13 research outputs found

    Fatigue Monitoring System of a Tension Leg Platform for Floating Offshore Wind Turbines

    No full text
    Floating Offshore Wind Turbines (FOWTs) have emerged as a promising technology for generating clean energy in deep water locations. Bluewater Energy Services proposes a Tension Leg Platform (TLP) as the floating support structure. An effective Structural Health Monitoring (SHM) system (of which there are various types) can facilitate timely interventions and optimize inspection and maintenance activities by providing continuous insights into their structural condition. Fatigue damage is especially critical for the support structures of FOWTs, as they are subject to cyclic loads that can cause structural damage. This research proposes a fatigue monitoring system for a TLP supporting FOWTs. The methodology used is Modal Decomposition and Expansion (MDE). Due to the complexity of the studied structure in terms of structural dynamics, MDE is selected for its ability to capture dynamic behaviour. The main objective of the fatigue monitoring system is to perform the full-field strain estimation based on a limited number of sensors. This could also allow for the verification of the design considerations. With the presented response reconstruction approach, the stress in the locations prone to fatigue of the platform can be monitored and therefore, enabling estimation of the remaining lifetime of the structure and optimize maintenance planning.Different analytical and numerical models are used in this investigation. The application of MDE in a simple structure (i.e. a cantilever beam) is first assessed to verify the performance and to gain insights of the methodology. Later, MDE is applied to a simplified TLP model to validate the response reconstruction approach and demonstrate its applicability for TLP-like structures.Finally, a FOWT numerical model is used to design the fatigue monitoring system. The proposed system consists of two layouts of two strain gauges in the upper column of the TLP, and two layouts of two strain gauges on each pontoon. This system can provide full-field strain estimations with over 88.9% accuracy and predict fatigue damage accumulation with errors of less than 0.01%. Also, the system presented in this thesis only predicts global responses. However, the fatigue of the structure is also influenced by local structural responses due to sea pressures. Therefore, future research to include local effects in the predictions is recommended.Marine Technolog

    La "invención" de la música indígena de México. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Música tradicional y popular en México. Num. 77 Nueva Época (2005) enero-marzo

    No full text
    Alonso Bolaños, Marina, "Fonoteca INAH, pionera en la difusión fonográfica de la música tradicional de México", en No morirán mis cantos… Antología vol. 1 (CD) México, Conaculta- INAH, 1998.Béhague, Gerard, “Latin America”, en Helen Myers, Ethnomusicology. Historical and regional studies, Nueva York/Londrew, The Norton/Grove Handbooks in Music, 1993.Bonfiglioli, Carlo, Fariseos y matachines en la Sierra Tarahumara, entre la pasión de Cristo, la transgresión cómico sexual y las danzas de Conquista, México, INI (Fiestas de los Pueblos Indígenas), 1995.———, Hacia una tipología antropológica de las danzas tradicionales mexicanas, México, UAM-Iztapalapa (Disertaciones, 1), 2001.Bonfil, Guillermo, “Los pueblos indios, sus culturas y las políticas culturales”, en Lina O. Güemes (comp.), Obras escogidas de Guillermo Bonfil, México, INI/INAH/CIESAS/DGCP/SRA, t. 2,1985.Chamorro, Arturo, “Mediación semiótica y vehículos de significado en la cultura sonora de los phorhépecha: hacia una interpretación de los símbolos y los signos audibles”, en Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, núm. 44, 1991.———, Sones de la guerra. Rivalidad y emoción en la práctica de la música p'urhepecha, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1994.Devés Valdés, Eduardo, “Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950)”, en El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad, Buenos Aires, Biblos, t. I, 2000.Goody, Jack, La domesticación del pensamiento salvaje, Madrid, Akal, 1985.———, Cultura escrita en sociedades tradicionales, Barcelona, Gedisa, 1996.Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (eds.), The Invention of Tradition, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.Jáuregui, Jesús (ed.), El mariachi, símbolo musical de México, México, Banpaís, 1990.———, Música y danzas en el Gran Nayar, México, INI/CEMCA, 1992.Loyo, Engracia, “La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena”, en Historia Mexicana, vol. XLVI, núm. 1, 1996, pp. 99-130.——, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México 1911-1928, México, El Colegio de México, 1999.Nava, Fernando, “La música indígena, el rito y la tradición a la que pertenece”, en América Indígena, vol. XLVIII, núm. 1, enero-marzo, 1988.Mendoza, Vicente T., Panorama de la música tradicional de México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM (Estudios y Fuentes del Arte en México, VII), 1956 [1954].———, Música indígena otomí. Investigación en el Valle del Mezquital, Hidalgo, en 1936, México, UNAM, 1997 [1963].Misiones Culturales, Las misiones culturales en 1927, México, SEP, 1927.______, Las misiones culturales en 1932-1933, México, SEP, 1933.Ochoa, José Antonio et al., en José Luis Sagredo (ed.), “Series Fonográficas, Departamento de Etnomusicología”, México, INI, s.f.Olmos, Miguel, El sabio de la fiesta. Música y mitología en la región cahita-tarahumara, México, INAH (Biblioteca del INAH), 1998.Pous, Hilda, “El arpa argüeña de San Casimiro de Güiripa: características organológicas y contextuales”, en 2º Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, 1985, pp. 76-80.Ruiz, Rafael, “Apuntes para una historia de las bandas en México. Siglos XVI-XIX”, tesis de licenciatura en Etnohistoria, ENAH-INAH, México, 1997.Sáenz, Moisés, La educación rural en México, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1928.———, México íntegro, México, SEP, 1981 [1930].Saldívar, Gabriel, Historia de la música en México (épocas precortesiana y colonial), México, SEP, Publicaciones del Departamento de Bellas Artes, 1934.________, “El Jarabe. Baile popular mexicano”, sobretiro de los Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 5ª época, México, 1936.________, “Mariano Elízaga y las canciones de la Independencia”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, sobretiro del t. LXIII, núm. 3.Secretaría de Educación Pública, Boletín SEP, t. V, núm. 2, febrero 1926.Stanford, Thomas, El villancico y el corrido mexicano, México, INAH (Científica, 10), 1974.________, “La música popular de México”, en Julio Estrada (ed.) La música de México, l. Historia, 5. Periodo Contemporáneo (1958-1980), México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 1984.________, El son mexicano, México, FCE, 1985.Thiesse, Anne-Marie, La création des identités nationals, Europe,XVIIIe-XXe siècle, Paris, Seuil, 1999.Vaughan, Mary Kay, La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México 1930-1940, México, FCE, 1999.Vázquez, Irene, Catálogo de fonogramas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, INAH, Fonoteca-Coordinación Nacional de Difusión, 1998.Yurchenco, Henrietta, “La música indígena en Chiapas”, en América Indígena, Órgano trimestral del Instituto Indigenista Interamericano, núm. 4, vol. III, octubre, 1943, pp. 305-311

    Sleepers Spacing Analysis in Railway Track Infrastructure

    No full text
    Sleeper spacing has been a taboo subject throughout the railway’s history. Safety concerns related to the structural integrity have been the main causes of not addressing this matter. There are no specific and clear recommendations or guidelines in relation to this matter and the distances do not go more than 0.8 m. In order to go beyond this current situation, the following research paper analyses the influence of the spacing between sleepers on the behaviour of ballasted tracks by performing a dynamic simulation with finite elements in two dimensions for different track configurations, different elements, geometries, and separations within the frame of the ODSTRACK project. The variables studied are the vertical displacements, the forces and stresses on the most important elements of the superstructure, as well as the vertical accelerations in the sleepers and the train. The values obtained from the numerical simulations were compared with the maximum permitted values according to the guidelines. To limit this distance to the most restrictive variable among those analysed, it is necessary to make important assumptions, such as the permissible values and effective support contact areas between the sleepers and the ballast. The preliminary analyses carried out shed light on a possible increment of the spacing between sleepers’ axes up to more than 0.8 m. This suggests that important savings in railways construction costs can be achieved, and they will help to develop the next stage of the ODSTRACK project.Railway Engineerin

    Suplemento 50. Margarita Nolasco Armas. Sólido pilar de la Antropología Mexicana. 100 (2008) octubre. Diario de Campo. Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología

    No full text
    - Del desierto a la sierra, del campo a las ciudades. Semblanza breve, sumaria y trunca de la antropóloga Margarita Nolasco Armas por Lina Odena Güemes. - Tríptico a Margarita Nolasco por Hodlyyn Cuadriello, Rodrigo Megchún y Marina Alonso. - El impacto de Margarita Nolasco en los estudios sobre migración indígena por Alicia Barabas. - Margarita Nolasco: etnografía y convicción por Lourdes Arizpe. - De la etnografía y los antrpólogos por Miguel Bartolomé. - Margarita Nolasco y el Noroeste de México por María Eugenia Sánchez. - Margarita: mi maestra, amiga y colega por Leticia Reina. - Margarita Nolasco: Una vida de congruencia por Andrés Fábregas Puig. - Una guerra internacional. Recordando a Margarita Nolasco por Daniel Nahmad. - Margarita: una flor que se deshoja por sus páginas por Saúl Millán. - Semblanza sobre Margarita Nolasco en su homenaje por Salomón Nahmad. - A Margarita por Beatriz Barba

    Suplemento 48. Las formas expresivas del arte ritual o la tensión vital de los gestos creativos . 98 (2008) junio. Diario de Campo. Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología

    No full text
    - Presentación por Olivia Kindl y Johannes Neurath. - “Ojos múltiples” y espacio circular: algunas reflexiones en torno a la iconografía y al ritual entre los nahuas de Guerrero” por Aline Hémond. - “El arte como construcción de la visión: acción ritual, dinámicas creativas e interacciones sensibles” por Olivia Kindl. - “Entre ritual y arte. Anacronismo, pathos y fantasma en un cuadro de Juan Ríos Martínez” por Johannes Neurath. - “Las flechas tepehuanas: el arte de la personificación” por Antonio Reyes Valdés. - “La multiempatía en perspectiva” por Margarita Valdovinos. - “La parodia, el punto ciego entre la representación o la acción lúdica como matriz de las artes” por Elizabeth Araiza “Enigmas sonoros: apuntes en torno a la música indígena como creación artística” por Marina Alonso. - “La materia de las visiones. Consideraciones acerca de los espejos de pirita prehispánicos” por Gregory Pereira

    Música tradicional y popular en México. 77 Nueva Época (2005) enero-marzo. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    - El canto llano y el canto de órgano en la música novohispana por Juan Manuel Lara Cárdenas. - El cambio sonoro de la música sacra. Algunos ejemplos entre los pueblos indígenas por Camilo Raxá Camacho Jurado. - “¿Quién soy yo para saber más que los antepasados?” por Sergio Navarrete Pellicer. - Los contextos simbólicos y sociales de la música indígena del Noroeste de México por Víctor Acevedo Martínez. - El mitote entre los pames de San Luis Potosí por María Eugenia Jurado. - Los sonidos del huentli. La música de viento: su simbolismo, su función ritual y terapéutica entre los nahuas de Morelos por Ulises Julio Fierro Alonso. - La “invención” de la música indígena de México por Marina Alonso Bolaños. - El mariachi tradicional en contexto: la fiesta cora del “equinoccio de otoño” en Santa Teresa (Kueimarutse'e) por Jesús Jáuregui. - El corrido minero de la sierra por Daniela A. Gaxiola. - La música popular en Yucatán por Manuel Álvarez Boada. - ¿Bruta, ciega y sordomuda?: relaciones de género e identidad en canciones populares comerciales por Alberto Zárate Rosales. - Música, mujeres y té de limón: charla en una tarde lluviosa con Henrietta Yurchenco por Benjamín Muratalla. - A Spiral Way: una historia del fonógrafo por Carlos Ruiz Rodríguez

    Diario de Campo: Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología. 94 (2007) octubre. Diario de Campo

    No full text
    - De inexplicable por Elizabeth Romero Betancourt. - El niño Fidencio por Olimpia Farfán Morales. - El Lienzo de Moyotepec por Samuel Villela. - Cocina mexicana o historia gastronómica de la ciudad de México. Cuarenta años de un clásico por José Luis Juárez López. - La colección Fernando Iglesias Calderón por María Hernández Ramírez. - Internadas de Chalco. Los efectos del poder en el cuerpo por Josefina Ramírez Velásquez. - Chichén Itzá en la era de la mercantilización mediática por Jesús Antonio Machuca. - Y continúa la polémica. Unidad y diversidad en Mesoamérica por Saúl Millán. - Modus operandi... o de cómo los etnógrafos recurren a la historia y los historiadores a la etnografía por Marina Alonso Bolaños. - Trabajo agrícola y ritualidad: Notas para una reflexión sobre la unidad y la diversidad en Mesoamérica por Andrés Medina. - El canon prehispánico por Pedro Pitarch. - Suplemento 44. Religiosidad popular México-Cuba

    Diario de Campo: Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología. 83 (2006) abril. Diario de Campo

    No full text
    - Imágenes y música al unísono por Marina Alonso Balaños. - Los cargos religiosos entre los totonacos de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz por Elizabeth Peralta González. - Paisaje, patrimonio y pobreza. Reinventando la Sierra Gorda queretana por Diego Prieto Hernández y David Alejandro Vázquez Estrada. - Integralidad: obstáculos,balbuceos y espejismos en Chimalacatlán, Morelos por Paul Herch Martínez. - Chalcatzingo: Crónica de la lucha por el patrimonio por Mario Córdova Tello, Ramón Lepez Vela. - Actualidades de la arqueología y la antropología física forense: un acercamiento intradisciplinario en México para el combate contra el crimen por Jorge Arturo Talavera González y Juan Martín Rojas Chávez. - Objetos de la princesa Carlota por María Hernández Ramírez. - El nuevo sentido nacional por Saúl Millán
    corecore