesh color, fat color, marbling and texture. The results were evaluated through the STADISTIC programme, showing generally that cuts of meat from young uncastrated males with two years of age presented category A, characterized by white fat, with a deep red color, soft texture and abundant marbling in a rating of 11 and 12. Noting that young animals showed the best physical qualities in beef.
Embryonic losses between the early diagnosis and the confirmation of gestation in dairy cows from different farms for one year
ABSTRACT
Objective: To analyze embryonic losses between early pregnancy diagnosis and confirmation in dairy cows of different farms for one year.
Design/methodology/approach: Total of 3,413 Holstein milking cows stabled from three different farms were studied. Cows were milked 3 times a day and they had an average daily milk production of 36.5 ± 1.5 L. The diagnosis of pregnancy was made by ultrasonography at 34 ± 7 days post-artificial insemination and confirmation at 60 ± 5 days. Mean embryonic losses were compared with respect to farm and month.
Results: Average embryonic losses were 18.8%. No effect was observed in month factor, nor in month x farm interaction in the embryonic loss percentage (p < 0.05). Factor farm showed differences (p < 0.05), embryonic loss percentages for farms 1, 2 and 3 were: 4 ± 1.6%, 11.4 ± 1.6%, y 22.9 ± 1.6%, respectively.
Limitations on study/implications: Cow management was similar therefore no detailed differences between farms were studied. It is important to keep records of embryonic losses as they can have a significant impact on the farm.
Findings/conclusions: There is a high variability of embryonic losses between the diagnosis of early pregnancy and the confirmation between the stables and this may be due to differences in management since the breed and environmental conditions were the same in the three stables.Objective: To determine embryonic losses between the early diagnosis and the confirmation of gestation in dairy cows from different barns for one year.
Design/Methodology/Approach: A total of 3,413 confined Holstein cows from three different dairy barns in the Mexican Altiplano (highlands) were studied. Cows were milked three times a day with an average daily production of 36.5 ± 1.5 L. Gestation diagnosis was performed by ultrasonography at 34 ± 7 d after the artificial insemination, while gestation was confirmed at 60 ± 5 d. Average pregnancy loss was determined and embryonic losses were compared taking into account barn and month.
Results: The overall average of embryonic losses was 18.8%. Neither the month factor nor the month × barn interaction affected the percentage of embryonic losses (p<0.05). Differences per barn (p<0.05) were observed and barns 1, 2, and 3 recorded losses percentages of 4 ± 1.6 %, 11.4 ± 1.6 %, and 22.9 ± 1.6%, respectively.
Study Limitations/Implications: Detailed differences between barns were not studied, since cow management was similar in all three of them. Embryonic losses must be recorded, given their significant impact on the barn.
Findings/Conclusions: There is a high variability among barns regarding embryonic losses between the early diagnosis and the confirmation of gestation. This situation may be the result of management differences, since the breed and environmental conditions were the same in all three barns
Effect of three protein supplements over weight gain in asiatic ox calves/swiss that feed on African grass (Cynodon plectostachyus )
The weight gain of Asiatic ox calves/Swiss was evaluated that received
three different protein supplements: 30 % multinutritional blocks, 37 %
multi-nutritional blocks and 42 % multi-nutritional blocks of raw
protein used with a diet of African grass (Cynodon plectostachyus
). One hundred and twenty Asiatic ox calves/Swiss were used
that had an initial weight of 200 kg and were 11 months old. The calves
were distributed randomly into four groups: T1 were fed only with
African grass (control group); T2 were fed with African grass plus 30 %
multi-nutritional blocks and yeast (Sacharomyces cerevisiae );
T3 African grass plus 37 % multi-nutritional blocks plus yeast and
ionóforo (monensina sódica); T4 African grass plus 42%
multi-nutritional blocks. The measured responses were daily weight
gain, weight gain per cycle and daily food intake. The experiment
lasted for 60 days. The treatment 3 was the best for an efficient and
profitable cattle
Efecto de tres suplementos proteicos sobre la ganancia de peso en becerros cebú/suizo que pastan en Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus )
Se evaluó el efecto sobre el consumo y ganancia de peso de tres suplementos proteicos en bloques multinutricionales con un30 %, 37 % y 42 % de proteína cruda, empleados para complementar una dieta básica de zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus ) de bajo nivel proteico. Se utilizaron 120 becerros en crecimiento Cebú/suizo, con un peso inicial de 200 Kg. y 11 meses de edad, distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos (tratamientos): T1 Pastoreo en zacate Estrella; T2 pastoreo más bloque proteico al 30 % de P.C adicionado con 150 mg cultivo de levadura (Sacharomyces cerevisiae ); T3 pastoreo más bloque proteico al 37 % de P.C adicionado 300 mg de monensina sódica y 150 mg cultivo de levadura (Sacharomyces cerevisiae); T4 pastoreo más bloque proteico al 42 % de P.C. Las variables de respuesta fueron: Incremento diario de peso, Incremento de peso ciclo y consumo diario promedio. Se observaron ventajas al utilizar bloques proteínicos, específicamente el tratamiento 3 que consistió en el pastoreo de la dieta básica de Zacate Estrella de África con la adición de 300 mg de monesina sódica y 150 mg de cultivo de levadura traduciéndose en una explotación mas eficiente y remunerativa para la ganadería de la región
Efecto de tres suplementos proteicos sobre la ganancia de peso en becerros cebú/suizo que pastan en Zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus )
Se evaluó el efecto sobre el consumo y ganancia de peso de tres suplementos proteicos en bloques multinutricionales con un30 %, 37 % y 42 % de proteína cruda, empleados para complementar una dieta básica de zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus ) de bajo nivel proteico. Se utilizaron 120 becerros en crecimiento Cebú/suizo, con un peso inicial de 200 Kg. y 11 meses de edad, distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos (tratamientos): T1 Pastoreo en zacate Estrella; T2 pastoreo más bloque proteico al 30 % de P.C adicionado con 150 mg cultivo de levadura (Sacharomyces cerevisiae ); T3 pastoreo más bloque proteico al 37 % de P.C adicionado 300 mg de monensina sódica y 150 mg cultivo de levadura (Sacharomyces cerevisiae); T4 pastoreo más bloque proteico al 42 % de P.C. Las variables de respuesta fueron: Incremento diario de peso, Incremento de peso ciclo y consumo diario promedio. Se observaron ventajas al utilizar bloques proteínicos, específicamente el tratamiento 3 que consistió en el pastoreo de la dieta básica de Zacate Estrella de África con la adición de 300 mg de monesina sódica y 150 mg de cultivo de levadura traduciéndose en una explotación mas eficiente y remunerativa para la ganadería de la región
Influencia de la suplementación sobre la ganancia de peso y calidad de la canal en borregos Dorper/Katahdin
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación energético ¿ proteica, en borregos de la cruza Dorper/Katahdin, sobre la ganancia de peso y calidad de la canal, bajo un sistema de estabulación, en el cual la alimentación tiene como base forraje verde de corte. Se emplearon ochenta ovinos machos enteros Dorper/Katahdin de 20 kg de peso, que fueron asignados, bajo un diseño completamente aleatorio en cuatro tratamientos experimentales; T1: Sorgo forrajero ad libitum (Testigo); Sorgo forrajero ad libitum + 613,0 g/d de suplemento; T3: sorgo forrajero ad libitum + 617,0 g/d de suplemento, T4: Sorgo forrajero ad libitum + 620,0 g/d de suplemento. La composición del suplemento se basó en 28% de maíz molido, 28% sorgo molido, 15% melaza ,13% pasta de soya, 8% alfalfa verde, 5% de cebada, 3% de minerales, con un 15% de proteína cruda y 70% de NDT. El sorgo forrajero (Sorghum vulgare) ofrecido tuvo un 6,13% de proteína cruda. Se llevaron registros diarios de consumo y pesajes cada 15 días. El suplemento se suministró diariamente a las 7:00 am durante 90 días. El consumo total de materia seca fue de 606,9; 823,0; 922,5; 934,3 g/animal para los tratamientos T1, T2, T3 y T4, respectivamente y el promedio de ganancia diaria (p = 0,05) fue 253,0; 273,0; 274,0; 275,0 g/animal, respectivamente. La evaluación para la calidad de la canal fue de 2, 3, 3 y 4 con rendimientos de la canal caliente de 43,56; 52,30; 53,30 y 54,01% para los tratamientos T1, T2, T3 y T4, respectivamente. Los resultados indican que la suplementación promovió un mejor comportamiento productivo y rendimiento de la canal en los borregos