132 research outputs found

    Planificación de la gestión integral de residuos sólidos municipales : guía metodológica para Países en Desarrollo

    Full text link
    La metodología propuesta en este documento resulta de una ardua investigación bibliográfica y de la aplicación de programas piloto de gestión de residuos sólidos municipales, con el apoyo financiero de la delegación SIGOLFO del CONACYT de México (proyecto 97 04 004-V). Además de ser parte de la tesis doctoral del autor, dirigida por el Dr. Aurelio Hernández Muñoz, de la cátedra de Ingeniería Sanitaria de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Toda la información está relacionada en la obra del mismo autor “Estado del arte de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales”. El enfoque de la metodología es integral y enfatiza la sustentabilidad de los sistemas resultantes; a pesar de que el financiamiento es difícil de conseguir si no se cuenta con el aporte económico del propio generador de residuos. Además, en la mayoría de las ciudades mexicanas, como caso concreto, los costos de gestión de residuos sólidos urbanos han sido sufragados, durante muchos años, con los presupuestos municipales. La gestión integral de los residuos sólidos debe llevarse a cabo por etapas de minimización. La primera etapa es la reducción en la fuente, la cual implica la disminución de los residuos por medio de prácticas efectuadas rutinariamente por los colonos, principalmente al momento de adquirir los productos de consumo. Sin embargo, la disminución en el consumo depende de factores culturales, sociales, económicos, etc. La segunda es la separación en la fuente, definida como la clasificación de los residuos generados en la vivienda de acuerdo a su composición, sin importar el origen y almacenados en cualquier tipo de recipiente. Esta actividad debe efectuarse en condiciones de limpieza para asegurar la utilización posterior de los materiales. La tercera etapa es la recolección selectiva. Ésta vincula y justifica los esfuerzos anteriores, con los tratamientos de reciclaje, compostaje o incineración, debido a que captura los residuos generados y logra encaminarlos hacia la corriente de recuperación más efectiva. La cuarta etapa se refiere a las alternativas de reciclaje y compostaje. Se reitera que la obtención de los máximos niveles de calidad depende de la separación en la fuente y una recolección selectiva. Así, los residuos orgánicos pueden encaminarse hacia el compostaje. La necesidad fundamental de este proceso es contar con la materia prima en las condiciones más adecuadas posibles para que la calidad del producto final, la composta, no se vea afectada. Así mismo, la recolección selectiva representa la base para lograr la comercialización de los demás materiales recuperados. En la quinta etapa se proponen las tecnologías de incineración y de relleno sanitario, las cuales son recomendadas únicamente para los residuos que no pueden ser recuperados debido a su composición, ya sea por ser una mezcla de residuos o por ser considerados como rechazos en los tratamientos previos. En la incineración con control de emisiones y aprovechamiento de energía, la cantidad de residuos requerida al día es alta, lo que se vería repercutido por la recolección selectiva, debido a que se logra una gran recuperación de residuos, además los costos operacionales y de inversión son elevados. En el relleno sanitario, la recolección selectiva es primordial para lograr la disminución del volumen, costos, personal de operación y para aumentar el tiempo de vida útil del mismo. Una estrategia que parte de la recolección selectiva de los residuos sólidos domiciliarios es la utilización de los Centros de Recuperación de Materiales. Estos pueden funcionar a corto plazo como empresas o parte de una empresa municipal que integre las diversas funciones que actualmente están fuera de lugar y que deberían ser el corazón de cualquier marco institucional integrado. Son una opción prometedora, dentro de una división de gestión de residuos con autoridad propia para disponer y administrar recursos económicos, con departamentos de soporte que administren actividades específicas. No importa cómo se formulen las funciones y responsabilidades para crear un sistema institucional integrado y apropiado para las circunstancias locales, debe permanecer prioritario que toda las partes se relacionen entre sí y que los canales de comunicación formales se establezcan y mantengan entre ellas. La presente guía establece los criterios básicos para planificar la recolección selectiva de los residuos sólidos domiciliarios, la recuperación de materiales para el reciclaje, el sistema de compostaje de residuos sólidos orgánicos y el diseño del relleno sanitario para los rechazos. No se han considerado los tratamientos térmicos debido al costo tan elevado que implica el cumplimiento de las restricciones ambientales. Estas se deben ejecutar sin considerar la riqueza o pobreza de un país. Además, la calidad de los materiales recuperados deberá dirigirlos a un mejor aprovechamiento que la combustión. La conveniente aplicación de la guía metodológica y la visión futurista de los planificadores y gestores podrán llevar a los sistemas establecidos a un nivel tecnológico cada vez mayor y a la especialización de los recursos humanos participantes

    Rol de la insulina en la regulación del calcio citosólico del músculo liso vascular

    Get PDF
    Los efectos de la insulina sobre el tono vascular han sido estudiados tanto in vivo como in vitro mediante variados enfoques experimentales y en diferentes especies. El uso de células disociadas de músculo liso vascular o de células en cultivo permitió obtener información sobre los efectos de la insulina en la modificación de la concentración de Ca2+ intracelular producida por agonistas (43-45), sobre la expresión de transportadores de Ca2+ que regulan su concentración citosólica (40-43), y sobre la expresión de receptores para endotelinas (28,29). El planteo de este trabajo fue el de investigar los efectos de la insulina en el tejido vascular intacto en el cual las células de músculo liso se hallan bajo la regulación paracrina de factores derivados del endotelio. Para ello se seleccionó como principal modelo experimental a la rata debido a que es una especie donde la insulina tiene efectos hipertensores (70) y cuyos vasos o células vasculares aisladas han sido utilizadas en relación a los efectos de insulina (28,30,39,45,81- 83). Como vasos se eligieron uno de conductancia (aorta) y uno de resistencia (arteria de la cola) en la rata; un agonista fue testeado en segmentos de venas safenas humanas por la importancia de su rol en la regulación del tono vascular y la posibilidad de que la insulina modificara sus efectos. Los agonistas utilizados fueron todos de importancia fisiológica: noradrenalina, angiotensina II, arginina- vasopresina y endotelina 1. Los protocolos experimentales se diseñaron teniendo en cuenta las concentraciones de hormona y los períodos de tiempo de incubación con los que en la bibliografía se demostraban modificaciones en la concentración de Ca2+ citosólico y en la expresión de transportadores de Ca2+ inducidas por la insulina en células de músculo liso vascular aisladas. Para profundizar en el estudio de los efectos de la insulina sobre el retículo sarcoplásmico y sobre los canales de Ca2+ de la membrana plasmática se utilizaron también preparaciones de vasos hiperpermeabilizados por tratamiento químico y de células en cultivo derivadas de músculo liso aórtico de rata. Los objetivos propuestos fueron establecer si la preincubación con insulina: • modifica las contracciones inducidas por agonistas fisiológicos. • media sus efectos a través de fosforilaciones en tirosina. • afecta a las contracciones inducidas por endotelina 1 a través de la modificación de: - la síntesis de óxido nítrico y de derivados de la ciclooxigenasa. - el influjo de Ca2+ desde el medio extracelular. - la liberación de Ca2+ desde depósitos intracelulares. - las fosforilaciones dependientes de proteína quinasa C. • regula la actividad del retículo sarcoplásmico. • regula la actividad de los canales de Ca2+ de la membrana plasmáticaFacultad de Ciencias Exacta

    Gestión integral de residuos sólidos municipales: estado del arte

    Full text link
    Este documento es un extracto de la tesis doctoral del autor y responde, en buena parte, a las necesidades bibliográficas del Curso Especial de Titulación relacionado con la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales, llevado a cabo durante el verano-otoño de 2000. Así mismo es de utilidad para los cursos sobre Manejo Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos de la Especialización y Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental. La información contenida en este documento muestra al lector las tendencias actuales de gestión de residuos. Busca, asimismo, motivar su participación entusiasta en la solución de los problemas locales y regionales relacionados con los residuos sólidos generados por la sociedad moderna. Cabe mencionar que es un esfuerzo más para aprovechar la actualidad de la información revisada durante el desarrollo de la investigación doctoral del autor. La revisión bibliográfica se basa en la producción reciente de la International Solid Waste Association (ISWA), con sede en Copenhague; la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente (ATEGRUS), con sede en Bilbao; la Solid Waste Association of North America (SWANA), con sede en Washington; el Club Español de Residuos (CER), con sede en Madrid; en las consultas bibliográficas realizadas en las bases de datos del Gabinete de Documentación Científicas de la UPM (CEYDE) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), y en la base de datos RESIDUOS´98; en los proyectos, avances y resultados publicados por varios municipios de EUA, Canadá, España y Latinoamérica, sobre la gestión de residuos sólidos que realizan; y en las publicaciones mas recientes de las revistas RESIDUOS, BIOCYCLE, CALIDAD AMBIENTAL, RESOURCE RECYCLING, INTEC URBE y TECNO AMBIENTE, entre otras, así como consultas de Internet

    Monitoria de Espanhol adcional: básico e intermediário I

    Get PDF
    VII Seminário de Extensão Universitária da UNILA (SEUNI); VIII Encontro de Iniciação Científica e IV Encontro de Iniciação em Desenvolvimento Tecnológico e Inovação (EICTI 2019) e Seminário de Atividades Formativas da UNILA (SAFOR)En el contexto de Integración Intercultural de la Unila, aprender español es una herramienta necesaria para comunicarse e interactuar adecuadamente con el resto de la comunidad educativa. Bajo esta realidad, se han presentado diferentes iniciativas que buscan apoyar la incorporación efectiva del español como segunda lengua, tales como las Clases del Ciclo Común de Estudio. Está monitoria es presentada como un aporte a aquellas iniciativas, teniendo como objetivo aumentar la cantidad de participantes de esta actividad, dar accesibilidad y acercar los contenidos de una manera más atrayente utilizando metodologías tales como aulas invertidas, proyectos colectivos y simulaciones, por ello esperamos que estas acciones reporten resultados positivos y genere un avance hacia un laboratorio de aprendizaje, tanto para los estudiantes como para el monito

    Modelos y tendencias en la investigación sobre efectividad, impacto y transferencia de la formación docente en educación superior

    Get PDF
    En la actualidad, hay poca evidencia empírica acerca de si lo que se ha aprendido en los programas de desarrollo del profesorado realmente se aplica y, si se hace, si estas adquisiciones de conocimientos ejercen algún impacto en la optimización pedagógica, en la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y, finalmente, en el clima y en la cultura institucionales. El objetivo de este artículo es revisar las aportaciones más significativas de la literatura actual acerca de los estudios científicos sobre efectividad, impacto y transferencia de los programas de desarrollo docente del profesorado universitario y mostrar las tendencias investigativas sobre el tema. En primer lugar, definimos estos conceptos; en segundo lugar, exponemos los principales modelos de evaluación de la efectividad, el impacto y la transferencia de la formación docente y, finalmente, examinamos las tendencias internacionales, aproximándonos al estudio de la influencia del desarrollo docente en los contextos o en las comunidades pedagógicas y en las microculturas de enseñanza y aprendizaje. El estudio del impacto también se centra en la mejor integración del desarrollo docente con el desarrollo curricular, profesional y organizacional en las universidades.Actualment, hi ha poca evidència empírica sobre si el que s'ha après als programes de desenvolupament del professorat s'aplica realment i, si es fa, si aquestes adquisicions de coneixements exerceixen algun impacte en l'optimització pedagògica, en la millora de la qualitat dels aprenentatges dels estudiants i, finalment, en el clima i en la cultura institucionals. L'objectiu d'aquest article és revisar les aportacions més significatives de la literatura actual sobre els estudis científics d'efectivitat, impacte i transferència dels programes de desenvolupament docent del professorat universitari i mostrar les tendències investigatives sobre el tema. En primer lloc, definim aquests conceptes; en segon lloc, exposem els models principals d'avaluació de l'efectivitat, l'impacte i la transferència de la formació docent i, finalment, examinem les tendències internacionals, aproximant-nos a l'estudi de la influència del desenvolupament docent en els contextos o en les comunitats pedagògiques i en les microcultures d'ensenyament i aprenentatge. L'estudi de l'impacte també se centra en una integració millor del desenvolupament docent amb el desenvolupament curricular, professional i organitzacional a les universitats.At present there is little empirical evidence about whether what has been learned in academic development programs is actually being applied and, if so, if this learning has an impact in improving the quality of teaching, the quality of students' learning and ultimately on the institutional climate and culture. The aim of this article is to review the most significant contributions of the current scientific literature on effectiveness, impact and transfer of faculty development programs and show the research trends in the field. We first define these concepts and then discuss the main models for evaluating the effectiveness, impact and transfer of academic development. Finally, we examine international trends through the study of the influence of teacher development in teaching contexts and communities, as well as teaching and learning microcultures. The study of the impact additionally focuses on the best integration of teaching development with the curricular, professional and organizational development in HEIs

    Thermal increment due to ErCr: YSGG and CO2 laser irradiation of different implant surfaces. A pilot study

    Get PDF
    Podeu consultar la versió en castellà http://hdl.handle.net/2445/118903Objective: An evaluation and comparison is made of the thermal increment at different implant surfaces during irradiation with CO2 and ErCr:YSGG lasers. Study design: Five threaded and impacted implants with four types of surfaces were inserted in an adult pig rib: two implants with a hydroxyapatite surface (HA)(impacted and threaded, respectively), a machined titanium surface implant (TI mach), a titanium plasma spray surface implant (TPS), and a sandblasted, acid-etched surface implant (SBAE). A 0.5-mm diameter bone defect was made in the implant apical zone, and a type-K thermocouple (Termopar)® was placed in contact with the implant. The implants were irradiated in the coronal zone of each implant with a CO2 (4 W continuous mode) and an ErCr:YSGG laser (1.5 W, pulsed mode) first without and then with refrigeration. The temperature variations at the implant apical surface were recorded. Results: An apical temperature increase was recorded in all cases during CO2 and ErCr:YSGG laser irradiation without refrigeration. However, when the ErCr:YSGG was used with a water spray, a decrease in temperature was observed in all implants. The acid-etched and sandblasted surfaces were those most affected by the thermal changes. Conclusions: The ErCr:YSGG laser with a water spray applied to the sealing cap or coronal zone of the implants does not generate thermal increments in the apical surface capable of adversely affecting osseointegration and the integrity of the peri-implant bone tissu

    Early alterations in vascular contractility associated to changes in fatty acid composition and oxidative stress markers in perivascular adipose tissue

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Aim</p> <p>To test the early effect of fructose-induced changes in fatty acid composition and oxidative stress markers in perivascular adipose tissue (PVAT) upon vascular contractility.</p> <p>Methods</p> <p>Adult male Wistar rats were fed a commercial diet without (CD) or with 10% fructose (FRD) in the drinking water for 3 weeks. We measured plasma metabolic parameters, lipid composition and oxidative stress markers in aortic PVAT. Vascular contractility was measured in aortic rings sequentially, stimulated with serotonin (5-HT) and high K<sup>+</sup>-induced depolarization using intact and thereafter PVAT-deprived rings.</p> <p>Results</p> <p>Comparable body weights were recorded in both groups. FRD rats had increased plasma triglyceride and fructosamine levels. Their PVAT had an increased saturated to mono- or poly-unsaturated fatty acid ratio, a significant decrease in total superoxide dismutase and glutathione peroxidase activities and in the total content of glutathione. Conversely, lipid peroxidation (TBARS), nitric oxide content, and gluthathione reductase activity were significantly higher, indicating an increase in oxidative stress. In aortic rings, removal of PVAT increased serotonin-induced contractions, but the effect was significantly lower in rings from FRD rats. This effect was no longer observed when the two contractions were performed in PVAT-deprived rings. PVAT did not affect the contractions triggered by high K<sup>+</sup>-induced depolarization either in CD or FRD rats.</p> <p>Conclusions</p> <p>FRD induces multiple metabolic and endocrine systemic alterations which also alter PVAT and the vascular relaxant properties of this tissue. The changes in PVAT would affect its paracrine modulation of vascular function.</p

    Thermal increment due to ErCr:YSGG and CO2 laser irradiation of different implant surfaces : a pilot study

    Get PDF
    Objective: An evaluation and comparison is made of the thermal increment at different implant surfaces during irradiation with CO2 and ErCr:YSGG lasers. Study design: Five threaded and impacted implants with four types of surfaces were inserted in an adult pig rib: two implants with a hydroxyapatite surface (HA)(impacted and threaded, respectively), a machined titanium surface implant (TI mach), a titanium plasma spray surface implant (TPS), and a sandblasted, acid-etched surface implant (SBAE). A 0.5-mm diameter bone defect was made in the implant apical zone, and a type-K thermocouple (Termopar)® was placed in contact with the implant. The implants were irradiated in the coronal zone of each implant with a CO2 (4 W continuous mode) and an ErCr:YSGG laser (1.5 W, pulsed mode) first without and then with refrigeration. The temperature variations at the implant apical surface were recorded. Results: An apical temperature increase was recorded in all cases during CO2 and ErCr:YSGG laser irradiation without refrigeration. However, when the ErCr:YSGG was used with a water spray, a decrease in temperature was observed in all implants. The acid-etched and sandblasted surfaces were those most affected by the thermal changes. Conclusions: The ErCr:YSGG laser with a water spray applied to the sealing cap or coronal zone of the implants does not generate thermal increments in the apical surface capable of adversely affecting osseointegration and the integrity of the peri-implant bone tissue

    Potassium channels in human umbilical artery cells

    Get PDF
    To identify K+ channels of smooth muscle of human umbilical artery using the patch-clamp technique and to study their effect on resting tone of umbilical artery rings. Whole-cell and single-channel patch-clamp recordings in enzymatically isolated smooth muscle cells were made. Measurements of developed isometric force were performed on intact tissue. Delayed rectifier K+ channels (KDR) and large-conductance Ca2+-activated K+ channels (BKCa) contribute to the whole-cell voltage-and time-dependent outward K+ current, as it was specifically inhibited by 5 mM 4-aminopyridine (4-AP; KDR blocker) (92 ± 4% at 0 mV, n = 7), by 1 mM tetraethylammonium (TEA; BKCa blocker) (71 ± 4% at +60 mV, n = 4), and by 200 nM iberiotoxin (BKCa blocker) (64 ± 7% at +60 mV, n = 4). In outside-out patches, BKCa channels had ā single-channel conductance of 132 ± 4 pS (n = 24) in asymmetric K+ conditions and 216 ± 4 pS (n = 4) in a symmetric K+ gradient. The activity of the BKCa channels was significantly augmented by 1 μM Ca2+ in the inside-out configuration. 4-AP had no effect on resting tone of intact arterial rings. TEA produced contraction of arterial rings whereas phloretin, an activator of BKCa, relaxed them, which means that BKCa channels are functional in intact tissue and are involved in the maintenance of resting tone in this human vessel. The identities of K+ channels in the human umbilical artery were shown using the patch-clamp technique, and the physiologic effect of K+ channels on resting tone was documented.Facultad de Ciencias Exacta

    Role of a Ca²⁺-activated K⁺ current in the maintenance of resting membrane potential of isolated, human, saphenous vein smooth muscle cells

    Get PDF
    Calcium-activated potassium currents were studied in dissociated smooth muscle cells from human saphenous vein (HSV) using the patch-clamp technique in the whole-cell configuration. The average measured resting membrane potential (Vm) was -41+/-2 mV (n=39), when the cells were dialysed with an intracellular pipette solution (IPS) containing 0.1 mM ethyleneglycol-bis(beta-aminoethylether)-N,N,N', N'-tetraacetic acid (EGTA) (IPS-0.1 mM EGTA). When the EGTA concentration was increased to 10 mM (IPS-10 mM EGTA) Vm became significantly less negative: -13+/-2 mV (n=23, P<0.05). These results suggest that 10 mM EGTA reduces a calcium-dependent current involved in the maintenance of Vm. Depolarizing voltage steps up to +60 mV from holding potentials of -60 mV resulted in large (1-10 nA) time- and voltage-dependent outward currents. The amplitudes of total whole-cell current densities measured at voltages above -20 mV were significantly greater in the cells dialysed with IPS-0.1 mM EGTA than in those dialysed with IPS-10 mM EGTA. In the cells dialysed with IPS-0.1 mM EGTA, 0.1 mM tetraethylammonium chloride (TEA) and 50 nM iberiotoxin (IBTX), which selectively block large conductance Ca²⁺-activated potassium channels (BKCa), diminished the total current recorded at +60 mV by 45+/-14% (P<0.05, n=5) and 50+/-6% (n=8, P<0.05), respectively. These blockers at the same concentrations did not affect the total current in cells dialysed with IPS-10 mM EGTA. When tested on intact HSV rings, both 0.1 mM TEA and 50 nM IBTX elicited vessel contraction. We conclude that BKCa channels present in HSV smooth muscle cells contribute to the maintenance of the Vm and sustain a significant portion of the total voltage-activated, outward current. Finally, BKCa channels appear to play a significant role in the regulation of HSV smooth muscle contractile activity.Facultad de Ciencias ExactasCentro de Investigaciones Cardiovasculare
    corecore