20 research outputs found

    Saberes indígenas: a propósito de trayectorias educativas y las luchas por la efectivización de derechos

    Get PDF
    Los saberes, conocimientos, historias y memorias de los pueblos indígenas se remontan a centurias y la expansión colonial impuso transformaciones significativas en la vida de los mismos; sin embargo, no han desaparecido y forman parte activa de la sociedad de la que hoy son ciudadanos, aunque en una posición/ relación desigual. Muchas veces, los integrantes de los pueblos indígenas tienen que negar sus conocimientos y su propia identidad para ser "aceptados" en esta sociedad; los niños tienen que aprender sobre la historia universal, occidental y cristiana dejando a un lado los saberes tradicionales y cotidianos. Con el presente plan propongo analizar, desde una mirada antropológica, las trayectorias educativas escolares y extraescolares de los migrantes avá-guaraní residentes en los alrededores de la ciudad de La Plata; los conocimientos y saberes transmitidos en cada uno de estos espacios y sus usos en tanto herramientas que posibilitan las demandas por la efectivización de derechos -en este caso particular a una educación con pertinencia sociocultural, intercultural y bilingüe-, como así también la construcción de una ciudadanía intercultural. Para ello describiré, sistematizaré y analizaré los modos en que los saberes y conocimientos tradicionales se transmiten de generación en generación, el valor y uso que la comunidad avá guaraní le asigna a los mismos; la historia de sus desplazamientos, redes de relaciones y sus articulaciones con la institución escolar en la lucha por sus derechos.Universidad Nacional de La Plat

    Saberes indígenas: a propósito de trayectorias educativas y las luchas por la efectivización de derechos

    Get PDF
    Los saberes, conocimientos, historias y memorias de los pueblos indígenas se remontan a centurias y la expansión colonial impuso transformaciones significativas en la vida de los mismos; sin embargo, no han desaparecido y forman parte activa de la sociedad de la que hoy son ciudadanos, aunque en una posición/ relación desigual. Muchas veces, los integrantes de los pueblos indígenas tienen que negar sus conocimientos y su propia identidad para ser "aceptados" en esta sociedad; los niños tienen que aprender sobre la historia universal, occidental y cristiana dejando a un lado los saberes tradicionales y cotidianos. Con el presente plan propongo analizar, desde una mirada antropológica, las trayectorias educativas escolares y extraescolares de los migrantes avá-guaraní residentes en los alrededores de la ciudad de La Plata; los conocimientos y saberes transmitidos en cada uno de estos espacios y sus usos en tanto herramientas que posibilitan las demandas por la efectivización de derechos -en este caso particular a una educación con pertinencia sociocultural, intercultural y bilingüe-, como así también la construcción de una ciudadanía intercultural. Para ello describiré, sistematizaré y analizaré los modos en que los saberes y conocimientos tradicionales se transmiten de generación en generación, el valor y uso que la comunidad avá guaraní le asigna a los mismos; la historia de sus desplazamientos, redes de relaciones y sus articulaciones con la institución escolar en la lucha por sus derechos.Universidad Nacional de La Plat

    Saberes indígenas: a propósito de trayectorias educativas y las luchas por la efectivización de derechos

    Get PDF
    Los saberes, conocimientos, historias y memorias de los pueblos indígenas se remontan a centurias y la expansión colonial impuso transformaciones significativas en la vida de los mismos; sin embargo, no han desaparecido y forman parte activa de la sociedad de la que hoy son ciudadanos, aunque en una posición/ relación desigual. Muchas veces, los integrantes de los pueblos indígenas tienen que negar sus conocimientos y su propia identidad para ser "aceptados" en esta sociedad; los niños tienen que aprender sobre la historia universal, occidental y cristiana dejando a un lado los saberes tradicionales y cotidianos. Con el presente plan propongo analizar, desde una mirada antropológica, las trayectorias educativas escolares y extraescolares de los migrantes avá-guaraní residentes en los alrededores de la ciudad de La Plata; los conocimientos y saberes transmitidos en cada uno de estos espacios y sus usos en tanto herramientas que posibilitan las demandas por la efectivización de derechos -en este caso particular a una educación con pertinencia sociocultural, intercultural y bilingüe-, como así también la construcción de una ciudadanía intercultural. Para ello describiré, sistematizaré y analizaré los modos en que los saberes y conocimientos tradicionales se transmiten de generación en generación, el valor y uso que la comunidad avá guaraní le asigna a los mismos; la historia de sus desplazamientos, redes de relaciones y sus articulaciones con la institución escolar en la lucha por sus derechos.Universidad Nacional de La Plat

    ¿Sedimento de la experiencia histórica? : Etnografías que invitan a la reflexión acerca de los patrimonios

    Get PDF
    Los patrimonios se construyen socialmente a través de la legitimación de ciertos referentes materiales/simbólicos. Determinados bienes son dotados de valores, de la capacidad de representar identidades, de ser destacados como únicos y de prevalecer. En ese proceso, agentes sociales con intereses diversos, son constituidos como fuentes de autoridad para definir qué es y qué no es patrimonio, para encargarse de la custodia como condensación de una experiencia histórica al tiempo que cristalizan disputas de poder. Nos proponemos problematizar estos aspectos a partir de tensiones emergentes en nuestra práctica etnográfica Al reconocernos como agentes de injerencia en esta dinámica, nos vemos en la necesidad de poner en diálogo la definición formal de patrimonio, las representaciones locales y sus implicancias políticas. ¿Cuál es la relación entre “patrimonio”, “saberes y tradición” en la institución escolar? ¿Cómo entender el patrimonio en un contexto intercultural? ¿Cómo nos situamos como antropólogas frente a estos interrogantes?Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    ¿Sedimento de la experiencia histórica? : Etnografías que invitan a la reflexión acerca de los patrimonios

    Get PDF
    Los patrimonios se construyen socialmente a través de la legitimación de ciertos referentes materiales/simbólicos. Determinados bienes son dotados de valores, de la capacidad de representar identidades, de ser destacados como únicos y de prevalecer. En ese proceso, agentes sociales con intereses diversos, son constituidos como fuentes de autoridad para definir qué es y qué no es patrimonio, para encargarse de la custodia como condensación de una experiencia histórica al tiempo que cristalizan disputas de poder. Nos proponemos problematizar estos aspectos a partir de tensiones emergentes en nuestra práctica etnográfica Al reconocernos como agentes de injerencia en esta dinámica, nos vemos en la necesidad de poner en diálogo la definición formal de patrimonio, las representaciones locales y sus implicancias políticas. ¿Cuál es la relación entre “patrimonio”, “saberes y tradición” en la institución escolar? ¿Cómo entender el patrimonio en un contexto intercultural? ¿Cómo nos situamos como antropólogas frente a estos interrogantes?Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    ¿Sedimento de la experiencia histórica? : Etnografías que invitan a la reflexión acerca de los patrimonios

    Get PDF
    Los patrimonios se construyen socialmente a través de la legitimación de ciertos referentes materiales/simbólicos. Determinados bienes son dotados de valores, de la capacidad de representar identidades, de ser destacados como únicos y de prevalecer. En ese proceso, agentes sociales con intereses diversos, son constituidos como fuentes de autoridad para definir qué es y qué no es patrimonio, para encargarse de la custodia como condensación de una experiencia histórica al tiempo que cristalizan disputas de poder. Nos proponemos problematizar estos aspectos a partir de tensiones emergentes en nuestra práctica etnográfica Al reconocernos como agentes de injerencia en esta dinámica, nos vemos en la necesidad de poner en diálogo la definición formal de patrimonio, las representaciones locales y sus implicancias políticas. ¿Cuál es la relación entre “patrimonio”, “saberes y tradición” en la institución escolar? ¿Cómo entender el patrimonio en un contexto intercultural? ¿Cómo nos situamos como antropólogas frente a estos interrogantes?Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Estrategias etnopolíticas para la demanda de derechos: marchas en las calles, amparos legales, mesas de diálogo de nucleamientos indígenas en la región del Gran La Plata

    Get PDF
    La organización de nucleamientos indígenas en el Gran La Plata para la reivindicación de derechos -tierra/territorio, educación, salud, recursos simbólicos y materiales- ha dado lugar a diversas estrategias y acciones colectivas. Esta presentación se enmarca en el proyecto de extensión universitaria iniciado en abril del año en curso, denominado “Huellas identitarias, derechos adquiridos, visibilidad negada. Ejercicios de identificación y reconocimiento de niños/as jóvenes indígenas de nucleamientos locales con instituciones educativas”. Dicho proyecto se propone acompañar, registrar y analizar las manifestaciones de las identidades étnicasen el contexto de los procesos históricos y socioculturales en las que se expresan.Entre los antecedentes de este trabajo se incluyen actividades de investigación y extensión con la comunidad Nam Qom del barrio Malvinas,; con la comunidad mocoví de Berisso y la comunidad avá guaraní Iwi-Imenb´y del paraje El Pato ante las situaciones que los aquejan con respecto a: la subsistencia; la consolidación de espacios de residencia y producción; la enseñanza/aprendizaje de la lengua materna y la comunicación de la historia social que están construyendo,tanto en vínculo con sus lugares de origen como en la cotidianeidad del barrio.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.Facultad de Trabajo Socia

    Estrategias etnopolíticas para la demanda de derechos: marchas en las calles, amparos legales, mesas de diálogo de nucleamientos indígenas en la región del Gran La Plata

    Get PDF
    La organización de nucleamientos indígenas en el Gran La Plata para la reivindicación de derechos -tierra/territorio, educación, salud, recursos simbólicos y materiales- ha dado lugar a diversas estrategias y acciones colectivas. Esta presentación se enmarca en el proyecto de extensión universitaria iniciado en abril del año en curso, denominado “Huellas identitarias, derechos adquiridos, visibilidad negada. Ejercicios de identificación y reconocimiento de niños/as jóvenes indígenas de nucleamientos locales con instituciones educativas”. Dicho proyecto se propone acompañar, registrar y analizar las manifestaciones de las identidades étnicasen el contexto de los procesos históricos y socioculturales en las que se expresan.Entre los antecedentes de este trabajo se incluyen actividades de investigación y extensión con la comunidad Nam Qom del barrio Malvinas,; con la comunidad mocoví de Berisso y la comunidad avá guaraní Iwi-Imenb´y del paraje El Pato ante las situaciones que los aquejan con respecto a: la subsistencia; la consolidación de espacios de residencia y producción; la enseñanza/aprendizaje de la lengua materna y la comunicación de la historia social que están construyendo,tanto en vínculo con sus lugares de origen como en la cotidianeidad del barrio.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.Facultad de Trabajo Socia

    Estrategias etnopolíticas para la demanda de derechos: marchas en las calles, amparos legales, mesas de diálogo de nucleamientos indígenas en la región del Gran La Plata

    Get PDF
    La organización de nucleamientos indígenas en el Gran La Plata para la reivindicación de derechos -tierra/territorio, educación, salud, recursos simbólicos y materiales- ha dado lugar a diversas estrategias y acciones colectivas. Esta presentación se enmarca en el proyecto de extensión universitaria iniciado en abril del año en curso, denominado “Huellas identitarias, derechos adquiridos, visibilidad negada. Ejercicios de identificación y reconocimiento de niños/as jóvenes indígenas de nucleamientos locales con instituciones educativas”. Dicho proyecto se propone acompañar, registrar y analizar las manifestaciones de las identidades étnicasen el contexto de los procesos históricos y socioculturales en las que se expresan.Entre los antecedentes de este trabajo se incluyen actividades de investigación y extensión con la comunidad Nam Qom del barrio Malvinas,; con la comunidad mocoví de Berisso y la comunidad avá guaraní Iwi-Imenb´y del paraje El Pato ante las situaciones que los aquejan con respecto a: la subsistencia; la consolidación de espacios de residencia y producción; la enseñanza/aprendizaje de la lengua materna y la comunicación de la historia social que están construyendo,tanto en vínculo con sus lugares de origen como en la cotidianeidad del barrio.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.Facultad de Trabajo Socia

    Diálogos interculturales y acceso a derechos: apuntes sobre una experiencia de acompañamiento ante los reclamos de una comunidad ava guaraní

    Get PDF
    Durante los últimos años las tensiones en torno a la tierra y las relaciones de poder que suscita han estado particularmente exacerbadas. El avance extractivista y las especulaciones inmobiliarias atentan sobre territorios y poblaciones expulsando y criminalizando a quienes los habitan. En los últimos 40 años los avances legislativos en torno a la temática indígena y sus derechos ha sido notorio. La Ley 23.302, la reforma constitucional de 1994 que incorporó el Artículo 75 inciso 17, la Ley 26.160, la Ley de Bosques, son algunos de los logros alcanzados gracias a la organización y la articulación de los pueblos indígenas con distintos sectores de la sociedad. A pesar de los derechos formalmente reconocidos, los conflictos en torno a la tierra se multiplican de manera exorbitante a lo largo y ancho del país. En este trabajo presentamos el caso de la comunidad ava guaraní Iwi Imemb´y (Hijos de la Tierra), nucleada en el cinturón florihorítcola de La Plata. Esta comunidad fue expulsada de sus territorios de origen en la Provincia de Salta, Argentina, y se vio obligada a migrar en busca de un lugar donde continuar reproduciendo su identidad ligada a las prácticas agrícolas. En el marco del reclamo por “la entrega de tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano”, (derecho contemplado en el Artículo 75 Inc. 17 de la Constitución Nacional), se hacen visibles las tensiones entre los intereses de distintos sectores (estatales, privados y públicos) y la desigualdad de poder que condiciona el acceso a derechos. En este contexto, la consolidación de un equipo conformado por indígenas, campesinxs, abogadxs e investigadorxs/extensionistas y posibilita un ámbito de construcción de estrategias y acompañamiento hacia la comunidad a fin de que se cumpla la garantía de sus derechos.GT 63: Experiencias interdisciplinarias en el desarrollo e implementación de políticas públicas indígenas.Universidad Nacional de La Plat
    corecore