271 research outputs found

    Sistematización para gestión y asistencia al cliente

    Get PDF
    Práctica EmpresarialSe observa insuficiencia del sistema de Peticiones, Quejas, Solicitudes y Reclamos (PQSR) por inexistencia de alertas oportunas sobre fechas de vencimiento, e incumplimiento de los procesos establecidos por la norma. Se plantea la creación de un producto generador de eficiencia y análisis para los procedimientos sobre el sistema de PQRS. Como conclusiones previas se tiene que el grupo de Gestión y Asistencia al Cliente de la DIAN requiere de un producto que emita alertas de forma oportuna, mitigando los posibles riesgos.Práctica Empresarial1. Resumen 2. Marco teórico 3. Descripción de la Entidad o Empresa 4. Objeto social 5. Naturaleza jurídica 6. Misión 7. Visión 8. Objeto de la Práctica 9. Funciones desempeñadas 10. Metodología empleada 11. Motivos que originaron la selección del tema a investigar 12. Planteamiento del problema 13. Aspectos investigados 14. Formas de mejoramiento 15. Plan de mejoramiento 16. Glosario 17. Conclusiones y recomendaciones preliminares 18. BibliografíaPregradoEconomist

    An Exploration of Regional Labor Productivity Patterns of Manufacturing SMEs in Mexico

    Get PDF
    The goal of this paper is to characterize the small and medium-sized enterprises (SMEs) in Mexico by analyzing regional and industrial labor productivity growth differences in the manufacturing sector during the period 2004-2014. The results suggest that labor productivity differs according to the size of the establishment. While microenterprises and small establishments exhibit a moderate increase, medium- and large-sized establishments experience the largest increase during such period. The empirical analysis indicates the existence of absolute and conditional convergence in productivity growth for the SMEs. Industry differences across locations seem to be an important factor although regional differences account for the greater variation in productivity growth

    Diseño de producto ecoturístico con enfoque sostenible en el embalse de Chivor, Boyacá

    Get PDF
    163 páginas : ilustraciones, mapas, planos, gráficos, fotografías.El desarrollo de producto turístico es una herramienta de planificación que garantiza el adecuado ejercicio de la actividad turística, pues requiere de un diagnóstico y un trabajo previo en los territorios, que permite conocer de cerca las dinámicas que ocurren dentro del mismo y actuar en consecuencia con dichas dinámicas, adaptando el producto a las condiciones del destino. El presente trabajo resalta la sostenibilidad como elemento principal del diseño de producto, trabajando desde los tres pilares de la sostenibilidad: económico, ambiental y social. Parte de un diagnóstico realizado a través de una matriz DOFA que detalla las condiciones del Embalse de Chivor y los municipios aledaños e incluye elementos como la oferta comercial, estructura e infraestructura turística, demanda potencial, atractivos y relación de la comunidad con el turismo. Todo esto, para estructurar un producto de acuaturismo enfocado en los deportes extremos y la naturaleza, proponiendo una marca para el producto, así como herramientas de promoción y comercialización. Finalmente, se evalúa la viabilidad del producto a partir del análisis del Manual de Desarrollo de Productos Turísticos de la Organización Mundial del Turismo (2011), y se proponen ciertas recomendaciones que apoyan la implementación del Producto Turístico y permiten el adecuado desarrollo del mismo.The development of a tourism product is a planning instrument that guarantees the appropriate practice of tourism, since it requires a diagnostic and a previous work in the territory, which allows to have a closer look to the dynamics of the destination and take accurate actions. This will allow adapting the product to the actual conditions of the destination. The following document highlights the sustainability as the main element of the touristic product design, working on the three pillars of sustainability: economic, environmental and social. It begins with a diagnosis based on a SWOT analysis that describes the current conditions of Chivor reservoir and surrounding municipalities, including subjects as the commercial offer, touristic infrastructure, potential demand, important sights and the relationship of the community with tourism. All of this led to creating an aqua tourism product focused on extreme sports and nature. The product suggests a Brand as well as promotion and marketing instruments. Finally, the viability of the product is evaluated based on the criteria of the Handbook on Tourism Product Development from the World Tourism Organization (2011). There are proposed some recommendations that support the implementation of a tourism product and allow an adequate development of tourism.Administrador(a) de Empresas Turísticas y HotelerasPregrad

    Visión prospectiva para el uso de las TIC en la educación rural colombiana

    Get PDF
    La educación en respuesta a la globalización, requiere incorporar las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque, en las zonas rurales privan algunos factores. Por ello, el propósito del estudio fue analizar la visión prospectiva del uso de las TIC en el ámbito de la educación rural colombiana. La metodología tuvo una perspectiva cualitativa, método de revisión sistemática, tipo analítica; mediante la recopilación, revisión y análisis de la información sobre el tema, con la interpretación de 39 artículos científicos y el establecimiento de categorías a priori, que orientaron el proceso investigativo. Los resultados indican que, incorporar las TIC en la didáctica, implica desplegar un modelo educativo que responda a las limitantes de cada localidad, para imprimir un carácter innovador a las prácticas pedagógicas. Se concluyó que, el reto es generar políticas públicas que favorezcan el desarrollo de competencias para fortalecer el desempeño docente, con visión productiva y emprendedora

    Assessment model for mobile learning applications in university educational environments

    Get PDF
    En el ámbito de la educación y demás escenarios de la sociedad, la calidad es un concepto que caracteriza el resultado de un proceso determinado. Los procesos educativos están relacionados directamente con el aprendiz, por lo tanto la calidad incorpora matices más importantes que otros procesos de desarrollo de un país. Los procesos educativos han ido evolucionando con la implementación de nuevas técnicas y métodos, conceptos de otros campos, y en las últimas décadas con incursión de la tecnología de información y comunicación. La rápida evolución de tecnologías y dispositivos móviles, así como su impacto en las actividades diarias de los aprendices, se ha visto como una nueva manera de adquirir y dar conocimiento y de potenciar el proceso educativo. (Catalin Boja, 2011) Dice que “La calidad del proceso educativo también depende de la calidad de los métodos usados para proveer conocimiento, es así que en consecuencia es muy importante evaluar la calidad de las aplicaciones M-Learning.” Esta investigación define un modelo de evaluación de calidad para evaluar aplicaciones M-Learning en contextos educativos universitarios. El trabajo describe un modelo de calidad el cual se establece mediante la valoración de algunos modelos de evaluación de software propuestos tanto para móviles como de escritorio a nivel internacional. Como las salidas son datos que definen calidad se hace necesaria la validación del modelo para verificar si cumple con los estándares de calidad propuestos en él, para aplicaciones M-Learning.INTRODUCCIÓN 18 1. MODELOS DE CALIDAD DE SOFWARE 20 1.1 QUALITY MODEL FOR M-LEARNING APPLICATIONS 21 Tabla 1. Quality Model For M-Learning Applications 21 1.2 A MOBILE SOFTWARE QUALITY MODEL. 21 Tabla 2. A Mobile Software Quality Model 22 1.3 MODELO DE PRESSMAN. 22 Tabla 3. Modelo de Pressman 23 1.4 MODELO DE MCCALL 23 Tabla 4. Modelo de McCALL 23 1.5 MODELO ISO/IEC 9126. 24 Tabla 5. Modelo ISO/IEC 9126 24 1.6 DROMEY'S QUALITY MODEL 25 Tabla 6. Dromey's Quality Model 25 1.7 SQAE (SOFTWARE QUALITY ASSESSMENT EXERCISE). 26 Tabla 7. SQAE (Software Quality Assessment Exercise) 26 1.8 MODELO DEUTSCH 27 Tabla 8. Modelo DEUTSCH 27 1.9 MODELO BASINYA 28 Tabla 9. Modelo BASINYA 28 1.10 MODELO DE GILB 29 Tabla 10. Modelo de GILB 29 1.11 MODELO DE FURPS 30 Tabla 11. Modelo de FURPS 30 1.12 MODELO DE BOEHM. 30 Tabla 12. Modelo de GILB 31 2. METRICAS PARA EVALUACIÓN DEL SOFTWARE 32 2.1 OPERACIÓN DEL PRODUCTO 32 Tabla 13. Operación del producto 32 2.2 REVISIÓN DEL PRODUCTO 33 Tabla 14. Revisión del producto 33 2.3 TRANSICIÓN DEL PRODUCTO 33 Tabla 15. Transición del producto 33 Figura 1. Esquema de los factores de calidad 34 Tabla 16. Esquema de puntuación en una escala del 0 34 Tabla 17. Relación entre los factores de calidad del software y las métricas 35 3. M-LEARNING Y SU CARACTERISTICAS 37 Figura 2. Modelo de variables 38 3.1 VARIABLE TECNOLOGICA –ASPECTO DEL DISPOSITIVO (D) 38 Tabla 18. Variable tecnológica –Aspecto del dispositivo (D) 39 3.2 VARIABLE DE LEARNER –ASPECTO DEL APRENDIZ (L) 40 Tabla 19. Variable de Learner –Aspecto del aprendiz (L) 40 3.3 VARIABLE SOCIAL–ASPECTO SOCIAL(S) 41 Tabla 20. Variable social–Aspecto social (S) 42 3.4 VARIABLE DE USABILIDAD INTERSECCIÓN DEL DISPOSITIVO - ASPECTO DE USABILIDAD (DL) 42 Tabla 21. Variable de usabilidad intersección del dispositivo - Aspecto de usabilidad (DL) 42 3.5 VARIABLE DE INTERSECCIÓN TECNOLOGÍA SOCIAL (DS)-ASPECTO SOCIAL TECNOLOGICO 43 Tabla 22. Variable de intersección tecnología social (DS)-Aspecto social tecnológico 44 3.6 VARIABLE DE INTERSECCIÓN INTERACCIÓN A APRENDER (LS)-ASPECTO DE APRENDIZAJE 45 Tabla 23. Variable de intersección interacción a aprender (LS)-Aspecto de aprendizaje 45 3.7 VARIABLE DE PROCESO DE APRENDIZAJE MÓVIL (DLS)-ASPECTO APREDIZAJE MOVIL 46 Tabla 24. Variable de proceso de aprendizaje móvil (DLS)-aspecto aprendizaje móvil 46 4. DEFINICIÓN DEL MODELO 48 4.1 COMPARATIVO DE MODELOS DE CALIDAD DE SOFTWARE 48 Tabla 25. Comparativo de modelos de calidad de software 48 4.2 OCURRENCIAS DE LAS CARACTERISTICAS DE CALIDAD DE LOS MODELOS 49 Tabla 26. Ocurrencias de las características de calidad de los modelos 49 4.2.1 Definición de características de calidad según Quality Model For M-Learning Applications. Accesibilidad (Accessibility): conjunto de atributos que influyen en la capacidad del software para ser usado desde cualquier lugar y en cualquier momento. 51 4.2.2 Definición de caracteristicas de calidad segun A Mobile Software Quality Model. Flexibilidad (Flexibility): Facilidad con la que un sistema o componente pueden ser modificados para su uso en aplicaciones o entornos distintos de aquellos para los que fue diseñado específicamente. 52 4.2.3 Definición de características de calidad según FURPS. Funcionalidad (Functionality): Se valora evaluando el conjunto de características y capacidades del programa, la generalidad de las funciones entregadas y la seguridad del sistema global. 53 4.2.4 Definición de características de calidad según McCALL. Mantenibilidad: Es el esfuerzo requerido para localizar y arreglar un error en un programa. La pregunta asociada es: ¿Puedo corregirlo?. 53 4.2.4.2 Características de Quality Model For M-Learning Applications Vs Variables de modelo M-Learnig 56 Tabla 27. Características de Quelite Modelo Foro M-Learning Aplicaciones Vs Variables de modelo M-Learning 56 Tabla 28. Características de A Mobile Software Quelite Modelo Vs Variables de modelo M-Learning 60 Tabla 29. Características de modelo Furos Vs Variables de modelo M-Learning 64 Tabla 30. Características de modelo MCCALL Vs Variables de modelo M-Learnig 68 Tabla 31. Resumen características de calidad y variables M-Learning 73 Tabla 32. Aplicaciones móviles educativas más relevantes 75 Art Academy 94 Tabla 33. Aplicaciones móviles a evaluar 96 4. EVALUACIÓN DEL MODELO 96 4.1 INDICADOR IL =TIEMPO DE CARGA 98 Tabla 34. Indicador IL =Tiempo de carga 98 4.2 INDICADOR Ip =LONGITUD DE LA RUTA DE ACCESO 99 Tabla 35. Indicador Ip =Longitud de la ruta de acceso 99 4.3 INDICADOR IH= GRADO DE HOMOGENEIDAD DE LOS PROCESOS DE DATOS DE ENTRADA 100 Tabla 36. Indicador IH= Grado de homogeneidad de los procesos de datos de entrada 100 4.4 INDICADOR IR =INFORMACIÓN REQUERIDA POR EL USUARIO 101 Tabla 37. Indicador IR =Información requerida por el usuario 101 4.5 INDICADOR ICN=CONTINUIDAD DE LA INTERACCIÓN HUMANO-APLICACIÓN 102 Tabla 38. Indicador ICN=Continuidad de la interacción humano-aplicación 102 4.6 INDICADOR ICP=COMPLEJIDAD DE LA HOMOJENEIDAD Y LA SIMETRIA DE LOS COMPONENTES DE SALIDA 104 Tabla 39. Indicador ICP=Complejidad de la homogeneidad y la simetría de los componentes de salida 104 4.7 VALIDACIÓN DEL MODELO 105 4.7.1 Indicador del tiempo de carga de la aplicación-medida en segundos 105 4.7.2 Resultados del indicador del tiempo de carga de la aplicación-medida en segundos 106 Tabla 40. Resultados del indicador del tiempo de carga de la aplicación-medida en segundos 106 Gráfica 1. Indicador del tiempo de carga de la aplicación medida en segundos 107 4.7.3 Indicador Ip =Longitud de la ruta de acceso 107 Tabla 41. Resultados del indicador de longitud de ruta de acceso-niveles de acceso 108 Gráfica 2. Indicador de longitud de ruta de acceso – Niveles de acceso 109 4.7.4 Indicador IH= Grado de homogeneidad de los procesos de datos de entrada 109 Tabla 42. Resultados del indicador de grado de homogeneidad de los procesos de datos de entrada 110 Gráfica 3. Indicador de grado de homogeneidad de los procesos de datos de entrada 111 4.7.5 Indicador IR = Información requerida por el usuario 111 Tabla 43. Resultados del indicador - Información requerida por el usuario 112 Gráfica 4. Resultados del indicador - Información requerida por el usuario 113 4.7.6 Indicador continuidad de la interacción humano-Aplicación 113 Tabla 44. Resultados del indicador continuidad de la interacción humano-Aplicación-#Conexión y salidas de un nodo pagina 114 Gráfica 5. Indicador continuidad de la interacción humano – Aplicación - # Conexión y salidas de un nodo página 115 4.7.7 Indicador ICP = Complejidad de la homogeneidad y la simetría de los componentes de salida 116 Tabla 45. Indicador ICP = Complejidad de la homogeneidad y la simetría de los componentes de salida 117 Gráfica 6. Indicador de longitud de ruta de acceso – Número de distribuciones de componentes 118 Gráfica 7. Importance factor of quality criteria 120 Tabla 46. Base del modelo 121 Gráfica 8. Distribuciones uniformes de medidas cualitativas y cuantitativas-modelo 121 Tabla 47. Resultados de la evaluación de las aplicaciones móviles propuestas 122 Gráfica 9. Distribuciones uniformes de medidas cualitativas y cuantitativas-aplicaciones 122 Tabla 48. Distribuciones uniformes de medidas cualitativas y cuantitativas-aplicaciones 123 Gráfica 10. Nivel de calidad 126 Tablas 49. Cumplimiento del concepto m-Learning en las aplicaciones 127 5. CONCLUSIONES 128 BIBLIOGRAFÍA 131 ANEXOS 138 ANEXO A. Cálculo de los indicadores y nivel de calidad general de cada aplicación (Medio Magnético) 138MaestríaIn the field of education and other scenarios of society, quality is a concept that characterizes the output of a particular process. Educational processes are directly related to the learner therefore incorporates quality more important than other processes of development of a country nuances. Educational processes have evolved with the implementation of new techniques and methods, concepts from other fields, and in recent decades with the incursion of information and communication technology. The rapid evolution of mobile technologies and devices, and their impact on daily activities of apprentices, is seen as a new way of acquiring and knowledge and enhance the educational process. (Catalin Boja, 2011) It says "The quality of the educational process depends also on the quality of the methods used to provide knowledge, so that in consequence is very important to evaluate the quality of M-Learning applications." This research defines a quality assessment model to evaluate M-Learning applications in university educational contexts. The paper describes a quality model which is established by evaluating models proposed assessment software for mobile and desktop internationally. As the outputs are data defining quality model validation is necessary to verify if it meets the quality standards proposed therein, for M-Learning applications.Modalidad Presencia

    El uso de estrategias metacognitivas enfocadas en el aprendizaje de estudiantes de inglés como lengua extranjera en un curso extracurricular.

    Get PDF
    El interés de querer dominar el inglés como lengua extranjera para los estudiantes del nivel medio-superior en su modalidad de bachillerato técnico, los ha impulsado a recurrir a cursos extracurriculares para lograr esta meta. Con el fin de contribuir al desarrollo de estos aprendientes, el presente estudio se enfoca en determinar cómo las estrategias de aprendizaje influyen para mejorar sus procesos cognitivos. Se analiza cuál es la influencia que tiene el uso de estas estrategias para formar estudiantes autónomos al proporcionarles las herramientas necesarias para comprender la información que se presenta en clase. Definir el concepto de metacognición es el punto inicial para explicar cómo funcionan los procesos internos que llevan a los estudiantes a realizar una actividad de aprendizaje sobre el uso del inglés, así como analizar el nivel de comprensión a través de las estrategias que utilicen. Para comprender el empleo eficaz de las estrategias metacognitivas de aprendizaje es oportuno un análisis previo de las distintas categorías de estas mismas y la utilidad que representan para el estudiante de inglés como lengua extranjera a través de ejemplos específicos. Es fundamental definir el rol que tienen el estudiante y el docente para fomentar el uso de estrategias y desarrollar un ambiente que facilite la colaboración. Para que el presente estudio tenga un mayor impacto en el contexto de aprendizaje actual se indaga sobre las estrategias que adquieren a partir de la tecnología a la que los estudiantes se encuentran expuestos. Finalmente, al integrar las estrategias de aprendizaje se dispone de una variedad de herramientas para comprender diferentes temas que contribuyen con el desarrollo personal, académico y profesional

    Implicación: ¿material, estricta o relevante?, filosofía de los condicionales

    Get PDF
    Este estudio examina, desde sus orígenes estoicos, los problemas de intentar definir de manera exhaustiva y precisa los criterios universales de corrección de cualquier enunciado condicional, específicamente, los fallos en sus definiciones veritativo-funcional, estricta y relevantista. Las anomalías de la implicación material como supuesta definición adecuada de un condicional correcto suscitaron las definiciones relevantistas de la implicación estricta. Sin embargo, mientras que el relevantismo incurre implícitamente en el psicologismo lógico por evitar el platonismo, la definición veritativo-funcional cae tácitamente en el platonismo lógico al intentar eludir al psicologismo. Para salir de este falso dilema se presentan las críticas de Husserl al psicologismo lógico, las concepciones de la lógica y los condicionales de Brandom y una versión naturalizada de su normativismo pragmatista que expone cómo acercar los aspectos lógico y psicológico sin platonismo ni psicologismo.Abstract. This work inspects, with a backward glance to the stoics, the problems of trying an exhaustive and precise definition of the universal criteria for the soundness of any conditional statement, especially in the cases of the truth-functional, strict and relevant definitions. The anomalies of material implication, understood as a supposed accurate definition of a sound conditional elicited the relevant definitions of strict implication. Nevertheless, relevantism implicitly falls in logical psychologism by avoiding Platonism, whereas truth-functionalism tacitly incurs in Platonism by avoiding logical psychologism. In order to resolve this false dilemma, this work expounds the Husserl’s critics against logical psychologism, Brandom’s conceptions of logic and conditionals and a naturalized version of his normative pragmatism arguing how to put together the logical and the psychological aspects of conditionals without Platonism or psychologism.Maestrí

    DISEÑO Y GESTIÓN EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN Y MONTAJE DE LA OBRA METAL MECÁNICA PARA CANCHA DE NITRATOS PROYECTO ANTAPACCAY

    Get PDF
    INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN DEL PROYECTO CONSIDERACIONES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS (ESTRUCTURAL, MONTAJE, SOLDADURA, ACABADO SUPERFICIAL) NITRATO DE AMONIO ALMACENAJE ANFO ALCANCES DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL PROYECT

    Cápsulas educomunicativas en temas transversales de la educación

    Get PDF
    99 páginas.Trabajo de Máster Oficial Interuniversitario en Comunicación y Educación Audiovisual (2021/22). Tutor: Dr. D. Antonio Daniel García R. Este trabajo se centra en el potencial que tiene el área del Servicio Audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía (SAV) en conjunto con el área de comunicaciones estas dos entidades tienen como función dar soporte externo a la universidad en todo su ámbito publicitario y comunicativo interna y externamente, es la cara de la universidad hacia afuera. Por esta razón y partiendo desde su identidad gráfica, sus videos y materiales audiovisuales es que se me encarga la creación de una identidad visual para sus cortinillas de presentación de los materiales audiovisuales como cursos académicos, presentaciones de rectorado, conferencias entre otras, busco la manera de relacionar este material para construir varias capsulas educativas un proyecto didáctico y comunicativo desde la perspectiva audiovisual el cual se trata de crear mediante pequeñas animaciones e ilustraciones explicar temas de vital importancia en la sociedad que puedan ser vistas desde todo tipo de redes sociales adaptando este material según sea necesario con el fin de llegar a todas las plataformas más usadas por los jóvenes. Este proyecto busca dar a conocer un nuevo espacio donde jóvenes y universidad participen en la creación de nuevos conocimientos aportando así a la alfabetización mediática en la sociedad de manera fácil y rápida y al alcance de todos.This work focuses on the potential of the Audiovisual Service area of the International University of Andalusia (SAV) in conjunction with the communication area, these two entities have the function of providing external support to the university in all its field of advertising and communication internal and externally, it is the face of the university towards the outside. For this reason and based on their graphic identity, their videos and audiovisual materials, they commission me to create a visual identity for their audiovisual material presentation curtains such as academic courses, rectory presentations, conferences, among others, I look for the way of this material to build several educational capsules, a didactic and communicative project from an audiovisual perspective, which is about creating relationships through small animations and explaining illustrations of issues of vital importance in society that can be seen from all kinds of social networks by adapting this material as needed to reach all platforms most used by young people. This project seeks to publicize a new space where young people and universities participate in the creation of new knowledge, thus contributing to media literacy in society in an easy, fast, and affordable way for everyone
    corecore