11 research outputs found

    Comunicación política y Elecciones en México 2015

    No full text
    El estudio de los fenómenos comunicativos en las elecciones de México de 2015 constituye el punto de análisis en el presente volumen. En el marco normativo de un órgano electoral nuevo, el Instituto Nacional Electoral, las variaciones del tratamiento informativo y la presencia de estrategias mediáticas en la prensa, la radio y la televisión reforzaron la idea de unos medios de comunicación que fungieron como creadores de contextos interpretativos y agentes de control de la opinión pública, para el posicionamiento o deslegitimación de los candidatos ciudadanos y de los partidos políticos. Las elecciones intermedias demostraron, a pesar de la reforma electoral de 2014 y la participación de los candidatos independientes, que la regulación normativa del modelo de comunicación política tiene frente a sí a la diversidad de prácticas mediáticas y modulación discursiva como un universo de manifestaciones del lenguaje de la política, que se re-inventa a cada paso.Introducción. Elecciones en el modelo de comunicación política. De la ola reformista a las inercias de la partidocracia Martín Echeverría Victori 7 PRIMERA PARTE DESEMPEÑO DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS Y LOS FORMATOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA La modernización diferenciada de la prensa nacional. Una comparación centro – periferia Martín Echeverría Victoria, Rubén Arnoldo González Macías 21 La información como institución mediadora en la campaña electoral 2015 Patricia Andrade del Cid 45 Tratamiento informativo y cobertura electoral en Querétaro: Una mirada a la elección estatal de 2015 Gabriel A. Corral Velázquez 59 Entretenimiento político en la cobertura de las elecciones. El 2015 y el 2012 en comparación Martín Echeverría Victoria, Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 83 La política y el espectáculo en México. Las elecciones en programas de espectáculos y revista en Radio y TV Norma Pareja Sánchez 107 SEGUNDA PARTE SIGNIFICADOS Y ESTRATEGIAS DE LA PUBLICIDAD POLÍTICA Las elecciones intermedias del 2015 135 Murilo Kuschick Framing del discurso de los partidos políticos en las elecciones federales, México 2015 José Antonio Meyer Rodríguez, Lucia Alejandra Sánchez-Nuevo 169 Los anuncios televisivos de los partidos y candidatos independientes en la elección congresional Oniel Francisco Díaz Jiménez, Igor Vivero Ávila, Miguel Eduardo Alva Rivera 197 Persuasión e ideología. Spots electorales en las elecciones México 2015 Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 227 Epílogo. ¿Hacia un nuevo modelo de comunicación política? Balance de las estrategias mediáticas en la democracia representativa Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 249 SEMBLANZA DE AUTORES 25

    Elecciones México 2018 : entre la comunicación y la polarización

    No full text
    El volumen focaliza el proceso electoral de México en 2018 desde la comunicación política y los estudios del discurso, considerando a los actores y partidos políticos en el escenario de la polarización electoral. Los trabajos reunidos ofrecen una perspectiva comunicológica que amplía el marco interpretativo y comprensivo del proceso de renovación de puestos a elección popular, a nivel federal y local. Asimismo, el libro da continuidad al Programa de Investigación del Cuerpo Académico BUAP-283 Comunicación Política y Ciudadanía en la Transición Democrática del Centro de Estudios en Comunicación Política del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Finalmente, los resultados presentados permiten ampliar los márgenes explicativos sobre las estrategias comunicativas de los partidos y candidatos en el escenario electoral mexicano, que todavía requiere de mecanismos para garantizar una mayor equidad, civilidad y legitimidad de la comunicación política.Introducción. La contienda electoral, el escenario comunicativo y la polarización política7 Carlos Enrique Ahuactzin Martínez Rubén Arnoldo González Macías La comunicación política: marco teórico para comprender las elecciones en México José Luis 15 Estrada Rodríguez Angélica Mendieta Ramírez Prácticas discursivas en Twitter durante la campaña electoral 2018 en México 40 Patricia Andrade del Cid Rubén Flores González Mariangel Pablo Contreras Propuestas de candidatos en redes sociales: persuasión en elecciones de Tabasco 2018 66 Martha Elena Cuevas Gómez Erasmo Marín Villegas María Guadalupe Sobrino Mendoza Participación y representación política en las elecciones presidenciales de 2018. El caso de Sinaloa 83 Frambel Lizárraga Salas Sergio Miguel Hernández Medina Veracruz 2018: la asignatura pendiente en cuanto a comunicación política110 Mónica Mendoza Madrigal La protección constitucional contra la calumnia en tiempos electorales: caso Nestora Salgado136 Juan Carlos León Olán Cobertura negativa de la prensa mexicana durante las elecciones 2018. Análisis de contenido155 Martín Echeverría Víctoria Evelia Mani Rubén Arnoldo González Macías El proceso electoral mexicano de 2018. La mirada de la prensa de referencia argentina176 Marina Acosta Semblanza de los coordinadores Semblanza de los autores 199 Semblanza de los autores20

    Comunicación política y Elecciones en México 2015

    No full text
    El estudio de los fenómenos comunicativos en las elecciones de México de 2015 constituye el punto de análisis en el presente volumen. En el marco normativo de un órgano electoral nuevo, el Instituto Nacional Electoral, las variaciones del tratamiento informativo y la presencia de estrategias mediáticas en la prensa, la radio y la televisión reforzaron la idea de unos medios de comunicación que fungieron como creadores de contextos interpretativos y agentes de control de la opinión pública, para el posicionamiento o deslegitimación de los candidatos ciudadanos y de los partidos políticos. Las elecciones intermedias demostraron, a pesar de la reforma electoral de 2014 y la participación de los candidatos independientes, que la regulación normativa del modelo de comunicación política tiene frente a sí a la diversidad de prácticas mediáticas y modulación discursiva como un universo de manifestaciones del lenguaje de la política, que se re-inventa a cada paso.Introducción. Elecciones en el modelo de comunicación política. De la ola reformista a las inercias de la partidocracia Martín Echeverría Victori 7 PRIMERA PARTE DESEMPEÑO DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS Y LOS FORMATOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA La modernización diferenciada de la prensa nacional. Una comparación centro periferia Martín Echeverría Victoria, Rubén Arnoldo González Macías 21 La información como institución mediadora en la campaña electoral 2015 Patricia Andrade del Cid 45 Tratamiento informativo y cobertura electoral en Querétaro: Una mirada a la elección estatal de 2015 Gabriel A. Corral Velázquez 59 Entretenimiento político en la cobertura de las elecciones. El 2015 y el 2012 en comparación Martín Echeverría Victoria, Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 83 La política y el espectáculo en México. Las elecciones en programas de espectáculos y revista en Radio y TV Norma Pareja Sánchez 107 SEGUNDA PARTE SIGNIFICADOS Y ESTRATEGIAS DE LA PUBLICIDAD POLÍTICA Las elecciones intermedias del 2015 135 Murilo Kuschick Framing del discurso de los partidos políticos en las elecciones federales, México 2015 José Antonio Meyer Rodríguez, Lucia Alejandra Sánchez-Nuevo 169 Los anuncios televisivos de los partidos y candidatos independientes en la elección congresional Oniel Francisco Díaz Jiménez, Igor Vivero Ávila, Miguel Eduardo Alva Rivera 197 Persuasión e ideología. Spots electorales en las elecciones México 2015 Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 227 Epílogo. ¿Hacia un nuevo modelo de comunicación política? Balance de las estrategias mediáticas en la democracia representativa Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 249 SEMBLANZA DE AUTORES 25

    El estudio de las alianzas electorales en México : vetas de investigación y contribuciones teórico-metodológicas

    No full text
    El crecimiento del fenómeno aliancista en México ha llamado la atención de los medios, la ciudadanía y la academia; no obstante, las particularidades de su desarrollo aún presentan incógnitas para sus distintos públicos. Si bien existen trabajos que han incursionado en el análisis de las alianzas electorales, pocos de ellos han centrado sus esfuerzos en detallar los procesos de conformación y en estudiar las implicaciones de esta figura en otros aspectos de la vida política mexicana. Partiendo de esta premisa, en este libro se han compilado trabajos de distintos investigadores del país, enfocados principalmente en dos sentidos, primero, en proponer enfoques teórico-metodológicos, estructuras de análisis y el abordaje de nuevos elementos para llegar a una mejor comprensión de su génesis; y, segundo, en explorar el impacto que la generación de alianzas electorales tiene en la configuración de los resultados electorales y en el ejercicio de gobierno. Considerando la observación sistemática de los partidos políticos desde distintas miradas disciplinarias, la importancia de los candidatos en el marco de las negociaciones, el comportamiento discursivo de las ofertas políticas conjuntas, el contenido programático de sus propuestas y un desahogo conjunto de sus especificidades, así como los registros empíricos más recientes, la presente obra se presenta de relevancia para dos distintos propósitos. Por un lado, para aquellos lectores que busquen ampliar su conocimiento general sobre la materia, ofrece no solo un panorama general sobre el conocimiento previo generado sino a manera de complemento, perspectivas profusas y novedosas de análisis; y por otro, para aquellos que desarrollan investigación sobre este fenómeno -y para los que deseen incursionar en ello-, plantea una propuesta de agenda de investigación sobre la cual bien podrían partir para la conducción de sus estudios.Introducción ................................. 6 Capítulo I: Teorizando sobre los mecanismos causales que intervienen en la conformación de alianzas electorales subnacionales Ignacio Daniel Torres Rodríguez .................................................... 11 Capítulo II: La perspectiva de interfaz en el análisis de las alianzas electorales. Una propuesta metodológica Carolina Sthephania Muñoz Canto ................................................. 42 Capítulo III: La teoría del intercambio político como metodología de análisis en las alianzas electorales Carlos Ricardo Aguilar Astorga ..................................................... 68 Capítulo IV: Aproximación al estudio discursivo de las alianzas electorales anti-hegemónicas. Los casos de Puebla y Oaxaca Ulises Cruz Valencia Alma Rosa Espinosa Romero .......................................................... 96 Capítulo V: Discurso y consenso sobre la selección de candidatos en alianzas electorales en México. Carlos Enrique Ahuactzin Martínez Ignacio Daniel Torres Rodríguez ................................................. 119 Capítulo VI: ¿Existe una visión del desarrollo en las alianzas electorales entre partidos políticos? Breve análisis del proceso electoral federal 2018 en México Daniel Hernández Hernández ....................................................... 147 Capítulo VII: Las alianzas electorales de MORENA para gobernador Orlando Espinosa Santiago Jacquelin Camacho Gómez ........................................................... 170 Conclusiones .............................................................................. 187 Semblanzas de los colaboradores ............................................... 19

    Campañas electorales y comunicación política de la gestión estratégica al posicionamiento mediático

    No full text
    El trabajo aquí presentado parte de una revisión del marco normativo que se ha desarrollado en las últimas cuatro décadas y que regula las campañas políticas en México. Intitulado Las transformaciones del modelo de comunicación política electoral en México (1973-2014), de Edgar Esquivel, académico de la UAM Cuajimalpa muestra y analiza las dinámicas en torno del mencionado modelo de comunicación política desarrollado en México. El segundo trabajo Ciber@tivismo nas eleições: o caso #YoSoy132. De Luciana Panke y Gabriel Bozza, colegas brasileños, quienes nos ofrecen una interesante interpretación del movimiento estudiantil que surgió durante la campaña electoral de 2012 y que cuestionó fuertemente al candidato Enrique Peña, quien posteriormente resultó ganador de dicha elección. El movimiento #YoSoy132 entre sus importantes aportaciones a la contienda quizás inauguraron para México el rol de las redes sociales en el debate político. El tercer trabajo es de Edgar Esquivel y Luciana Panke, Comunicación política e internet debates sobre la participación ciudadana. En él se ofrece un marco conceptual para interpretar la creciente relevancia que ha cobrado la internet en la participación ciudadana. El cuarto artículo es de Luciana Panke y en el realiza una comparativa sobre dos campañas políticas llevadas a cabo por mujeres políticas. Observaciones comparativas sobre las campañas electorales de Josefina Vázquez Mota y Dilma Rousseff. En este artículo a través de un método de análisis de la imagen plasmada en los spots de la campaña, se destaca el papel de categorías como el género en una campaña. Un quinto trabajo integrado en este libro aborda la campaña de Enrique Peña Nieto en 2012. Análisis de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto 2012. El uso estratégico del spot. Realizado por Edgar Esquivel y Alicia Portillo, quien fuera Ayudante de Investigación en el grupo durante tres años. Se escudriña sobre la preponderancia que la estrategia del spot en dicha campaña, bajo la lógica del marketing político. Dicha estrategia de campaña mostró su caducidad en el pasado proceso electoral de 2018 en México, pero rigió al menos desde el año 2000. El sexto trabajo consiste en un análisis de los spots televisivos pre- sentados durante la contienda electoral del año 2018 en México. En él, Carlos Ahuactzin realiza una revisión a partir del enfoque del análisis crítico del discurso, logrando caracterizar una estrategia de posiciona- miento que permitió al candidato triunfador articular un discurso constante en la búsqueda de agendar los temas que configura un posiciona- miento que respaldó la legitimidad política de su campaña electoral. Por último, Rubén González y Martín Echeverria presentan los resultados de una investigación que revisa la posible influencia de Televisa en la elección presidencial de 2012, en la que se denunció de parte de algún sector de la prensa, la existencia a de un convenio para promover la llegada del candidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de la república, concluyendo que no existe evidencia empírica en que tal afirmación se pueda sostener, dejando en la agenda la necesidad de explicar rigurosamente la relación directa entre la influencia de un spot de campaña y la intención de voto de los electores.7 Introducción 10 1. Las transformaciones del modelo de comunicación política electoral en México (1973-2014) Edgar Esquivel Solís 43 2. Ciber@tivismo nas eleições: o caso #YoSoy132. Luciana Panke y Gabriel Bozza 70 3. Comunicación política e internet debates sobre la participación ciudadana. Edgar Esquivel Solís y Luciana Panke 81 4. Observaciones comparativas sobre las campañas electorales de Josefina Vázquez Mota e Dilma Rousseff. Luciana Panke 105 5. Análisis de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto 2012. El uso estratégico del spot. Edgar Esquivel Solís y Alicia Portillo Oviedo 133 6. Spots y legitimidad política en México. Estrategias discursivas en la contienda presidencial 2018. Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 155 7. Si la televisión hiciera presidentes Televisa y las elecciones federales del 2012. Rubén González Macías y Martín Echeverria Victori

    Diálogos sobre la democracia

    No full text
    Diálogos sobre la democracia comparte el resultado de una discusión académica sobre la democracia en general y su anclaje en el caso de México. La obra constituye el producto de la acción crítica de un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, que se planteó tres líneas de trabajo: a) Del concepto de democracia a la experiencia, b) Democracia, opinión pública y discurso, y c) La hegemonía, su juego de la democracia, y la respuesta desde el Sur. En este sentido, desde la perspectiva de un diálogo plural, que va del análisis conceptual a la propuesta epistemológica, se analiza la democracia dentro del sistema hegemónico mundial.Índice Presentación PRIMERA PARTE Del concepto a la experiencia 13 Reflexiones sobre la democracia y el caso mexicano René Valdiviezo Sandoval El concepto de democracia y su práctica en México 33 Francisco José Rodríguez Escobedo Sobre la democracia 43 R. Mario Rivera Escamilla María Magdalena Gutiérrez Cuba SEGUNDA PARTE Democracia, opinión pública y discurso Democracia y opinión pública en el contexto de la postmodernidad 87 José Antonio Meyer Rodríguez La configuración de la democracia en el discurso político: bases lingüísticas para la participación social Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 101 TERCERA PARTE La hegemonía, su juego de la democracia y la respuesta desde el Sur Los conceptos de Democracia-ficción e incomunicación política construidos desde la epistemología del Sur José Cisneros Espinosa 129 El pequeño papel de la democracia en el sistema hegemónico mundial 169 Alejandro Silva Arias Por una democracia desde una epistemología otra 187 Miriam Fonseca Lópe

    Diálogos sobre la democracia

    No full text
    Diálogos sobre la democracia comparte el resultado de una discusión académica sobre la democracia en general y su anclaje en el caso de México. La obra constituye el producto de la acción crítica de un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, que se planteó tres líneas de trabajo: a) “Del concepto de democracia a la experiencia”, b) “Democracia, opinión pública y discurso”, y c) “La hegemonía, su juego de la democracia, y la respuesta desde el Sur”. En este sentido, desde la perspectiva de un diálogo plural, que va del análisis conceptual a la propuesta epistemológica, se analiza la democracia dentro del sistema hegemónico mundial.Índice Presentación PRIMERA PARTE Del concepto a la experiencia 13 Reflexiones sobre la democracia y el caso mexicano René Valdiviezo Sandoval El concepto de democracia y su práctica en México 33 Francisco José Rodríguez Escobedo Sobre la democracia 43 R. Mario Rivera Escamilla María Magdalena Gutiérrez Cuba SEGUNDA PARTE Democracia, opinión pública y discurso Democracia y opinión pública en el contexto de la postmodernidad 87 José Antonio Meyer Rodríguez La configuración de la democracia en el discurso político: bases lingüísticas para la participación social Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 101 TERCERA PARTE La hegemonía, su juego de la democracia y la respuesta desde el Sur Los conceptos de Democracia-ficción e incomunicación política construidos desde la epistemología del Sur José Cisneros Espinosa 129 El pequeño papel de la democracia en el sistema hegemónico mundial 169 Alejandro Silva Arias Por una democracia desde una epistemología otra 187 Miriam Fonseca Lópe

    El proceso electoral de México 2018 ¿Y las candidatas?

    No full text
    Confluyen las aportaciones de los científicos sociales, un espacio para la discusión y apertura al diálogo sobre las posibles áreas de oportunidad que representan las mujeres en el ámbito político; una invitación a la generación de más proyectos que permitan comprender la problemática y sus posibles soluciones.Capitulo I: Del voto a la paridad. Mujeres y Elecciones en México Leonardo Valdés Zurita Gabriela Gutiérrez Dávila 12 Capitulo II: Infoentretenimiento y clientelismo en la cobertura periodística de la violencia política de género. Entre la conveniencia y la ignorancia Galia Sánchez Zepeda Martín Echeverría Victoria 24 Capitulo III: Elecciones Oaxaca 2018: La paridad puesta en riesgo Cindi Elizabeth Pérez Castro 36 Capitulo IV: Participación política de la mujer y desarrollo regional en México Mario Miguel Carrillo Huerta 62 Capitulo V: Comunicación política e inequidad de género en la cobertura mediática y presupuestal de las elecciones de 2018 José Luis Estrada Rodríguez Angélica Mendieta Ramírez Ketzalcóatl Pérez Pérez 83 Capitulo VI: Discurso, ethos y representación. Las candidatas a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México 2018 Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 103 Capitulo VII: Competir y morir: polarización y violencia política de género en el proceso electoral de México 2018 Melva G. Navarro Sequeira José A. Cisneros Tirado Luis Ángel Ramírez Flores Eddie A. Viosca Munguía Cintia J. Herrera Castañeda 12

    Del Homo Videns al Homo Twitter : democracia y redes sociales

    No full text
    El Homo Twitter puede motivar revoluciones, tumbar dictadores, adelantar elecciones, cambiar preferencias electorales... como de hecho ha ocurrido en múltiples ocasiones. Pero su condición es vivir y morir en Twitter. La eventual repercusión de lo virtual en la realidad de una colectividad ya no le pertenece al Homo Twitter. Así, por ejemplo, en el momento que la indignación compartida y expresada en Twitter contra una injusticia se cristaliza en un movimiento social, que toma las calles y las plazas, justo en ese momento, desaparece el Homo Twitter para cederle su lugar al sujeto social o al activista político. En otras palabras, aunque se toquen en algún momento, lo virtual se queda en lo virtual y lo real en lo real.Índice PRESENTACIÓN César Cansino, Jorge Calles Santillana y Martín Echeverría 7 INTRODUCCIÓN 11 Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter César Cansino PRIMERA PARTE: LA DEMOCRACIA EN LA ERA DE LAS REDES SOCIALES 1.La democracia en la era de la desconfianza 29 Pierre Rosanvallon 2.El déficit democrático 43 Gianfranco Pasquino 3.Viejas y nuevas promesas de la democracia 57 César Cansino 4.La democracia y el desafío tecnológico 73 Ian Morris 5.Democracia, opinión pública y redes sociales 83 Javier Sánchez Galicia, Elías Aguilar García y César Cansino SEGUNDA PARTE: LAS REDES SOCIALES EN LA ERA DE LA DEMOCRACIA 6.Democracia 2.0: la política se introduce en las redes sociales 115 David Caldevilla Domínguez 7.Los rebeldes del presente: la acción en la era de la Web 2.0 137 Benjamín Arditi 8.Democracia digital y ciudadanía. El discurso político en Twitter 199 Juan Calvillo y Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 9. Twitter: estructura y prácticas sociales 199 Jorge Calles Santillana 10. La rebelión del coro (o de cómo Twitter es intrínsecamente subversivo) 231 César Cansino TERCERA PARTE: DEMOCRACIA Y REDES SOCIALES EN UN PAÍS CAUTIVO 11. Twitter y sus perversiones: violencia y censura 251 Rossana Reguillo y Jesús Robles Maloof 12.¿Quién programa las redes sociales en Internet? El caso #YoSoy132 259 Luis César Torres Nabel 13.Entre mitos: Internet, redes sociales y participación política juvenil Martín Echeverría, José Antonio Meyer y César Cansino 287 14.Jóvenes y redes sociales 309 Octavio Islas Carmona 15. Twitter en números: motivaciones, hábitos y perfiles 333 Elías Aguilar García EPÍLOGO Homo Twitter, ¿fase superior del Homo Digital? 353 César Cansin

    Del Homo Videns al Homo Twitter : democracia y redes sociales

    No full text
    El Homo Twitter puede motivar revoluciones, tumbar dictadores, adelantar elecciones, cambiar preferencias electorales... como de hecho ha ocurrido en múltiples ocasiones. Pero su condición es vivir y morir en Twitter. La eventual repercusión de lo virtual en la realidad de una colectividad ya no le pertenece al Homo Twitter. Así, por ejemplo, en el momento que la indignación compartida y expresada en Twitter contra una injusticia se cristaliza en un movimiento social, que toma las calles y las plazas, justo en ese momento, desaparece el Homo Twitter para cederle su lugar al sujeto social o al activista político. En otras palabras, aunque se toquen en algún momento, lo virtual se queda en lo virtual y lo real en lo real.Índice PRESENTACIÓN César Cansino, Jorge Calles Santillana y Martín Echeverría 7 INTRODUCCIÓN 11 Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter César Cansino PRIMERA PARTE: LA DEMOCRACIA EN LA ERA DE LAS REDES SOCIALES 1.La democracia en la era de la desconfianza 29 Pierre Rosanvallon 2.El déficit democrático 43 Gianfranco Pasquino 3.Viejas y nuevas promesas de la democracia 57 César Cansino 4.La democracia y el desafío tecnológico 73 Ian Morris 5.Democracia, opinión pública y redes sociales 83 Javier Sánchez Galicia, Elías Aguilar García y César Cansino SEGUNDA PARTE: LAS REDES SOCIALES EN LA ERA DE LA DEMOCRACIA 6.Democracia 2.0: la política se introduce en las redes sociales 115 David Caldevilla Domínguez 7.Los rebeldes del presente: la acción en la era de la Web 2.0 137 Benjamín Arditi 8.Democracia digital y ciudadanía. El discurso político en Twitter 199 Juan Calvillo y Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 9. Twitter: estructura y prácticas sociales 199 Jorge Calles Santillana 10. La rebelión del coro (o de cómo Twitter es intrínsecamente subversivo) 231 César Cansino TERCERA PARTE: DEMOCRACIA Y REDES SOCIALES EN UN PAÍS CAUTIVO 11. Twitter y sus perversiones: violencia y censura 251 Rossana Reguillo y Jesús Robles Maloof 12.¿Quién programa las redes sociales en Internet? El caso #YoSoy132 259 Luis César Torres Nabel 13.Entre mitos: Internet, redes sociales y participación política juvenil Martín Echeverría, José Antonio Meyer y César Cansino 287 14.Jóvenes y redes sociales 309 Octavio Islas Carmona 15. Twitter en números: motivaciones, hábitos y perfiles 333 Elías Aguilar García EPÍLOGO Homo Twitter, ¿fase superior del Homo Digital? 353 César Cansin
    corecore