213 research outputs found

    La actividad ganadera : vacas peligrosas

    Get PDF
    Fil: Fernández Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Las actividades ganaderas contribuyen a la emisión de gases de efecto\ninvernadero principalmente a través de dos procesos: la emisión de metano\npor la fermentación entérica, fundamentalmente en rumiantes, y el\ntratamiento anaeróbico de las excretas\nganaderas. Estas últimas son también fuente de óxido nitroso.\nEn la Argentina, la ganadería es el sector más comprometido en la emisión\nde gases de efecto invernadero después del energético, aportando el 35%\nde las emisiones totales del país

    Los ciclos del agua : su función y protagonismo en el agrosistema argentino

    Get PDF
    Fil: Fernández Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; ArgentinaEl agua como recurso renovable finito tiene su propia dinámica en este ciclo hidrológico. Y es sabido que, a medida que avanza la acción del hombre para modificar el ciclo natural y utilizar el agua para su provecho, no sólo se ha modificado su circulación sino su calidad. Debido al protagonismo del agua en todas las áreas del desarrollo humano, la autora deja claro que los recursos hídricos plantean desafíos significativos en materia de gestión sustentable

    Manejo de la producción equina e impacto ambiental: el caso de establecimientos en Buenos Aires (Argentina)

    Get PDF
    La producción equina en Buenos Aires (Argentina) es de 512847 cabezas. El manejo de la producción equina es un factor importante para la minimización de los efectos ambientales. Este manejo incluye la implementación de buenas prácticas. El objetivo de este trabajo es caracterizar los establecimientos de producción equina en Buenos Aires en cuanto a su manejo y evaluar el posible impacto ambiental que pueden generar. Se han caracterizado 16 establecimientos según las fuentes de abastecimiento de agua, cantidad y profundidad de los pozos, raza, sistema productivo, tipo y gestión de camas, tipo de alimentación, prácticas veterinarias, suplementos dietarios utilizados, y manejo de la alimentación. Este trabajo es el primer estudio sobre los efectos ambientales de la producción equina en Argentina.Equine production in Buenos Aires (Argentina) is 512847 heads. The equine production management is an important factor for the minimization of environmental effects. This management includes the implementation of good practices. The aim of this paper is to characterize the equine production paddocks in Buenos Aires in terms of their management, and to evaluate the possible environmental impact they may generate. Sixteen paddocks have been characterized according to the sources of water supply, quantity and depth of the wells, breed, productive system, type and management of beds, type of feed, feeding practices, supplementation, other ration components and management. These are the first studies on environmental effects of equine production in Argentine.Fil: Vaccaro, Mariana Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: García Liñeiro, José Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Fernandez Cirelli, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; Argentin

    Biotecnología : futuro de un fenómeno tecnológico

    Get PDF
    Fil: Fernández Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cisale, Humberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaEl impacto de la biotecnología afecta de manera transversal toda la actividad del hombre. Y, en el campo de la veterinaria, sobre todo a través del control de las enfermedades zoonóticas -transmisibles al hombre-, la producción de fármacos para los propios animales, o su uso como vehículos para la producción de medicamentos para el hombre. Quedó demostrado que la relación zoonótica-antropozoonótica no es una casualidad, sino que puede ser una constante en nuestro futuro no tan lejano

    Dissolved organic matter in Chascomús Pond (Argentina) : Influence of calcium carbonate on humic acid concentration

    Get PDF
    Water chemistry of the Chascomus Pond (Province of Buenos Aires, Argentina) was studied during a year characterized by low precipitation. Supersaturation of calcium carbonate up to a calcite saturation index of about 20 in spring and summer was observed, together with a diminution of the concentration of dissolved organic matter, in particular humic substances (HS). These results suggested an adsorption between organic matter and calcium carbonate which should influence the growth of calcium carbonate crystals. A preferential removal of higher molecular weight HS was observed by gel permeation chromatography experiments.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"Universidad de Buenos Aire

    Trace elements in confined livestock production systems in the pampean plains of Argentina

    Get PDF
    The presence of trace elements in manure, soils and sediments from the drainage canalizations in confined beef cattle production systems has been analyzed in a humid and in a semiarid area of Argentina. The obtained results clearly show accumulation of Cu and Zn in the pen soils of the system under study. Metals in the soil come from animal manure. Metals in manure are derived directly from the animal diet. Concentration decreases with soil depth. In the sediments from the drainage canalizations, concentration is higher due to run-off. Differences were observed between humid and semiarid regions. Nevertheless, in both cases, metal accumulation in soil is related to the age of emplacement of the establishmentFil: Moscuzza, Carlos Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Fernandez Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentin

    Hidratos de carbono en Cyttaria harioti Fischer : Estudio de la estructura de un polisacárido

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo por objeto el estudio de la estructura de un polisacárido aislado de estromas de Cyttaria harioti Fischer. En él se presentan: 1) Una descripción de los hongos del género Cyttaria: su ubicación geográfica, clasificación sistemática y caracteres morfológicos. Se detallan los trabajos químicos realizados sobre Cyttaria harioti Fischer, que es la única especie que ha sido estudiada. 2) Un resumen de los principales métodos empleados en la determinación de estructuras de polisacáridos y del tipo de información que ellos aportan. En particular, se discuten: a) aislamiento y purificación; b) determinación de pesos moleculares; c) identificación de los azúcares componentes; d) estudios de hidrólisis; e) estudios de acetólisis; f) oxidación con periodato; g) estudios de metilación. 3) Las características estructurales de los polisacárídos aislados de hongos, en particular de los glucanos; su aplicación en taxonomía química y su actividad biológica. 4) La relación del ácido D-arabino-hexulosónico con los ácidos ascórbicos; los métodos de síntesis del primero, propiedades y distribución. 5) Una descripción detallada de los métodos estructurales empleados en la elucidación de la estructura del polisacárido aislado de Cyttaria harioti Fischer y la interpretación y discusión de los resultados obtenidos, que permiten postular una unidad repetitiva. El polisacárido se aisló de un extracto acuoso de estromas de Cyttaria harioti F., por precipitación con etanol hasta una concentración del 50%. Se purificó por redisolución en agua y reprecipitación con etanol hasta que su poder rotatorio permaneció constante, [α]|D +95,8° (KOH 1 N). El polisacárido así obtenido daba un solo pico por ultracentrifugación y, dado que precipitaba en un rango estrecho de concentración etanólica, se consideró homogéneo para su estudio. Se encontraron como componentes del polisacárido D-glucosa, ácido D-arabinohexulosónico y D-fructosa en la relación molar 98:6:1. La presencia del cetoácido es rara en productos naturales. Esta es la primera vez que se aisló como componente de un polisacárido de hongo. El grado de polimerización, dio un valor de 230, considerando que la unidad terminal está unida a través de su O-3. Los estudios de oxidación con periodato, reducción e hidrólisis indican una relación molar de glucosa, glicerol, eritritol (12:6:1), lo que sugiere la presencia de uniones (1→3)-, (1→6)- y (1→4)-. La ausencia de glucosil-glicerol en la degradación del polialcohol por el método de Smith, indica que no hay uniones (1→3)- y (1→6)- alternadas. El ácido D-arabino-hexulosónico no se ataca en la oxidación y, por lo tanto, no esuna unidad terminal y su unión debería ser a través de su O-3 ú O-4. Por metilación, hidrólisis del polisacárido metilado y separación de los éteres metílicos monoméricos, se identificaron: 2,3,4,6-tetra-O-metil-D-glucosa (unidades terminales); 2,4,6-tri-O-metil-D-glucosa (unión(1→3)-); 2,3,4-tri-O-metil-D-glucosa (unión (1→6)-) y 2,4-di-O-metil-D-glucosa (ramificaciones en O-3 y O-6). Se detectó cromatográficamente 2,3,6-tri-O-metil-D-glucosa (unión (1→4)-) y se aisló un derivado metilado del ácido D-arabino-hexulosónico. Las determinaciones cuantitativas indican una estructura ramificada, ya que la proporción molar de tetra-O-metil-, tri-O-metil, di-O-metil-glucosa es 1:4:1. La unión (1→3)- es la que predomina en el polisacárido pues la proporción molar de 2,4,6-tri-O-metil- (unión (1→3)-); 2,3,4-tri-O-metil- (unión (1→6)-); 2,3,6-tri-O-metil-glucosa (unión (1→4)-) es de 36:12:1. Los resultadosobtenidos por metilación concuerdan con los de oxidación con periodato. Por hidrólisis ácida parcial se aislaron y caracterizaron laminaribiosa (3-O-β-D-Glp-D-Glp), celobiosa (4-O-β-D-Glp-D-Glp), isomaltosa (6-O-α-D-Glp-D-Glp) y un trisacárido que sería 3-O-β-isomaltosil-glucosa (O-α-D-Glp-(1→6)-O-β-D-Glp-(1→3)-D-Glp), probando que la configuración de las uniones es α-(1→6)-, β-(1→3)- y β-(1→4)-. Por acetólisis del polisacárido y posterior desacetilación de la mezcla de acetatos se aislaron y caracterizaron laminaribiosa, laminaritriosa y se detectaron, por cromatografía en papel, oligosacáridos mayores de glucosa con unión β-(1→3)-, que cumplían la relación de French, hasta un grado de polimerización de 8. Se aisló un disacárido de ácido D-araboascórbico y glucosa, que se originaria por isomerización en el medio alcalino de desacetilación de un disacárido del ácido D-arabino-hexulosónico, que confirma que la unión glicosídica al ácido es (1→4)- y cuyo poder rotatorio, [α]D +92,3° indica que dicha unión tendría la configuración α. Los estudios estructurales realizados sobre el polísacárido degradado ([α]D +13,5° (KOH)), obtenido por hidrólisis con ácido sulfúrico 0,05 N, indican una cadena de glucosa unida β-(1→3)-, con algunas ramificaciones en O-6, cuya unidad terminal reductora sería una molécula de D-fructosa. Algunas de las ramificaciones comenzarían con una unidad de ácido D-arabino-hexulosónico. Se postula una posible unidad repetitiva para el polisacárido (XX) consistente con los resultados experimentales obtenidos.Fil: Fernández Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Arsenic and vanadium levels in waters in the Union Department, southeast of Córdoba province, Argentina

    Get PDF
    En Argentina, existen grandes regiones que por sus características edafoclimáticas, poseen excelentes aptitudes agropecuarias, sin embargo, sufren limitaciones de desarrollo debido a la disponibilidad de agua y la calidad del recurso hídrico disponible. Uno de los elementos químicos presentes en el agua, con mayor impacto sobre la salud humana y animal, es el arsénico. La región afectada, abarca las provincias de Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Salta, Tucumán, San Juan y Mendoza. El objetivo de este trabajo es analizar la presencia y distribución del arsénico en agua superficial y subterránea en el sudeste de la provincia de Córdoba, una de las zonas más afectadas de Argentina por la presencia de arsénico en el agua.Argentina has large regions with excellent aptitude for agricultural activities. Nevertheless, some areas show development limitations as to water availability and quality. One of the chemical elements in water with great impact on human and animal health is arsenic. The As-affected region includes the provinces of Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Salta, Tucumán, San Juan and Mendoza. The aim of this work was to analyze the presence and distribution of arsenic in superficial and ground waters in south-eastern Córdoba province, one of the areas in Argentina most affected by the presence of arsenic in water. Arsenic levels in groundwater were highly variable. The highest values were reported in the phreatic aquifer where arsenic concentration was between 20 and 4600 μg.L-1. Another element found at significant levels in the phreatic aquifer was vanadium whose concentrations were between 30 and 2710 μg.L-1. The presence of vanadium associated with high levels of arsenic could pose a risk to animal health and production.Fil: Pérez Carrera, Alejo Leopoldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El agua en Latinoamérica.

    Get PDF
    Capítulo de libroEl agua se encuentra íntimamente relacionada al desarrollo y a la salud de la población. En Latinoamérica, pese a los avances evidenciados, aún muestra deficiencias relevantes en cuanto a los medios de saneamiento y a la disponibilidad de servicios de agua potable. En efecto, 65 millones de habitantes rurales no tienen acceso al agua potable, mientras que el 85% de la población urbana posee acceso a fuentes mejoradas de agua potable. El 20% de la población latinoamericana no posee saneamiento. En el mismo sentido, se observa que en aquellos países en los cuales existe un menor poder adquisitivo, mayor vulnerabilidad alimenticia y mayor índice de mortalidad infantil, el porcentaje de acceso al agua potable es menor. Por otra parte, además de la cantidad de agua utilizada, que en relación al uso doméstico resulta heterogénea entre distintas ciudades de la región, es esencial atender a la calidad del agua, que puede verse afectada por contaminación microbiológica y/o química, y por la cual se han reportado índices alarmantes de mortalidad asociados a enfermedades hídricas. Para los próximos cincuenta años, las previsiones señalan un importante aumento de la población en la región, que traerá aparejado una mayor demanda de agua y de los servicios asociados a dicho recurso. Los temas pendientes que requieren respuesta se encuentran asociados a la equidad, la calidad del servicio, la sostenibilidad y la eficiencia. El sector científico tecnológico puede contribuir decisivamente a resolver los desafíos pendientes.Fil: Fernández Cirelli, Alicia. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA-UBA-CONICET) / Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA-UBA), Argentina. Email: [email protected]
    corecore