42 research outputs found

    Impactos macroeconómicos del cambio climático en América Latina y el Caribe: revisión de la literatura, 2010-2021

    Get PDF
    En este documento se hace una revisión de la literatura reciente (2010-2021) sobre los mecanismos de transmisión del cambio climático a las variables económicas de América Latina y el Caribe. Se realiza una breve descripción de las metodologías más utilizadas para su estimación y se presentan tres estimaciones a nivel de países, además del agregado regional, que muestran que los impactos del cambio climático son significativos y se materializarán aun cumpliendo las metas climáticas. La revisión también muestra una escasa evidencia de adaptación ante el aumento de la temperatura global y la persistencia de sus impactos.Resumen .-- Introducción .-- I. Canales de transmisión del cambio climático .-- II. Tipos de modelos .-- III. Algunas estimaciones del impacto global del cambio climático .-- IV. Resultados específicos para América Latina y el Caribe .-- V. Impactos para América Latina y el Caribe: análisis sectorial .-- VI. Comentarios finales

    Soluciones basadas en la naturaleza: el potencial de la restauración y conservación de bosques para la adaptación al cambio climático en Centroamérica

    Get PDF
    En este estudio se evalúa empíricamente cómo la cobertura boscosa puede reducir el impacto de las lluvias extremas en la actividad económica de Centroamérica. Para esos fines, se construyó un panel de datos usando observaciones de la tierra provenientes de imágenes satelitales. Se midió la actividad económica a través de las luces nocturnas y se caracterizaron las lluvias extremas usando series de lluvias diarias con alta resolución espacial. Finalmente, se evaluó y mapeó la cobertura boscosa y vegetal usando el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI).Resumen .-- Introducción .-- I. Aspectos metodológicos y literatura existente .-- II. Observaciones de la Tierra para Centroamérica .-- III. El impacto de las lluvias extremas en la actividad económica .-- IV. Cobertura boscosa e impacto diferenciado de las lluvias extremas .-- V. Conclusiones

    La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

    Get PDF
    En este libro se presentan los resultados de más de un decenio de trabajo realizado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con relación a la economía del cambio climático. Se analizan los datos concluyentes a nivel mundial y el impacto del cambio climático en la región, examinando sectores como la agricultura, la salud, el transporte y la energía. En particular, se abordan los efectos del cambio climático en las dos subregiones más vulnerables, Centroamérica y el Caribe, y se hace un recuento de los acuerdos logrados en la región para enfrentar el problema del calentamiento global. Se presentan los avances en materia climática, los flujos de financiamiento climático y las innovaciones de política pública encaminadas a avanzar hacia un desarrollo con menos emisiones de carbono y que se adapte mejor a los cambios del clima. Responder al desafío del cambio climático en América Latina y el Caribe representa un esfuerzo financiero, económico, social, cultural, distributivo y de innovación, pero también brinda una oportunidad para que la región transite hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo.Prólogo .-- Prefacio .-- Introducción .-- Capítulo I. El cambio climático a nivel mundial .-- Capítulo II. Los efectos del cambio climático en la región .-- Capítulo III. Centroamérica y el Caribe: dos casos extremos de la asimetría entre bajas emisiones y alta vulnerabilidad .-- Capítulo IV. Adaptación al cambio climático .-- Capítulo V. Políticas públicas para la mitigación del cambio climático .-- Epílogo

    La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

    Get PDF
    El cambio climático se manifiesta fundamentalmente en el aumento de la temperatura media mundial, la modificación de los patrones de precipitación, el alza continua del nivel del mar, la reducción de la criósfera y la acentuación de los patrones de fenómenos climáticos extremos. Estas transformaciones tienen un fuerte impacto en las actividades económicas, el bienestar social y los ecosistemas. En este sentido, la principal causa del cambio climático —las emisiones de gases de efecto invernadero— son una externalidad negativa mundial y constituyen la mayor falla del mercado de todos los tiempos. Estamos ante un cambio de época que requiere una modificación estructural en las formas de producir y consumir que caracterizan el actual estilo de desarrollo. No basta con políticas ambientales marginales: es indispensable que la comunidad internacional actúe de forma colectiva y simultánea para alcanzar metas encaminadas a mitigar los gases de efecto invernadero, y que se lleven a cabo acciones urgentes de adaptación para proteger a las comunidades más vulnerables, como los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y las poblaciones más pobres de los países en desarrollo, que serán las más afectadas. Esto implica acometer una transición energética de enormes proporciones que permita descarbonizar la economía. Se trata de lograr que las emisiones se desacoplen de la producción y el consumo, de sustituir, por ejemplo, las fuentes de energía basadas en carbono por fuentes renovables y limpias, de abandonar las prácticas de deforestación y adoptar usos sostenibles de agroforestería, y de proteger los océanos de la contaminación y las altas temperaturas, a fin de preservar la vida del plancton, que es relevante para las cadenas alimentarias. Estos y otros argumentos relevantes en el tema de cambio climático, se van a ir desarrollando y ampliando a lo largo de los cinco capítulos que componen el libro

    Panorama de las actualizaciones de las contribuciones determinadas a nivel nacional de cara a la COP 26

    Get PDF
    La actualización de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN), que comenzó en 2020, constituye una oportunidad para cerrar la brecha internacional de emisiones de gases de efecto invernadero. A principios de agosto de 2021, 17 países de América Latina y el Caribe —que representan más del 83% de las emisiones de la región— habían actualizado sus CDN. Dicha actualización representa un mayor compromiso regional en lo que respecta a la reducción de emisiones (estimada en un 22% con respecto al escenario inercial, frente al 13% de las CDN anteriores). También se presentan mejoras técnicas y de procedimiento sustantivas que reducen la incertidumbre sobre el nivel de emisiones para 2030, y se fortalecen los componentes de adaptación al cambio climático, lo que refleja las mejoras en las políticas públicas para la adaptación impulsadas por los países en los últimos años. En el documento se indica, además, la velocidad a la que las economías de la región deben descarbonizarse para lograr los compromisos asumidos en sus CDN y los objetivos establecidos por la comunidad científica internacional. Las conclusiones de este ejercicio son claras: solamente un cambio estructural de gran magnitud puede situarnos en una senda sostenible

    Las Políticas de Internacionalización en las Instituciones de Educación Superior. Caso de estudio: Proyecto DHIP

    Get PDF
    El presente artículo aborda la importancia de las Políticas de Internacionalización en las Instituciones de Educación Superior (IES) y pretende describir y documentar los aspectos técnicos-metodológicos tenidos en cuenta en la construcción de los Planes Estratégicos de Internacionalización el marco del proyecto denominado “Desarrollo de Políticas de Internacionalización en las Instituciones de Educación Superior” (DHIP), además de reflejarlos en acciones de marketing para mejorar los servicios. La estrategia internacional institucional, la estructura de las Oficinas de Relaciones Internacionales (ORIs), la movilidad internacional, la internacionalización del currículum, la internacionalización de la investigación, la sinergia con el contexto territorial y la visibilidad, fueron las prioridades atendidas, por tanto, las conclusiones se refieren a la mejora continua del proceso de internacionalización relacionadas a dichas prioridades y como estas contribuyen a la calidad de los servicios de las ORIs. Para la elaboración del presente artículo se tuvo en cuenta un enfoque cualitativo de análisis documental. La cooperación horizontal entre IES, tanto de América Latina, de Europa, y también de otras regiones del mundo, constituye una herramienta esencial para el logro de las Políticas que se diseñan en cada IES

    Melatonin's role as a co-adjuvant treatment in colonic diseases: a review

    Get PDF
    Melatonin is produced in the pineal gland as well as many other organs, including the enterochromaffin cells of the digestive mucosa. Melatonin is a powerful antioxidant that resists oxidative stress due to its capacity to directly scavenge reactive species, to modulate the antioxidant defense system by increasing the activities of antioxidant enzymes, and to stimulate the innate immune response through its direct and indirect actions. In addition, the dysregulation of the circadian system is observed to be related with alterations in colonic motility and cell disruptions due to the modifications of clock genes expression. In the gastrointestinal tract, the activities of melatonin are mediated by melatonin receptors (MT2), serotonin (5-HT), and cholecystokinin B (CCK2) receptors and via receptor-independent processes. The levels of melatonin in the gastrointestinal tract exceed by 10–100 times the blood concentrations. Also, there is an estimated 400 times more melatonin in the gut than in the pineal gland. Gut melatonin secretion is suggested to be influenced by the food intake. Low dose melatonin treatment accelerates intestinal transit time whereas high doses may decrease gut motility. Melatonin has been studied as a co-adjuvant treatment in several gastrointestinal diseases including irritable bowel syndrome (IBS), constipation-predominant IBS (IBS-C), diarrhea-predominant IBS (IBS-D), Crohn''s disease, ulcerative colitis, and necrotizing enterocolitis. The purpose of this review is to provide information regarding the potential benefits of melatonin as a co-adjuvant treatment in gastrointestinal diseases, especially IBS, Crohn''s disease, ulcerative colitis, and necrotizing enterocolitis

    Herramientas para acelerar la implementación de los planes de acción climática en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) han acordado realizar un proyecto piloto durante 2021 para el estudio de los planes de acción climática de tres ciudades de América Latina y el Caribe Firmantes del Pacto. Este proyecto piloto representa el primer paso de un enfoque a más largo plazo. cuyo objetivo es establecer un procedimiento de análisis del impacto de los planes de acción climática de las ciudades latinoamericanas. Aunque cada vez más ciudades cuentan con este tipo de planes. el principal desafío continúa siendo pasar a la acción. por lo que el proyecto se centra en la creación de herramientas destinadas a analizar los planes actuales. a Fin de contar con metodologías que permitan brindar lineamientos más precisos para la implementación de las medidas o acciones priorizadas de mitigación y adaptación
    corecore