15 research outputs found

    Memoria, violencia lineal y pena moral : narrativas de la masacre de Trujillo

    No full text
    Narrar la vida, el dolor, el sufrimiento de miles de personas profundamente afectadas por el largo conflicto armado que vive Colombia, es necesario para dar cuenta de lo ocurrido, dejar la constancia histórica de la existencia de esos hechos y más aún, ante una sociedad y un establecimiento negacionista. Pero allí no concluye la tarea, debemos transitar hacia la comprensión de lo ocurrido, indagar por las razones reales, por qué y para qué, las razones últimas de que los beneficiados sean personas, empresas, sectores políticos, militares. Comprender para transformar esa sociedad, develar sus autores, identificar esas dinámicas que como sociedad debemos evitar, una verdad que permita reconciliarnos como acción ético-política de no permitir que esas condiciones, lógicas y dinámicas se repitan. Esa es la razón última de vernos la cara, reconocer y acordar el nunca más. Hoy la realidad parece girar pendularmente hacia constantes picos de violencia, que parecieran no tener explicación, nuevos ciclos de asesinatos de líderes, exterminio de procesos, reorganización de grupos armados, el posicionamiento de una cultura del miedo, del engaño, de la negación; hoy regresan estas condiciones aún y habiendo logrado firmar un importante Acuerdo de Paz. Pareciera ser entonces, que no se ha logrado hacer la tarea de indagar por lo esencial, por esas causas, por esas explicaciones de fondo, por esa verdad-verdadera que permita mover la voluntad decidida para transformar las lógicas que han permitido un país inequitativo, injusto, desigual, violento. Ahora bien, la presente obra, derivada de una investigación en territorio, resalta el lugar central de los relatos de los protagonistas, de las víctimas, en tanto la obra nace y se estructura desde dichos relatos. Los autores centran su mirada en un hecho emblemático y lamentable en Colombia, la masacre de Trujillo, Valle, presentando hallazgos importantes de su proceso de investigación, resaltando categorías no ahondadas como la violencia lineal y la pena moral, ese padecimiento que persiste como certeza de muerte y desesperanza ante la vida, sobre ese deterioro físico y mental que siguen sufriendo los sobrevivientes de esta dura y sostenida guerra interna, esos diversos malestares trenzados de forma dañina en la vida cotidiana. Resalta, además, lo relativo del perdón asociado este, a la elección y no a la obligación, por el hecho de confrontar al perpetrador. En este sentido, se va tejiendo un relato que permite al lector afirmar, sin lugar a dudas, que la masacre en Trujillo es la representación de una violencia anterior y lineal, adherida a las representaciones del poder y estructurada desde una lógica excluyente en el ámbito político. Acá, como en casi todo el país, la relación poder-intereses y violencia, es esencial en tanto el lugar que en los hechos, tienen las castas gamonales que extendieron, a través del tiempo, su influencia y poder en nuevos caudillos y asesinos, por el origen inusual-delictivo de los fundadores del municipio de Trujillo, así mismo, resalta la violencia y sevicia instalada por dichos grupos armados al servicio de poderes regionales y del narcotráfico, todo bajo el amparo y empuje de unas fuerzas armadas roídas por la corrupción. Se suma a ello la lógica del olvido social y la generación de una cultura que naturalizó lo inaceptable. La violencia en el municipio de Trujillo instaló un terror flotante en el ambiente, inscribiendo la muerte como consecuencia directa de la violencia, al tiempo que, una creciente crisis económica y moral, aspectos que marcan las vidas de las víctimas, pero que también los alientan a resistir en, a través y más allá de sus crónicas y experiencias vitales. (p.168) Será entonces, un imperativo ético-político y académico, seguir ahondando en lo que nos ocurre como sociedad, el por qué nos ocurre, esto para caminar sobre verdades verdaderas que nos cohesionen como sociedad y desde una perspectiva crítica, desde cada lugar, cada territorio, cada apuesta, transformar nuestro pendular retorno a la violencia.Capítulo I. Algunas aproximaciones explicativas a la violencia en Colombia Capítulo II Violencia lineal y pena moral Capítulo III Resistencia comunitaria y memoria: la organización colectiva Conclusione

    Las organizaciones civiles mexicanas hoy

    Get PDF
    Las reformas registradas en las últimas décadas en el Estado, en el sistema de partidos y en el sistema electoral mexicanos han recibido considerable atención de gran número de especialistas. No ha sucedido lo mismo con los cambios en las formas de organización y participación de la sociedad, lo que ha redundado en una visión sesgada del proceso de democratización y de las perspectivas de consolidación democrática en el México contemporáneo. Este libro aborda la dimensión asociativa de la sociedad civil mexicana y busca esclarecer sus dimensiones cuantitativas, el marco jurídico que regula sus actividades, sus antecedentes más significativos, las experiencias de formación de redes temáticas, el uso que le dan a las nuevas tecnologías, sus relaciones con partidos políticos, con gobiernos, con instituciones educativas y religiosas, con movimientos sociales, con redes transnacionales de solidaridad, además de ubicarnos en el debate teórico contemporáneo

    El derecho a la universidad en perspectiva regional

    Get PDF
    La pelea en defensa de la universidad pública es un ataque contra todo el sistema, pero encuentra en este objeto predilecto de denostación la clave del desprecio que anima a sus promotores. La pelea en defensa de la universidad pública es, ante todo, una lucha por el sentido que en estos años nos permitió conquistar ─aun como un desiderátum ─ la afirmación de este derecho. Pero hay que estar alertas: la contracara de la democratización de la universidad no es solamente su elitización, sino también su mercantilización. La restricción de las oportunidades de acceso a la universidad, que se puede prever como resultado del desfinanciamiento del sistema y del empobrecimiento general de la población, y que sin dudas sería un efecto inmediato de la imposición de dispositivos excluyentes en el ingreso, no es la única manera de negar el derecho a la universidad. La introducción de la lógica mercantilizadora en el funcionamiento de las instituciones y el reforzamiento de dinámicas competitivas, individualistas, de subordinación de metas educativas y de investigación a las exigencias y prioridades de financiadores privados, destruyen la lógica colaborativa y el sentido de lo público que se requieren para respaldar, además de la igualación de condiciones, la vinculación de la actividad académica a la demanda democrática en la formación de profesionales, en la creación de conocimientos, y en la producción cultural

    Habitabilidad y política de vivienda

    Get PDF
    En esta obra, en la que participan destacados investigadores y profesores, dedicados al estudio de la problemática habitacional se presentan diferentes análisis que permiten conocer cuales son las condiciones de habitabilidad y las características de la actual política de vivienda de México. En sus capítulos se abordan los principales desafíos que enfrentan las familias mexicanas para acceder a una vivienda digna y decorosa y cuales son los retos económicos, políticos, territoriales, arquitectónicos, ambientales, financieros y culturales de las formas de producción habitacional en México y en otros países, en el marco de una sociedad global

    Los gobiernos progresistas latinoamericanos : contradicciones, avances y retrocesos

    No full text
    El presente libro es resultado de la discusión e intercambio realizados en el seminario permanente del área de investigación Problemas de América Latina de la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco). Dicho seminario opera desde la fundación del área y tiene como objetivo central discutir y reflexionar sobre los procesos económicos, políticos y sociales y las problemáticas actuales (y no tan actuales) que hacen de América Latina y el Caribe una región particular, un espacio diverso y, a la vez, común. En el seminario participan los miembros del área de investigación y también invitados nacionales e internacionales de diversa formación (académicos, estudiantes de posgrado, militantes de organizaciones sociales, etcétera) que tienen en común el objetivo y el compromiso de pensar a los países que conforman la región como parte de un complejo entramado de intereses y realidades propio y singular

    Insistir con la esperanza : el compromiso social y político del intelectual

    No full text
    En tiempos caracterizados por una concentración inaudita de capital, por un concomitante empobrecimiento de camadas sociales intermedias, y por la marginación creciente de aquellos que provienen del mundo obrero, empujados por situaciones de tremenda precariedad, las clases se reestructuran, pero no desaparecen. Entonces, lejos de perfumar al capitalismo, está emergiendo toda una generación de intelectuales y artistas cuyo objetivo es comprenderlo para poder superarlo, también a través de la fuerza material de las ideas. Del Prólogo de Paula Godinho y Pablo Pozz

    Pobreza, desigualdad y salud en América Latina

    No full text
    Esta publicación reúne una serie de estudios de caso que establecen relaciones entre salud y situaciones de desigualdad y pobreza en distintos países de América Latina. El estudio de la desigualdad como un factor determinante sobre las condiciones de salud de la población recupera una tradición de análisis muy importante en las ciencias sociales. Los condicionantes sociales de la salud fueron estudiados por décadas por sanitaristas e investigadores latinoamericanos. Esa perspectiva fue sustituida por una visión marcada por el (neo)liberalismo, que pasa a centrar en el individuo y su "estilo de vida" la causalidad de todos los problemas de salud.Laura Tavares Ribeiro Soares / Introducción; Ángela María Carreño Malaver / Refugiados colombianos en Ecuador y Venezuela. Impacto de las políticas para superar la desigualdad en el acceso a los bienes y servicios públicos; Carlos Chirinos Medina / Cáncer de cuello uterino y cuidado familiar. Una mirada a la organización del cuidado familiar en pacientes con cáncer de cuello uterino avanzado en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, IREN Norte, zona de la Macro Región Nororiental del Perú; Paul Antonio Córdoba Mendoza / Las personas con discapacidad en Panamá. De la pobreza a la exclusión social; Claudia Margarita Cortés García / Representaciones sociales del cáncer de cuello uterino en mujeres indígenas Wayuu. Colombia 2012-2013; Clarisbel Gómez Vasallo / Pobreza, salud mental y desigualdad. Un acercamiento a los actores institucionales que median esta relación en un Consejo Popular cubano; Noelia Gutiérrez / Cárcel y Salud. Un análisis de las prácticas sanitarias en cárceles de Mendoza; Carola Henríquez / Inserción laboral de personas con discapacidad. La inclusión social como estrategia para la superación de la pobreza; Bárbara Martínez / Sistema biomédico y medicina tradicional en El Cajón, Catamarca, Noroeste Argentino; Lisa Mariela Meyer Santa María / La participación de los pobladores del Bañado Sur en la exigencia de cobertura y calidad de servicios públicos de salud; Clarissa Núñez / Embarazos en adolescentes y reproducción de la pobreza en la colonia Reynel Fúnez de Tegucigalpa, Honduras; Débora Alejandra Swistun / El derecho a la vivienda digna en un ambiente sano. Desigualdad ambiental, pobreza y salud en la Cuenca Matanza Riachuelo

    Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo : a un año del acuerdo de paz

    No full text
    La guerra terminó. Lo que está en discusión es la calidad del post-conflicto. Las preguntas después de un año de firmado el acuerdo de paz tienen que ver con el camino que elegiremos en la transición: ¿Tendremos un post-conflicto especialmente violento como el de Centro-América? ¿Zanjaremos las enormes diferencias y controversias que en torno a las negociaciones de paz se han tejido con más ardor que razón? ¿Echaremos pronto las bases de la reconciliación nacional con verdad, con justicia, con reparación? ¿Los 281 municipios que han sufrido la guerra recibirán una verdadera atención del Estado, los empresarios y la comunidad internacional, para superar la presencia de economías ilegales y construir institucionalidad democrática, mercados legales y ciudadanía? ¿Se abrirá el país a un tiempo de reformas políticas, económicas y sociales en pos de la modernización, de la inclusión política y de la equidad social

    (Des)iguales y (des)conectados : políticas, actores y dilemas info-comunicacionales en América Latina

    No full text
    En este libro nos proponemos trabajar sobre uno de los problemas contemporáneos del campo, que quedó expuesto con crudeza a partir de la catástrofe planetaria que ha significado la pandemia "COVID 19: la desigualdad info-comunicacional, que tiene a la conectividad y a su reverso, la desconexión, como algunos de sus puntos medulares.
    corecore