256 research outputs found
El Reglamento General de la Convención Constitucional chilena: entre la retórica del multilingüismo y el monolingüismo hegemónico en la práctica
En aquest article analitze el Reglament General de la Convenció Constitucional xilena com a document que instal·lava una política multilingüe de deliberació i participació en la Convenció Constitucional xilena. Mostre com aquest Reglament interactua amb els discursos d'una sèrie d'actors socials i amb les pràctiques comunicatives observades en la Convenció. Concloc que la retòrica del multilingüisme en el text és insuficient per a interrompre el monolingüisme hegemònic en la Convenció i que opera, més prompte, en funció de la legitimació discursiva de la pròpia Convenció. No obstant això, donat el context historicopolític en el qual emergeix aquest text, considere que aquest posseeix un valor simbòlic i politicoideològic com a interrupció de les ideologies monolingües institucionals a Xile.; In this article I analyze the Rules of Procedure of the Chilean Constitutional Convention as a document that promoted a multilingual policy of deliberation and participation in the Chilean Constitutional Convention. I show how this text interacts with the discourses of a number of social actors and with the communicative practices observed in the Convention. I conclude that the rhetoric of multilingualism in the text is insufficient to disrupt the hegemonic monolingualism in the Convention and that it operates, rather, as a type of discursive legitimation of the Convention itself. However, given the political-historical context in which this text emerges, I argue that it has an important symbolic and political-ideological value as a disruptor of the monolingual institutional ideologies in Chile.; En este artículo analizo el Reglamento General de la Convención Constitucional chilena como documento que instalaba una política multilingüe de deliberación y participación en la Convención Constitucional chilena. Muestro cómo este Reglamento interactúa con los discursos de una serie de actores sociales y con las prácticas comunicativas observadas en la Convención. Concluyo que la retórica del multilingüismo en el texto es insuficiente para interrumpir el monolingüismo hegemónico en la Convención y que opera más bien en función de la legitimación discursiva de la propia Convención. Sin embargo, dado el contexto histórico-político en el que emerge este texto, argumento que este posee un valor simbólico y político-ideológico como interrupción a las ideologías monolingües institucionales en Chile
Niveles de concentracion de biol en rendimiento del cultivo haba (Vicia Faba L.) variedad amarilla en la comunidad de Pomachaca –Huaraz
Objetivo: Determinar la aplicación de los niveles de concentración de biol en el rendimiento del cultivo de haba en la comunidad de Pomacocha - Huaraz, así mismo determinar el rendimiento económico de los tratamientos. Metodología: El diseño a emplear es el de bloques completamente randomizados, la investigación es aplicada, por el interés de aplicar los niveles de concentración de biol en rendimiento del cultivo de haba, empleando el Método científico experimental, cuyo procedimiento nos permitirá conocer el efecto sobre el rendimiento, con la aplicación de niveles de concentración de biol, las variables a evaluar fueron: rendimiento por parcela, numero de vainas y numero de tallos. Se empleó el diseño de bloques completamente randomizados y la comparación de medidas aplicando prueba de Scott & Knott (α = 0.05) con cuatro tratamientos con diferentes aplicaciones: T1 (1), T2 (2), T3 (2.5), T4 (Testigo), Resultados: En cuanto a rendimiento en el tratamiento T2 presentó el porcentaje más alto, lo cual podría atribuirse que la aplicación de 2 litros de biol fue mejor, demostrando sobre parcela de 15.12 m2 se produce 17.25 Kg de haba, llevando en hectárea seria 11408.73 Kg/ha. En toneladas 11.408 t/ha, frente al testigo T4 en ese mismo tamaño de área 15.12 m2 produce 14 Kg, calculando por hectárea seria 9.261 t/ha. con una diferencia 2.147 t/ha. Con una diferencia de 20% en rendimiento con producción favorable aplicando el biol de 2 L. en mochila de 20 litros. Conclusión: En cuanto al rendimiento de haba con abono orgánico el biol es importante porque supera el 20% más frente al testigo, la producción es amigable con el ambiente la producción es 100% orgánico
Los Hablantes: Apuntes Críticos en torno a la Creación y Uso de una Categoría Lingüística en la Tradición Discursiva de los Estudios Fonético-Fonológicos del Mapudungun en Chile
RESUMEN Se examina críticamente la construcción y uso de la categoría “hablante” en los estudios fonético-fonológicos de la lengua mapuche en Chile, los cuales constituirían una tradición discursiva académica local. Se consultó un conjunto de 20 artículos producidos en esta tradición en los últimos 10 años. Fue posible observar la ausencia sistemática de perfiles sociolingüísticos de las comunidades estudiadas y de una definición explícita y coherente de la categoría hablante. Se constata el funcionamiento de una serie de supuestos e ideologías lingüísticas que revelan una conceptualización problemática de dicha categoría, así como la naturalización de relaciones asimétricas en el proceso investigativo, como resultado de enfoques positivistas en la investigación y perspectivas lingüísticas estructuralistas. Se concluye manifestando la necesidad de atender las bases epistemológicas en la categorización de hablantes, así como al objetivo de esta y a sus consecuencias teóricas, ideológicas y de representación de los grupos con quienes trabajamos
Los Hablantes: Apuntes Críticos en torno a la Creación y Uso de una Categoría Lingüística en la Tradición Discursiva de los Estudios Fonético-Fonológicos del Mapudungun de Chile
This essay presents a critical examination of the construction and use of the category “speaker” in the phonetic-phonological studies of Mapudungun in Chile, which constitute a local academic discourse tradition. 20 research articles from this tradition in the last 10 years were reviewed to inform our discussion. A systematic absence of sociolinguistic profiles of the communities studied and of an explicit and coherent definition of the category “speaker” were observed. It was also possible to identify a series of theoretical assumptions and language ideologies revealing a problematic conceptualization of such category and the normalization of asymmetric relations in the research process, as a result of positivist approaches in research and structural linguistics perspectives. This work emphasizes the need of addressing the epistemological basis of the categorization of speakers, its objectives, and its theoretical and ideological consequences, but also its implications in the representation of the groups with whom we work.Se examina críticamente la construcción y uso de la categoría “hablante” en los estudios fonético-fonológicos de la lengua mapuche en Chile, los cuales constituirían una tradición discursiva académica local. Se consultó un conjunto de 20 artículos producidos en esta tradición en los últimos 10 años. Fue posible observar la ausencia sistemática de perfiles sociolingüísticos de las comunidades estudiadas y de una definición explícita y coherente de la categoría hablante. Se constata el funcionamiento de una serie de supuestos e ideologías lingüísticas que revelan una conceptualización problemática de dicha categoría, así como la naturalización de relaciones asimétricas en el proceso investigativo, como resultado de enfoques positivistas en la investigación y perspectivas lingüísticas estructuralistas. Se concluye manifestando la necesidad de atender las bases epistemológicas en la categorización de hablantes, así como al objetivo de esta y a sus consecuencias teóricas, ideológicas y de representación de los grupos con quienes trabajamos
Robust estimation of bacterial cell count from optical density
Optical density (OD) is widely used to estimate the density of cells in liquid culture, but cannot be compared between instruments without a standardized calibration protocol and is challenging to relate to actual cell count. We address this with an interlaboratory study comparing three simple, low-cost, and highly accessible OD calibration protocols across 244 laboratories, applied to eight strains of constitutive GFP-expressing E. coli. Based on our results, we recommend calibrating OD to estimated cell count using serial dilution of silica microspheres, which produces highly precise calibration (95.5% of residuals <1.2-fold), is easily assessed for quality control, also assesses instrument effective linear range, and can be combined with fluorescence calibration to obtain units of Molecules of Equivalent Fluorescein (MEFL) per cell, allowing direct comparison and data fusion with flow cytometry measurements: in our study, fluorescence per cell measurements showed only a 1.07-fold mean difference between plate reader and flow cytometry data
Pooled analysis of WHO Surgical Safety Checklist use and mortality after emergency laparotomy
Background The World Health Organization (WHO) Surgical Safety Checklist has fostered safe practice for 10 years, yet its place in emergency surgery has not been assessed on a global scale. The aim of this study was to evaluate reported checklist use in emergency settings and examine the relationship with perioperative mortality in patients who had emergency laparotomy. Methods In two multinational cohort studies, adults undergoing emergency laparotomy were compared with those having elective gastrointestinal surgery. Relationships between reported checklist use and mortality were determined using multivariable logistic regression and bootstrapped simulation. Results Of 12 296 patients included from 76 countries, 4843 underwent emergency laparotomy. After adjusting for patient and disease factors, checklist use before emergency laparotomy was more common in countries with a high Human Development Index (HDI) (2455 of 2741, 89.6 per cent) compared with that in countries with a middle (753 of 1242, 60.6 per cent; odds ratio (OR) 0.17, 95 per cent c.i. 0.14 to 0.21, P <0001) or low (363 of 860, 422 per cent; OR 008, 007 to 010, P <0.001) HDI. Checklist use was less common in elective surgery than for emergency laparotomy in high-HDI countries (risk difference -94 (95 per cent c.i. -11.9 to -6.9) per cent; P <0001), but the relationship was reversed in low-HDI countries (+121 (+7.0 to +173) per cent; P <0001). In multivariable models, checklist use was associated with a lower 30-day perioperative mortality (OR 0.60, 0.50 to 073; P <0.001). The greatest absolute benefit was seen for emergency surgery in low- and middle-HDI countries. Conclusion Checklist use in emergency laparotomy was associated with a significantly lower perioperative mortality rate. Checklist use in low-HDI countries was half that in high-HDI countries.Peer reviewe
1er. Coloquio de educación para el diseño en la sociedad 5.0
Las memorias del 1er. Coloquio de Educación para el Diseño en la Sociedad 5.0 debenser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, que pone de manifiesto los retos y oportunidades que enfrenta la educación en diseño en un contexto de cambio acelerado y rompimiento de paradigmas.El evento se realizó el pasado mes de mayo de 2018 y se recibieron más de 50 ponencias por parte de las profesoras y profesores de la División.Las experiencias y/o propuestas innovadoras en cuanto a procesos de enseñanza y aprendizaje que presentan los autores en cada uno de sus textos son una invitación a reflexionar sobre nuestra situación actual en la materia, y emprender acciones en la División para continuar brindando una educación de calidad en diseño a nuestras alumnas, alumnos y la sociedad.Adicionalmente, se organizaron tres conferencias magistrales sobre la situación actual de la educación en Diseño y de las Instituciones de Educación Superior, impartidas por el Mtro. Luis Sarale, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), y Presidente en su momento, de la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DISUR), el Dr. Romualdo López Zárate, Rector de la Unidad Azcapotzalco, así como del Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz, Jefe de Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la División de la Ciencias de la Comunicación y Diseño, en la Unidad Cuajimalpa de nuestra institución.La publicación de estas memorias son un esfuerzo divisional, organizado desde la Coordinación de Docencia Divisional y la Coordinación de Tecnologías del Aprendizaje, del Conocimiento y la Comunicación, para contribuir a los objetivos planteados en el documento ACCIONES:Agenda CyAD2021, en particular al eje de Innovación Educativa. Es necesario impulsar a todos los niveles de la División espacios de discusión orientados a reflexionar sobre el presente y futuro en la educación del diseñador, que contribuya a mejorar la calidad de la docencia y favorezca al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Finalmente, extiendo un amplio reconocimiento a todos los miembros de la División que hicieron posible este evento, así como a todos los ponentes y participantes por compartir su conocimiento para que la División sea cada día mejor
Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad
Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, surge después de la pandemia y su imposibilidad de socializar “en persona” con los compañeros de eventuales encuentros, porque la Comprensión Lectora tenía que reinventarse para su nueva reflexión cognitiva, adaptación contextual y reconstrucción del conocimiento. Este renovado enfoque de la realidad postpandemia, concebido en el marco de la educación intercultural comunitaria, busca potencializar los entornos naturales, sociales y culturales como recursos de aprendizaje multidisciplinario a través del lenguaje animado de los cuentos. En este marco, había que dinamizar la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, que se dicta en los Primeros Niveles de los Centros de Apoyo de Otavalo, Cayambe, Latacunga y Riobamba, mediante un eje transversal donde los estudiantes escriban fundamentados en valores de la cosmovisión andina, considerando que provienen de varios lugares de la sierra y amazonía ecuatoriana.
Todo surgió del encuentro presencial de un sábado cualquiera donde los estudiantes realizaban ejercicios narrativos, logrando una apreciable respuesta de imaginación, más emotiva que la clásica tarea de las Unidades, tanto así que, pasados unos días, seguían llegando sus escritos a mi correo. Entonces nos pusimos manos a la obra, cada estudiante tendría dos opciones como Actividad Integradora, la primera consistía en escribir un cuento de su propia inspiración, y la segunda analizar un clásico para comentar sus valores y antivalores. La mayor parte de estudiantes decidió escribir su propio cuento, de donde se escogieron algunas participaciones que podrían considerarse originales, para una edición que, respetando la transcripción de la tradición oral que prima en los sectores comunitarios, nos concretamos en revisar la puntuación y ortografía para publicarlos. Con esto buscamos innovar la Actividad Integradora, por algo más práctico y operativo para configurar los Objetos de Aprendizaje que buscamos. Así nació, en medio del camino, este libro de Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, que ponemos en sus manos.
Hernán Hermosa Mantilla Quito, junio de 202
Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study
Summary
Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally.
Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies
have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of
the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income
countries globally, and identified factors associated with mortality.
Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to
hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis,
exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a
minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical
status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary
intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause,
in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status.
We did a complete case analysis.
Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital
diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal
malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome
countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male.
Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3).
Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income
countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups).
Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome
countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries;
p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients
combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11],
p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20
[1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention
(ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety
checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed
(ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of
parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65
[0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality.
Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome,
middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will
be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger
than 5 years by 2030
Sobre las "solicitudes" por aprendientes de inglés como lengua extranjera: efectos de transferencia pragmalingüística negativa y competencia gramatical en L2
This article presents the results of a cross-sectional quantitative study in interlanguage pragmatics. The main objective of this study was to determine the role played by negative pragmalinguistic transfer from L1 (Chilean Spanish) and overall grammatical proficiency in L2 (English) in the development of L2 learners’ pragmatic competence. To this end, the requests produced in English by two groups of EFL learners were analyzed and compared to the requests produced by two groups of native speakers (native English speakers and native Spanish speakers). Data were collected through a written discourse completion task. Although it was possible to identify instances of pragmalinguistic transfer in the level of directness, sub-strategies and perspective adopted in the requests produced by the two groups of learners, this type of transfer does not seem to play a significant role in the development of their pragmatic competence. Results also suggest that, at least for the participants in this study, it is not possible to establish a clear and significant relation between overall grammatical proficiency in L2 and pragmalinguistic transfer from L1.El presente es un estudio cuantitativo y transversal que se enmarca, tanto teórica como metodológicamente, dentro de los estudios en pragmática de interlengua (PIL). El objetivo consistió en determinar el rol que cumplen la transferencia pragmalingüística desde L1 (español de Chile) y la competencia gramatical en L2 (inglés) en la configuración de la competencia pragmática de aprendientes de inglés como L2. Con este fin, se analizó la realización de solicitudes por parte de aprendientes universitarios de inglés como lengua extranjera. Participaron dos grupos de aprendientes con diferentes niveles de competencia en inglés y dos grupos de hablantes nativos (de español e inglés). Los datos fueron recopilados a través de una tarea de completación de discurso abierta. Los resultados sugieren que se registra transferencia pragmalingüística en el nivel general de la dirección, la selección y la frecuencia de algunas subestrategias y la orientación de las solicitudes producidas por los aprendientes. Sin embargo, tal transferencia no parece ser determinante en la configuración de la competencia pragmática de estos grupos de aprendientes. Además, no se registraron diferencias significativas entre la ocurrencia de transferencia pragmalingüística negativa y el nivel de competencia gramatical de los dos grupos de aprendientes
- …