13 research outputs found
Magnetic Nanoparticles of La0.78Sr0.22MnO3, Coated with SiO2: Preparation and Cytotoxicity in Human Cell Cultures
Nanomedicine is a great interesting area for use of magnetic nanoparticles. Among their main applications we can highlight, for example, its use as contrast agents for magnetic resonance imaging, or intracellular delivery, or cellular hyperthermia, which is an employed method in oncology therapy. This study aimed to determine whether the magnetic nanoparticles with La0.78Sr0.22MnO3 (LSMO), coated with SiO2 are cytotoxic to the cancer cell line MCF-7 (human breast adenocarcinoma). For perovskite LSMO synthesis the liquid-mix method was used and sol-gel method was used for SiO2 coating. Cytotoxicity was determined by cell number and viability assessment as well as clonogenic assay to study chronic effect induced by nanoparticles. Concentrations of 74.88 ± 1.1 LSMO μg/ml were able to reduce 50% of cell number compared with control untreated cells and after 72 h of treatment, cells lead a slight chronic effect. We also observed morphological changes after incubation of particles.Fil: Lassa, Maria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Laboratorio de Investigaciones y Servicios Ambientales Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Gamarra Luques, Carlos Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Albornoz, Cecilia Andrea. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Leyva de Guglielmino, Ana Gabriela. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Vargas Roig, Laura Maria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Vazquez, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentin
Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperiores
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.El esmalte dental es la estructura más dura del organismo humano debido a su alto contenido mineral, está compuesto por cristales de hidroxiapatita densamente organizados lo cual determina que sea radiopaco, esta propiedad puede perderse por cualquier alteración que afecte su mineralización. La Hipomineralización Molar Incisiva (HMI) se caracteriza por opacidades asimétricas delimitadas en esmalte de uno o más molares e incisivos permanentes de variada extensión y severidad. Histológicamente presenta una estructura cristalina menos organizada, más porosa, mayor contenido de carbonatos y menor relación Ca/P, razón por la cual se altera la radiopacidad en esa zona. Ajmal y col (2016) manifiestan la superioridad en la resolución de la imagen analógica sobre la digitalización directa, la segmentación, el filtrado, el reconocimiento de patrones y métodos colorimétricos incorporan diferencias cualitativas significativas en la interpretación de detalles imagenológicos. Ahmad y Taib (2011) afirman que el contraste limitado por histograma resulta una mejora en la visión subjetiva o cualitativa de la imagen. González y Woods (2008) verifican que la representación matricial de las mismas resulta particularmente oportuna para la cuantificación de observables físico. Flesia y Flesia (2011) aseveran que el estudio, definición y puesta a punto de procesos de análisis de imágenes para la caracterización y cuantificación de observables físicos es un procedimiento absolutamente convalidado. Por lo descripto el aporte de la Imagenología al proyecto será convalidar un protocolo de generación, análisis y procesamiento de Imágenes mediante análisis matricial en la detección de zonas consecuentes con diagnóstico de HMI.En las imágenes estudiadas a través del software Matlab R2019 se evidencia la disminución en los valores de brillo de pixeles involucrados según observación directa de imagen clínica por profesionales entrenados. Se evidencia esta afirmación después de generar el histograma de densidades y circunscribirlo a las zonas a estudiar.En futuras obtenciones de muestra se utilizará posicionadores de Cámara Fotográfica y Sensor de RVG con la finalidad de estandarizar las adquisiciones y generar datos estadísticamente significativos para posibilitar la validación de las conclusiones finales acera de los aportes obtenidos por el métodohttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdontoFil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad
Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas.
En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región.
Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades.
En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates.
El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento
Reverie
Ensueño narra la historia de una niña, Anahí. Vive aventuras en un mundo de fantasías y sueños increíbles, disfruta caminar, navegar en barco, prender fogatas y ver el mar. A la hora de diseñar el libro me imaginé un ambiente y un personaje fuera de lo comun, entendiendo que tuvo un pasado e infancia dificil, por esto decidí inspirar el estilo en Jean Michel Basquiat. El estilo se basa en graffiti y arte figurativo, del movimiento neoexpresionismo.Escritores: Tolaba, Andrea Cecilia
Ilustrador/Estudiante: Albornoz, Santiago
Docente coordinador: Morales, Adriana
Área: Comunicación Visual
Institución Beneficiara seleccionada: Biblioteca Gr. San Martin. EnsenadaFacultad de Arte
Nanostructured terbium-doped ceria spheres: Effect of dopants on their physical and chemical properties under reducing and oxidizing conditions
In this work, nanostructured Ce1−xTbxO2−δ (x = 0.1 and 0.2) spheres were synthesized by microwave assisted hydrothermal homogeneous co-precipitation and their properties were characterized by synchrotron radiation X-ray diffraction (SR-XRD), X-ray absorption spectroscopy (XAS) and scanning and high resolution electron microscopy (SEM and HRTEM) with energy dispersive X-ray spectroscopy (EDS). Spherical particles with average diameters around 200 nm were obtained in excellent yields. In order to compare the effect of the morphology on the physico-chemical properties, terbium-doped ceria nanopowders were also synthesized by a cation complexation method. In situ SR-XRD, X-ray absorption near-edge structure (XANES) and extended X-ray absorption fine structure (EXAFS) experiments were carried out under reducing and oxidizing conditions in order to investigate the redox behaviour of these materials and to evaluate the oxidation state ratios in the Ce3+/Ce4+ and Tb3+/Tb4+ couples. All of the Ce1−xTbxO2−δ samples were found to have a cubic crystal structure (Fm[3 with combining macron]m space group). The spheres were composed of nanoparticles with an average crystallite size of about 10 nm. In situ XRD experiments showed an increase in lattice parameters on reduction which was attributed to the reduction of Ce4+ and Tb4+ cations to Ce3+ and Tb3+, which have larger radii, and to the associated increase in the VO concentration. The effect of the synthesis method on structural properties was evident in that the percentage of Tb present as Tb3+ in the nanostructured spheres was larger than that in the nanopowders of the same elemental composition.Fil: Acuña, Leandro Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas. Centro de Investigaciones en Sólidos; ArgentinaFil: Muñoz, Fernando Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas. Centro de Investigaciones en Sólidos; ArgentinaFil: Albornoz, Cecilia Andrea. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: Leyva de Guglielmino, Ana Gabriela. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Baker, Richard. University of St. Andrews; Reino UnidoFil: Fuentes, Rodolfo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; Argentin
A Gadolinium Metal-Organic Framework Film as a Converter Layer for Neutron Detection
Metal-organic frameworks (MOFs) are known for their versatility in terms of their crystalline structure, porosity, resistance to temperature, radiation damage, and luminescence among others. Gadolinium (Gd) is one of the elements with the highest reported cross-section for low energy neutron capture, producing internal conversion electrons and γ rays as a result of the neutron absorption. The development of Gd-BTC films (BTC=1,3,5-benzenetricarboxylate) is shown that were deposited on Si and Al substrates by airbrushing, and characterized by profilometry, Raman, EDX and X-ray diffraction. Radiation damage, thermal decomposition and neutron absorption of these films were studied as well. Gd-BTC films were attached to CMOS devices (Complementary Metal-Oxide-Semiconductor), which are sensible to the internal conversion electrons, in order to build a neutron detector. The devices Gd-BTC/CMOS could selectively detect neutrons in the presence of γ rays with a thermal neutron detection efficiency of 3.3±0.1 %, a signal to noise ratio of 6 : 1, and were suitable to obtain images.Fil: Canatelli, Axel Xavier. Universidad Nacional de San Martín. Instituto Sabato; ArgentinaFil: Pérez, Martín. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro. Archivo Histórico del Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Balseiro. Archivo Histórico del Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lipovetzky, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Marín, Julio Héctor. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro. Archivo Histórico del Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Balseiro. Archivo Histórico del Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Albornoz, Cecilia Andrea. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (CAC). Departamento de Física de la Materia Condensada; ArgentinaFil: Tartaglione, Aureliano. Universitat Technical Zu Munich; Alemania. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia de Area de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares (cac). Departamento Administracion del Proyecto Laboratorio Haces de Neutrones Ra-10 (cac).; ArgentinaFil: Roncaroli, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (CAC). Departamento de Física de la Materia Condensada; Argentin
Modeling electronic transport mechanisms in metal-manganite memristive interfaces
We studied La0.325Pr0.300Ca0.375MnO3-Ag memristive interfaces. We present a pulsing/measuring protocol capable of registering both quasi-static i-v data and non-volatile remnant resistance. This protocol allowed distinguishing two different electronic transport mechanisms coexisting at the memristive interface, namely space charge limited current and thermionic emission limited current. We introduce a 2-element electric model that accounts for the obtained results and allows predicting the quasi-static i-v relation of the interface by means of a simple function of both the applied voltage and the remnant resistance value. Each element of the electric model is associated to one of the electronic transport mechanisms found. This electric model could result useful for developing time-domain simulation models of metal-manganite memristive interfaces.Fil: Gomez Marlasca, F.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Constituyentes); ArgentinaFil: Ghenzi, Néstor. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Constituyentes); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leyva, Adelma Graciela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Constituyentes); ArgentinaFil: Albornoz, Cecilia Andrea. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Constituyentes); ArgentinaFil: Stoliar, Pablo Alberto. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Constituyentes); ArgentinaFil: Rubi, Diego. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Constituyentes); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Levy, Pablo Eduardo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Constituyentes); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Pollen assemblage recovered from the clothes of a hypotetic suspect by adhesive tape
El objetivo del presente trabajo fue conocer el espectro polínico que puede ser recuperado de la ropa de un hipotético sospechoso, a través del levantamiento con cinta adhesiva, y comprobar si el mismo permite vincularlo con el escenario forense. El estudio fue desarrollado en el Parque General San Martín (Entre Ríos, Argentina); las muestras fueron tomadas en tres regiones del cuerpo (hombros, muslos y tobillos) de una persona que caminó durante una hora por un sendero vegetado interno del parque. Fueron identificados 40 palinomorfos, de los cuales 25 correspondieron a tipos polínicos y 15 a tipos no polínicos. Los tipos polínicos fueron asignados a 18 diferentes familias botánicas y los no polínicos se asignaron a: Pteridophyta (1) y hongos (14). El uso de cinta adhesiva para el muestreo en ropa demostró ser eficaz, permitiendo recoger abundante material palinomórfico, el cual permaneció adherido durante el tratamiento químico de acetólisis. Las zonas del cuerpo muestreadas que permitieron levantar mayor cantidad y riqueza de material palinomórfico fueron tobillos y hombros. Los espectros polínico y esporal hallados en las muestras resultaron una aproximación útil y valiosa para su vinculación con el sitio de estudio.Fil: Trujillo, Cecilia Gabriela. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Bertos, Mariana de Los Ángeles. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Albornoz, Lilian. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Overtello, Sol. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Gallo, Marcia Ayelen. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Bordi, Mario. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Policía de la Provincia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Fagundez, Guillermina Andrea. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin
Microwave-assisted hydrothermal nanoarchitectonics of polyethyleneimine-coated iron oxide nanoparticles
The aim of this work is to show how the magnetic properties of polyethyleneimine (PEI)-coated and naked magnetite (Fe3O4) nanoparticles are improved when the alternative in situ PEI microwave-assisted hydrothermal synthesis method is employed in contrast to the results obtained for nanoparticles synthesized from the same precursors by a conventional co-precipitation method. As far as we know, this is the first report on “in situ” PEI-coated Fe3O4 nanoparticles obtained by microwave-assisted hydrothermal synthesis. For this purpose, uncoated and PEI-coated Fe3O4 nanoparticles were synthesized by the co-precipitation method (CCPM) using ammoniac as precipitating agent after heating at 80 °C and by a microwave-assisted hydrothermal method (MWAM) using urea at 140 °C during 30 min. The obtained powders so were characterized by X-ray diffraction, scanning and transmission electron microscopy, thermogravimetric analysis, Fourier transform infrared spectroscopy, Mössbauer spectroscopy and DC magnetization studies. It was seen that the magnetic properties of the nanoparticles strongly depend on the synthesis route and that they also vary if particles are coated by the nonmagnetic polymer (PEI). The morphology, size, surface and anisotropy effects play an important role in the magnetic behavior. In situ PEI-coated nanoparticles obtained by MWAM, with larger average size and better crystallinity, exhibited a higher coercive field and saturation magnetization values than PEI-coated nanoparticles synthesized by CCPM; the latter revealed a quasi-complete superparamagnetic behavior at room temperature. The synthesis by MWAM is a faster, simple and low-cost way to obtain in situ PEI-coated Fe3O4 nanoparticles with reasonable saturation magnetization, coercivity and suitable average particle size values to be tested for biomedical applications.Fil: Albornoz, Cecilia Andrea. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (CAC). Departamento de Física de la Materia Condensada; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología; ArgentinaFil: Paulin, Mariano Andrés. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia D/area Invest y Aplicaciones No Nucleares. Departamento Haces de Neutrones del Ra10 - Cab.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cristobal, Adrian Alberto. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Vega, Daniel Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Leyva de Guglielmino, Ana Gabriela. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (CAC). Departamento de Física de la Materia Condensada; ArgentinaFil: Ramos, Cinthia Paula. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (CAC). Departamento de Física de la Materia Condensada; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Factores de riesgo en la asociación hipomineralización molar incisiva - caries
La Hipomineralización Incisivo Molar (HMI) es un defecto estructural del esmalte que afecta de uno a cuatro primeros molares permanentes, frecuentemente asociado a opacidades en los incisivos. El esmalte tiene un espesor normal, pero una mayor porosidad resultado de un disturbio en la etapa de maduración de la amelogénesis. Existen condiciones anatómicas, histológicas, de retentividad de biofilm, oclusales, sintomatológicas, salivales y microbianas que favorecen la asociación HIM con caries, que determinarán un riesgo cariogénico.https://doi.org/10.25014/revfacodont271.suplemento.2.2017Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Mizutamari, Roxana Kiyomi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Otras Ciencias de la Salu