2,045 research outputs found

    Islas dentro de islas: biología y conservación del paleoendemismo macaronésico Navaea phoenicea (Vent) Webb & Berthel

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Fecha de lectura: 12 de enero de 2016Esta tesis doctoral estudia los rasgos de la historia natural de una especie emblemática de la flora canaria, Navaea phoenicea (Vent.) Webb & Berthel. (Malvaceae), en un contexto ecológico y evolutivo insular. Esta especie presenta una serie de rasgos de su historia natural de gran interés científico: por un lado, se trata de un endemismo antiguo, restringido a los dos macizos montañosos más antiguos de Tenerife (paleoislas), Teno y Anaga, separados geográficamente entre sí por un área sujeta a numerosos procesos geológicos propios de las islas volcánicas. Por otro, es una especie hexaploide que es además un arbusto de gran porte, característico del fenómeno de leñosidad insular. Además, sus rasgos florales le han hecho ser incluida dentro del llamado “Elemento Ornitófilo Macaronésico”, el conjunto de endemismos canarios adaptados a la polinización por aves, cuyo origen está en curso de ser esclarecido. Finalmente, es un taxon amenazado, incluido bajo sucesivas categorías de amenaza. En este trabajo se han aplicado diversas técnicas para estudiar la filogeografía, la evolución del sistema reproductivo y la adaptación a las aves, así como las tendencias poblacionales y las causas de amenaza. La combinación de modelos de nicho ecológico de elevada resolución, pioneros para la isla de Tenerife junto al uso de AFLPs como marcadores moleculares, permite analizar los posibles escenarios de disyunción propuestos. El nicho ecológico de la especie es dependiente de parámetros climáticos relacionados con la topografía, además de confirmar su carácter rupícola. Por lo tanto su distribución disyunta parece estar ligada a los procesos geológicos acontecidos en la isla en lugar de una fragmentación causada por la actividad humana. Los marcadores moleculares revelaron por su parte unas elevadas tasas de flujo génico, tanto entre subpoblaciones como entre las dos poblaciones, mediado por la polinización por paseriformes. Bajo el escenario filogeográfico planteado, el flujo entre Teno y Anaga podría estar facilitado por posibles poblaciones intermedias ahora extintas, mientras que la geología puede aun así actuar como una gran barrera al flujo génico. Por otro lado, los valores de diversidad genética fueron, inesperadamente altos, teniendo en cuenta el tamaño tan escaso de las poblaciones. El estudio de biología reproductiva de Navaea phoenicea reveló una estrategia simple por la cual el mecanismo clásico de fecundación retardada en las malváceas pierde su funcionalidad. A pesar de ser una especie completamente autocompatible, una separación temporal clara de los estadios masculino y femenino de la flor que impide la autofecundación. El resto de los parámetros medidos, como la fertilidad del polen, la receptividad de los estigmas o la ratio polen/óvulo, sí permitirían en cambio la autofecundación. Estos resultados indican una estrategia reproductiva orientada a maximizar tanto el éxito de las dos funciones masculina y femenina en detrimento del aseguramiento del éxito reproductivo mediante la autopolinización. Esta estrategia es especialmente relevante considerando que el éxito reproductivo de la especie depende por tanto de la eficiencia de los visitantes florales actuales, dado que los polinizadores originales estarían, como hipótesis principal, ya extintos. La fenología de las poblaciones es en general sincrónica, salvo en el caso de la subpoblación de Carboneras. En esta localidad, se relaciona una fenología adelantada como consecuencia de condiciones climáticas diferenciadas con una menor tasa de flujo génico con las subpoblaciones contiguas. El análisis de la eficiencia como polinizadores de los visitantes florales reveló dos tipos de resultados. En primer lugar la alta frecuencia de visitas ilegítimas de tres especies de insectos autóctonos, incluido el abejorro canario, y de la introducida abeja melífera. Estos resultados son llamativos en tanto que las flores adaptadas a la polinización por aves suelen ser crípticas para los insectos. En segundo lugar, la eficacia como polinizadores altamente diferenciada de las cuatro especies de paseriformes visitantes: las currucas cabecinegra y capirotada presentan una mayor eficiencia sobre las parámetros del fitness masculino y femenino estimados, pero son por el contrario visitantes muy poco frecuentes. En el otro extremo el herrerillo canario es la especie que presenta una mayor frecuencia de visitas, pero sin embargo produce tasas muy pobres de fructificación de frutos debido a su comportamiento disruptor como visitante floral. Finalmente, los mosquiteros parecen los polinizadores más eficientes dado que tienen una alta tasa de visitas pero una contribución al éxito reproductivo que no es excesivamente alta. Aunque se evidencia la falta de presión selectiva de las visitas mayoritariamente ilegítimas de los herrerillos, la eficiencia como polinizadores de las demás especies no permite descartarlos como polinizadores originales salvo incorporando los datos filogenéticos y de colonización de estos paseriformes. La alta frecuencia de visitas de insectos se puede explicar por la existencia de un pico de alta reflectancia entre los espectros azul y ultravioleta en los pétalos de N. phoenicea y que los hace detectables por esta especie. El examen de la dinámica de producción de néctar establece varias conclusiones: una alta secreción de néctar a lo largo de todos los estadios florales y una respuesta a la retirada de néctar de los receptáculos florales consistente en mayores secreciones. El esfuerzo de producción de néctar está diferenciado entre la fase masculina y la femenina, además de existir una asimetría espacial en la producción, coherente con la curvatura estaminal que le confiere a la flor una cierta zigomorfía. Finalmente, se hallaron células tabulares epiteliales en los pétalos, atribuidas generalmente a las flores ornitófilas como barrera mecánica a la entrada de insectos. Dado que no existen adaptaciones de color o barreras mecánicas para evitar la entrada ilegítima de insectos, la capacidad que tiene esta especie para producir tales cantidades de néctar parece adaptación suficiente para la atracción de polinizadores eficientes, sin que se haya producido una mayor convergencia de caracteres florales, a diferencia con otras especies. El análisis de las tendencias poblacionales durante 10 años, basadas en el tamaño de los individuos, permitió establecer a partir de las matrices de transición elaboradas, modelos determinísticos y modelos estocásticos. La tasa de crecimiento finito se mostró fuertemente correlacionada con la precipitación anual en cada macizo, mientras que no se halló una evidencia suficientemente robusta sobre el efecto de vallados de exclusión de herbívoros, pese a la alta mortalidad de la clase de plántulas. Las proyecciones de los modelos apuntan a un declive de la especie modulado por la longevidad de los individuos adultos reproductores, aunque el tiempo hasta la extinción varía en gran medida entre los futuros escenarios establecidos. Sin embargo, las edades inferidas a través de los anillos de crecimiento son notablemente menores. La elasticidad de las matrices asigna el mayor peso de los cambios a los individuos reproductores. Por tanto, el principal foco de las medidas de conservación estaría puesto sobre los individuos reproductores a través de medidas de conservación del hábitat. Dadas las tendencias demográficas, inequívocamente negativas, es necesario explorar medidas complementarias. En particular, la toma en consideración del cambio climático sobre los valores de la precipitación y las posibles migraciones asistidas de la especie, y la exploración detallada del efecto de los herbívoros introducidos. Los trabajos desarrollados en la memoria doctoral ponen en valor las respuestas generales obtenidas sobre las adaptaciones de esta especie, así como varias consideraciones metodológicas sobre el nivel de detalle y la amplitud temporal de los estudios. También la importancia de tomar en cuenta la componente espacial de los procesos en estudio. Finalmente, los resultados actuales dan una indicación de nuevas líneas de trabajo a desarrollar tanto dentro del marco evolutivo insular como el filogenético en relación a las malváceas

    Análisis de las principales causas de accidentes de trabajo en el sector de la construcción en Colombia entre los años 2015 al 2017

    Get PDF
    Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2,3 millones de personas mueren cada año alrededor del mundo a causa de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo (OTI. 2015) esto significa que cada minuto en alguna parte del mundo mueren 4 personas. Adicionalmente la Organización mundial de la salud (OMS) nos muestra que el sector de la construcción genera casi el 17% de todos los accidentes mortales en el trabajo. En Colombia el sector de la construcción aportó para el año 2019 un 7% del total de ocupados del país, según el Ministerio del trabajo y de acuerdo a las estadísticas presentadas por la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, la construcción es el tercer sector económico con mayor accidentabilidad en el país, pues ocurren 9 accidentes por cada 100 trabajadores, cifras que se limitan a trabajadores que se encuentran afiliados al sistema de seguridad social; las cifras son alarmantes si tenemos en cuenta que en Colombia para el año 2019 y según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la informalidad laboral alcanzaba el 47.2% de la población del país; por esto y pese a que las estadísticas oficiales nos muestran que la tasa de accidentabilidad ha venido disminuyendo con los años, sigue siendo una de las más altas del país, afectando en gran manera a las empresas y el producto interno bruto de la nación.Tabla de Contenidos 3 Índice de tablas 6 Índice de Figuras 7 1. Título 8 2. Planteamiento del problema 9 2.1. Descripción del problema 9 2.2. Pregunta de investigación 10 2.3. Sistematización 10 3. Objetivos 11 3.1. Objetivo General 11 3.2. Objetivo Específicos 11 4. Justificación 12 4.1. Justificación 12 4.2. Delimitación 13 4.3. Limitaciones 13 5. Marco de referencia de la investigación 14 5.1. Estado del arte 14 5.2. Marco Teórico 32 5.2.1. Sector de la construcción: 32 5.2.2. Accidente de trabajo: 36 5.2.3. Causas Inmediatas: 38 5.2.4. Causas Básicas: 40 5.2.5. Teorías de las causas de los accidentes de trabajo: 41 5.2.6. Métodos de investigación de accidentes: 44 5.2.7. Impacto de la industria de la construcción: 48 6. Marco metodológico de la investigación 51 6.1. Tipo de investigación 51 6.2. Tipo de paradigma 51 6.3. Método de Investigación 51 6.4. Fuentes de Información 52 6.4.1. Fuentes Primarias. 52 6.4.2. Fuentes Secundaria. 52 6.5. Población 52 6.6. Muestra 53 6.7. Criterios de Inclusión 53 6.8. Criterios de Exclusión 53 6.9. Instrumentos de recolección de datos 53 6.10. Fases del proyecto 54 6.10.1. Fase 1: Recolectar publicaciones y artículos relacionados con accidentabilidad laboral en el sector de la construcción de los años 2015 al 2017. 54 6.10.2. Fase 2: Identificar por medio de estudios de casos, cuáles son las causas básicas e inmediatas más frecuentes que pueden desencadenar un accidente de trabajo, así como también identificar las pérdidas que se produjeron en este periodo te tiempo. 55 6.10.3. Fase 3: Resultados, conclusiones y recomendaciones finales. 56 6.11. Cronograma 56 7. Resultados 58 8. Análisis financiero 86 9. Conclusiones 91 10. Recomendaciones 95 Referencias Bibliográficas 97EspecializaciónEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabaj

    Desarrollo de nanopartículas magnéticas en templetes biopoliméricos

    Get PDF
    Se reporta la síntesis y caracterización de compósitos magnéticos preparados utilizando al biopolímero quitosán como matriz, para la coprecipitación in situ de nanopartículas de magnetita y ferrita de cobalto, con una razón en peso de nanopartículas/quitosán de 3. Los compósitos fueron caracterizados mediante difracción de rayos X, microscopía electrónica de transmisión y magnetometría; encontrando que las nanopartículas presentan tamaños de aproximadamente 5 nm con distribución estrecha. Las características magnéticas muestran que las nanopartículas son de un solo dominio magnético, siendo su respuesta de magnetización altamente dependiente de: sus dimensiones, temperatura y de las interacciones inter e intrapartículas

    A confidence set analysis for observed samples: a Fuzzy set approach

    Get PDF
    Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)Confidence sets are generally interpreted in terms of replications of an experiment. However, this interpretation is only valid before observing the sample. After observing the sample, any confidence sets have probability zero or one to contain the parameter value. In this paper, we provide a confidence set analysis for an observed sample based on fuzzy set theory by using the concept of membership functions. We show that the traditional ad hoc thresholds (the confidence and significance levels) can be attained from a general membership function. The applicability of the newly proposed theory is demonstrated by using well-known examples from the statistical literature and an application in the context of contingency tables.Confidence sets are generally interpreted in terms of replications of an experiment. However, this interpretation is only valid before observing the sample. After observing the sample, any confidence sets have probability zero or one to contain the parame186FAPESP - FUNDAÇÃO DE AMPARO À PESQUISA DO ESTADO DE SÃO PAULOCNPQ - CONSELHO NACIONAL DE DESENVOLVIMENTO CIENTÍFICO E TECNOLÓGICOFundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)2012/19445-0; 2011/17400-6; 2014/25595-02011/305054-2; 200115/2015-4/PD

    Evaluating the role of gamification and flow in e-consumers: millennials versus generation X

    Get PDF
    This research has three main objectives. First, it examines influence of gamification on the behavioral intention to use an e-commerce platform. Second, it analyzes the role of the flow state given its importance in terms of behavior in online environments. Finally, the study aims to detect and analyze differences between Millennials and Generation X.Es la versión enviada del artículo. Se puede consultar la versión final en https://doi.org/10.1108/K-07-2018-035

    Parotid gland solitary fibrous tumor with mandibular bone destruction and aggressive behavior

    Get PDF
    Introduction: Solitary fibrous tumor is associated with serosal surfaces. Location in the salivary glands is extremely unusual. Extrathoracic tumors have an excellent prognosis associated with their benign clinical behavior. We report an aggressive and recurrent case of this tumor. We review the clinical presentation, inmunohistochemical profiles and therapeutic approaches. Case Report: A 73-years-old woman presented a mass in her right parotid gland. She had a past history of right superficial parotidectomy due to a neurilemoma. FNAB and magnetic resonance were non-specific. After a tumor resection, microscopic findings were spindled tumor cells with reactivity to CD34, bcl-2 and CD99 and the tumor was diagnosed as Solitary Fibrous Tumor. The patient suffered two recurrences and the tumor had a histological aggressive behavior and a destruction of the cortical bone of the mandible adjacent to the mass. A marginal mandi - bulectomy with an alveolar inferior nerve lateralization was performed. Conclusions: Solitary fibrous tumor is a very rare tumor. Usually, they are benign, but occasionally they can be aggressive. Complete resection is the most important prognostic factor and no evidence supports the efficacy of any therapy different to surgery. Due to the unknown prognosis and to the small number of cases reported, a long-term follow-up is guaranteed

    Projetos ambientais escolares (PRAE) e a educação ambiental comunitária (EAC): Encontros e desencontros nas orientações curriculares colombianas

    Get PDF
    This article aims to establish the encounters and disagreements that are evident between the guidelines of the School Environmental Projects (PRAE) and Community Environmental Education (EAC) as a field of knowledge. It is a product that partially derives from a doctoral thesis research in progress, from which preliminary results are taken and contrasted with the theoretical-methodological references of EAC, in order to identify the points of convergence or distance in the way ea is assumed in the consulted and analyzed sources. In this sense, the research carried out is os documentary type, where the analysis starts from the fact that the Colombian curricular documents do not refer explicitly to EAC, but it is suggested that they could be in line with this perspective of EA. To sum up, this paper will attempt to answer the question: Which are the main encounters and disagreements that occur between PRAE and EAC within the framework of Colombian curricular guidelines?El presente artículo de investigación tiene como objetivo establecer los encuentros y desencuentros que se evidencian entre los lineamientos de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y la educación ambiental comunitaria (EAC) como campo del saber. Este es un producto que deriva parcialmente de un proyecto de tesis doctoral en curso, del cual se retoman resultados preliminares y se contrastan con los referentes teórico metodológicos de la EAC, en aras de identificar los puntos de convergencia o de distanciamiento en la forma en que se asume la ea en las fuentes consultadas y analizadas. En este sentido, la investigación realizada es de tipo documental, en donde su análisis parte del hecho de que los documentos curriculares colombianos no aluden explícitamente a la EAC, pero sugerimos que podrían estar en sintonía con esta perspectiva de la EA. En suma, este trabajo intentará responder a la pregunta ¿cuáles son los principales encuentros y desencuentros que se dan entre los PRAE y la EAC dentro del marco de las orientaciones curriculares colombianas?Este artigo tem como objetivo estabelecer os encontros e desencontros que se evidenciam entre as diretrizes dos Projetos Ambientais Escolares (PRAE) e a Educação Ambiental Comunitária (EAC) como campo de conhecimento. É um produto que deriva parcialmente de um projeto de tese de doutorado em andamento, do qual são retomados resultados preliminares e contrastados com os referenciais teórico-metodológicos da Educação Ambiental Comunitária (EAC), a fim de identificar os pontos de convergência ou distância na forma como a EA é assumida nas fontes consultadas e analisadas. A pesquisa realizada é documental. A análise realizada parte do fato de que os documentos curriculares colombianos não se referem explicitamente à EAC, mas sugerimos que possam estar em sintonia com essa perspectiva de EA. Em suma, este artigo tentará responder à pergunta: Quais são os principais encontros e desencontros que ocorrem entre o PRAE e a EAC no marco das diretrizes curriculares colombianas

    Características clínicas, laboratoriales y terapéuticas en pacientes con lupus eritematoso sistémico del Hospital Vicente Corral Moscoso en el año 2019

    Get PDF
    ANTECEDENTES: el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad de distribución mundial consistente en un estado inflamatorio autoinmune que contribuye a un espectro clínico de presentación multisistémica. OBJETIVO: determinar la frecuencia de las características clínicas, laboratoriales y terapéuticas en pacientes con LES del Hospital Vicente Corral Moscoso en el año 2019. MATERIALES Y MÉTODOS: es un estudio descriptivo. Se realizó la recolección de datos a partir de historias clínicas de pacientes diagnosticados con LES en el Hospital Vicente Corral Moscoso durante el año 2019. Se analizaron datos sociodemográficos, clínicos, de laboratorio, de tratamiento y de actividad de la enfermedad. Todos los datos se analizaron con el programa Epi Info 7 y la base de datos se manejó en Microsoft Excel. RESULTADOS: se estudió una población de 91 pacientes con diagnóstico de LES, la edad promedio fue de 34,5 años; más de la mitad de la población estudiada (51,65%) es soltera; la ocupación con más prevalencia fue quehaceres domésticos (37,36). Las características clínicas más frecuentes fueron artralgia (47,25%), eritema malar (38,46%) y astenia (36,26%). Los marcadores inmunológicos encontrados con más frecuencia fueron los anticuerpos antinucleares (80,49%) y anti dsDNA (52,63%). El tratamiento empleado con mayor frecuencia fue a base corticoides en un 81,32% de pacientes. CONCLUSIÓN: el LES es una enfermedad multisistémica que afecta a mujeres en edad fértil, la manifestación más prevalente fue artralgia, los marcadores inmunológicos predominantes fueron los anticuerpos antinucleares y el tratamiento más utilizado fue a base de corticoides.BACKGROUND: Systemic Lupus Erythematosus (SLE) is a worldwide disease consisting of an autoimmune inflammatory state that contributes to a clinical spectrum of multisystemic presentation. OBJECTIVE: to determine the frequency of clinical, laboratory and therapeutic characteristics in patients with SLE of the Vicente Corral Moscoso Hospital in 2019. MATERIALS AND METHODS: it is a descriptive study. Data collection was carried out from the medical records of patients diagnosed with SLE at the Vicente Corral Moscoso Hospital during the year 2019. Sociodemographic, clinical, laboratory, treatment and disease activity data from electronic medical records from the patients were analyzed. All data was analyzed with the Epi Info 7 program and the database was managed on the Microsoft Excel platform. RESULTS: a population of 91 patients diagnosed with SLE was studied, the average age was 34.5 years; more than half of the population studied (51.65%) is single; the most prevalent occupation was housework (37,36). The most frequent clinical characteristics were arthralgia (47.25%), malar rash (38.46%) and asthenia (36.26%). The most frequently found immunological markers were antinuclear antibodies (80.49%) and anti dsDNA (52.63%). The most frequently used treatment was corticosteroids in 81.32% of patients. CONCLUSION: SLE is a multisystem disease that mainly affects women of childbearing age, the most prevalent manifestation was arthralgia, the predominant immunological marker was antinuclear antibodies and the most used treatment was corticosteroids.MédicoCuenc

    Bioprecipitation of Calcium Carbonate Crystals by Bacteria Isolated from Saline Environments Grown in Culture Media Amended with Seawater and Real Brine

    Get PDF
    The precipitation of calcium carbonate and calcium sulphate by isolated bacteria from seawater and real brine obtained in a desalination plant growth in culture media containing seawater and brine as mineral sources has been studied. However, only bioprecipitation was detected when the bacteria were grown in media with added organic matter. Biomineralization process started rapidly, crystal formation taking place in the beginning a few days after inoculation of media; roughly 90% of total cultivated bacteria showed. Six major colonies with carbonate precipitation capacity dominated bacterial community structure cultivated in heterotrophic platable bacteria medium. Taxonomic identification of these six strains through partial 16S rRNA gene sequences showed their affiliation with Gram-positive Bacillus and Virgibacillus genera. These strains were able to form calcium carbonate minerals, which precipitated as calcite and aragonite crystals and showed bacterial fingerprints or bacteria calcification. Also, carbonic anhydrase activity was observed in three of these isolated bacteria. The results of this research suggest that microbiota isolated from sea water and brine is capable of precipitation of carbonate biominerals, which can occur in situ with mediation of organic matter concentrations. Moreover, calcium carbonate precipitation ability of this microbiota could be of importance in bioremediation of CO2 and calcium in certain environments.This investigation was funded by the EC FP7 CO2SolStock research consortium
    corecore