23 research outputs found

    Costo-efectividad del tratamiento con insulina para el control de diabetes mellitus tipo 2 en México

    Get PDF
    Objetivo: Identificar la intervención más costo-efectiva para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, en el primer nivel de atención, cuando el paciente requiere del uso de algún tipo de insulina, con base en estudios clínicos previos.Material y métodos: Se efectuó un análisis costo-efectividad desde la perspectiva del proveedor. Se obtuvieron los costos de tres tipos de insulina como fármaco de control: insulina glargina, insulina protamina neutra de Hagedorn (NPH) e insulina lispro/lispro protamina 25-75 UI. Los indicadores de efectividad se obtuvieron de estudios previos que analizaronel efecto de los fármacos sobre la hemoglobina glucosilada (HbA1c).Resultados: La intervención que presentó el mejor coeficiente costoefectividad fue el tratamiento con insulina glargina, con un valor de 570, comparado con 643.1 de la insulina NPH y 572.6 de la insulina lispro/lispro protamina 25-75 UI.Conclusiones: La insulina glargina es el tratamiento en pacientes que requieren insulinas y no presentan daño microvascular, la que presenta la mejor evidencia para invertir debido a su costo y su efectividad (analizados a través del coeficiente costo-efectividad). Estos resultados pueden considerarse en el contexto mexicano para mejorar la adquisición de medicamentos y los estándares de tratamiento para pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Palabras clave: Diabetes tipo 2; Costo-efectividad; Insulin

    Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres transgénero

    Get PDF
    Objetivo: Identificar y clasificar, a partir de una revisión de textos científicos publicados, las barreras y algunos factores asociados con el acceso a los servicios de salud en las MT. Material y Método: Se realizó una revisión de literatura en bases electrónicas: LILACS, PubMed y SciELO, para el periodo 2005-2019. Se determinaron palabras clave a partir de los modelos de acceso a servicios de salud de Andersen y Levesque. Además, se retomaron resultados de dos encuestas realizadas a mujeres transgénero (MT) en México, durante 2012 y 2013. Para el análisis de los artículos se consideró: título, autores, diseño de estudio, objetivo, abordaje metodológico y resultados obtenidos y discusiónResultados: Inicialmente se identificaron 143 artículos, de los cuales 25 abordaban el tema de interés. Los 25 artículos y ambos reportes de encuestas fueron incorporados a una matriz de Excel para ser analizados. Se identificaron cuatro principales categorías para las barreras de acceso a los servicios de salud en MT: individuales, interpersonales, estructurales y financieras. Conclusiones: Se concluye que es posible agrupar las barreras de acceso a los servicios de salud en MT en cuatro grandes categorías: individuales, interpersonales, estructurales y financieras. Lo anterior resalta al estigma como un eje importante que atraviesa por las cuatro categorías, por lo que abordarlas requiere un cierto grado de sensibilidad sobre la deuda histórica, consecuencia de estigma y discriminación, que existe hacia esta población

    Barreras de acceso a los servicios de salud en la comunidad transgénero y transexual

    Get PDF
    Objetivo: Identificar las barreras que presentan las personas transgénero y transexuales en el acceso a los servicios de salud. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo basado en una revisión y análisis de evidencias publicadas de estudios cuantitativos y cualitativos, en el periodo del 2005 al 2019 en idioma inglés y español. La búsqueda se realizó utilizando palabras claves para identificar las barreras de acceso en la población transgénero y transexual. Los resultados se clasificaron de acuerdo con las principales barreras de acceso en diferentes categorías analíticas de barreras: económicas, organizacionales, geográficas y culturales. Resultados: De acuerdo con la búsqueda en las bases de datos analizadas, se encontraron 230 artículos, de los cuales, tras ser revisados los títulos y resúmenes, se excluyeron 200 por no estar relacionados con el fenómeno de estudio. Tras revisar el texto completo de los 30 artículos restantes, 22 artículos fueron excluidos por los siguientes motivos: 16 por no analizar el fenómeno de estudio y 6 por no incluir expresamente a la población objeto de estudio. Finalmente, 8 artículos fueron seleccionados. Se destacó que los profesionales de salud presentan incertidumbre a la hora de atender a personas transgénero y transexuales, aunado a la escasa formación académica. Las personas transgénero y transexuales, mencionan como principal barrera el estigma y la discriminación, igualmente, la escasa información que tienen los profesionales de salud hacia esta comunidad. Conclusiones: Aunque existe evidencia de barreras geográficas y financieras para el acceso a los servicios de salud de personas transgénero y transexuales en México, la principal barrera de problemas y retos en el acceso la constituye las barreras culturales acompañadas del estigma socio-cultural para este grupo poblacional

    Indicadores socioeconómicos de obesidad materna. El estudio de una cohorte en Morelos, México

    Get PDF
    Objetivo: Identificar y analizar desde una perspectiva cuanti/cualitatitiva los indicadores socioeconómicos de la obesidad materna en México. Metodología: Investigación evaluativa basada en un diseño de cohorte de tipo prospectivo/analítico. El tamaño de la muestra se conformó por todas las mujeres que llegaron a consulta prenatal a partir de la semana 24 de gestación en un hospital de referencia estatal. El tamaño de la muestra se estimó con un 80% de poder y 95% de confianza y significancia. Los indicadores de interés fueron aspectos socioeconómicos, alimentación, antropometría, dieta, seguridad alimentaria y actividad física. El análisis cuantitativo se realizó utilizando el software Stata versión 14 y el análisis cualitativo con Atlas-ti versión 8.0. Resultados: La cohorte estuvo conformada por 402 mujeres embarazadas en 2017. De los resultados principales encontramos que el 55% de las mujeres se encontraba en el rango de edad de 18-24 años; el 15% de las mujeres refirió contar con un empleo remunerado; el 42% de la población tenía secundaria completa; el 32.1% presentó un grado de inseguridad alimentaria; la media de IMC fue de 27.8±4.8, el 48% de las mujeres presentaron sobrepeso y obesidad. Conclusiones: Los resultados cuantitativos sugieren que poblaciones con mayor vulnerabilidad socio-económica, inseguridad alimentaria y escasa actividad física, son más propensas a la obesidad materna. Los resultados cualitativos, además de complementar y reforzar los resultados cuantitativos, plantean evidencias para identificar a mayor detalle las barreras y facilitadores para fortalecer programas de intervención en la prevención de la obesidad materna

    Análisis Costo-efectividad de alternativas de tratamiento para osteoporosis en mujeres postmenopáusicas en México

    Get PDF
    Objective: to identify the most cost-effective treatment for osteoporosis in the prevention of hip fractures in postmenopausal Mexican women without social security in the first level of care. Material and Methods: A cost-effectiveness analysis was performed for three osteoporosis treatment schemes selected for their different administration routes and dosage. The treatments were estimated for a one-year period. The costs of each intervention were estimated from the provider’s perspective and the prices form the Mexican market available for July 2021 were considered. Treatment effectiveness was determined from previous studies on the effect of each treatment on the prevention of hip fractures. The cost-effectiveness coefficient was calculated for each treatment. Results: the most cost-effective treatment was 10 mg Alendronate, a daily oral treatment, with a 188,548.61USDcost,a55188,548.61 USD cost, a 55% effectiveness and a 0.0377 cost-effectiveness coefficient. Treatment with Denosumab was the most expensive (725,625.05 USD) and the least effective (C-E coefficient 0.1814), Zoledronic acid had 377,291.92USDcostanda0.0920CEcoefficient.Conclusions:Alendronateisthemostcosteffectivetreatmentofosteoporosisforthepreventionofhipfracturesinpostmenopausalwomenandshouldberecommendedasthefirstlinetreatmentinthesepatients.Objetivo:Identificareltratamientodeosteoporosismaˊscostoefectivoenlaprevencioˊndefracturasdecaderaenmujeresmexicanaspostmenopaˊusicassinseguridadsocialenelprimerniveldeatencioˊn.MaterialyMeˊtodos:Serealizoˊunanaˊlisisdecostoefectividadparatresesquemasdetratamientodeosteoporosisseleccionadosporsusdiferentesvıˊasdeaplicacioˊnydosificacioˊn.Lostratamientosseestimaronparaelperiododeunan~o.Loscostosdecadaintervencioˊnseestimarondesdelaperspectivadelproveedorysetomaronlospreciosdelmercadomexicanodisponiblesenjuliode2021.Laefectividadsedeterminoˊapartirdeestudiospreviossobreelefectodelosmedicamentossobrelafracturadecadera.Sedeterminoˊelcoeficientecostoefectividaddecadatratamiento.Resultados:Laintervencioˊnconmayorcostoefectividadfueeltratamientoconalendronatode10mg,medicamentodeadministracioˊndiariaporvıˊaoral,paraelcualseobtuvouncostode377,291.92 USD cost and a 0.0920 C-E coefficient. Conclusions: Alendronate is the most cost-effective treatment of osteoporosis for the prevention of hip fractures in postmenopausal women and should be recommended as the first-line treatment in these patients.Objetivo: Identificar el tratamiento de osteoporosis más costoefectivo en la prevención de fracturas de cadera en mujeres mexicanas postmenopáusicas sin seguridad social en el primer nivel de atención.Material y Métodos: Se realizó un análisis de costo-efectividad para tres esquemas de tratamiento de osteoporosis seleccionados por sus diferentes vías de aplicación y dosificación. Los tratamientos se estimaron para el periodo de un año. Los costos de cada intervención se estimaron desde la perspectiva del proveedor y se tomaron los precios del mercado mexicano disponibles en julio de 2021. La efectividad se determinó a partir de estudios previos sobre el efecto de los medicamentos sobre la fractura de cadera. Se determinó el coeficiente costo-efectividad de cada tratamiento.Resultados: La intervención con mayor costo-efectividad fue el tratamiento con alendronato de 10 mg, medicamento de administración diaria por vía oral, para el cual se obtuvo un costo de 188,482.40 USD, una tasa de efectividad de 55% y un coeficiente de efectividad de 0.0343. El tratamiento con denosumab fue el más costoso (725,625.05USD)yelmenoscostoefectivo(CoeficienteCE0.1814),mientrasqueelaˊcidozoledroˊnicotuvouncostode725,625.05 USD) y el menos costoefectivo (Coeficiente C-E 0.1814), mientras que el ácido zoledrónico tuvo un costo de 377,291.92 USD y un coeficiente C-E de 0.0920.Conclusiones: El alendronato es el tratamiento de la osteoporosis más costo-efectivo para la prevención de fracturas de cadera en mujeres postmenopáusicas, por lo cual debería recomendarse como primera opción en estas pacientes. Palabras clave: Costo-efectividad; Osteoporosis; Posmenopausia;Alendronato; Primer nivel de atenció

    Revisión y análisis sobre la efectividad del modelo multidisciplinario para la atención de la diabetes.

    Get PDF
    Resumen Objetivo: Describir la efectividad del modelo multidisciplinario de atención en el tratamiento de personas con Diabetes tipo II. Material y Método: Con base a una búsqueda literaria usando el buscador google académico por la facilidad en su uso se buscaron estudios que involucraran el tema de interés modelos multidisciplinarios en el tratamiento de la Diabetes. Se realizó una síntesis narrativa que fue realizada de los estudios encontrados que consistió en un resumen de cada estudio que incluyó el país del estudio, descripción de la metodología, el tamaño de la muestra, y una sinopsis de los resultados. Resultados: Los estudios analizados se clasificaron de acuerdo a su puntaje en las categorías: cambios de marcadores bioquímicos, prevención y reducción de eventos adversos y análisis costo-efectividad. En todas las categorías de análisis las evidencias fueron ampliamente favorables en pacientes con manejo multidisciplinario. Conclusiones: La atención grupal multidisciplinaria en pacientes con diabetes tiene ventajas relevantes respecto a la atención puramente biomédica. Ofrece el apoyo emocional y social de personas con experiencias similares y sirve como modelo de mayor resolución del problema a pacientes en circunstancias parecidas, favoreciendo la capacidad de lograr metas del manejo de la diabetes

    Utilización de los servicios de salud en la población migrante de Estados Unidos

    Get PDF
    Objetivo: Analizar los aspectos que afectan la utilización de Servicios de Salud de migrantes mexicanos en Estados Unidos. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en dos bases de datos Medline y Scientific Electronic Library Online. La búsqueda se realizó utilizando las palabras “HEALTH CARE UTILIZATION”, “HEALTH POLICY”, “MEXICAN IMMIGRANTS”, “UNDOCUMENTED IMMIGRANTS”, “UTILIZATION”, “HEALTH CARE”, “UNDOCUMENTED” y “POLICY”, del 1 de enero del 2007 al 1 de enero del 2017. Resultados: Se identificaron 239 artículos, se procedió al análisis completo de 15 artículos (6 %). De los cuales 9 artículos (3%) analizaron la relación entre el estatus migratorio y la utilización de servicios, 3 artículos (1%) abordaron el tema con una visión binacional y 2 artículos (1%) estuvo dirigido a la utilización de servicios en migrantes de sexo femenino. No sé encontró ninguna aplicación que atendiera las barreras económicas. Conclusiones: Los migrantes mexicanos acceden de manera diferente a los servicios de salud esto en función de su estatus migratorio. Gran parte de los factores que determinan el acceso de la población migrante son de carácter socioeconómico

    Revisión y análisis sobre los determinantes de acceso a los servicios de atención primaria en población adulta mayor rural y urbana.

    Get PDF
    Objetivo: Identificar los determinantes de acceso a los servicios de atención primaria en adultos mayores residentes en áreas rurales y urbanas de diferentes regiones del mundo. Material y Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases electrónicas a partir de publicaciones cualitativas y cuantitativas, de fuente primaria o secundaria, descritas entre 2015 y 2019. Se determinaron palabras clave enmarcadas bajo el Modelo de Dimensiones y habilidades de Levesque, Harris y Russell. El análisis se efectuó utilizando una lista de chequeo con cinco criterios técnicos de evaluación elegidos por conveniencia técnico-académica. Resultados: La búsqueda inicial identificó 118 manuscritos para revisión. Los estudios fueron analizados y clasificados en cinco segmentos que involucran a cinco regiones del mundo. Los principales determinantes de acceso encontrados fueron clasificados en habilidades personales de los adultos mayores y características propias del sistema de salud tanto para el área rural y urbana. Conclusiones: Se concluye que a nivel mundial el principal determinante de acceso a los servicios de atención primaria en adultos mayores residentes de áreas rurales es la falta de disponibilidad de servicios; mientras que los adultos mayores urbanos mantienen a las barreras financieras como el principal obstáculo para su acceso a la salud

    Aplicaciones móviles como herramientas en los servicios de salud

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la cantidad y características de las aplicaciones móviles que utiliza el sistema de salud mexicano para mejorar el acceso y la utilización de los servicios de salud en comparación con aplicaciones internacionales Material y Métodos: Se identificaron las aplicaciones creadas por entidades oficiales de salud de México y otros países en 3 sistemas operativos. La búsqueda se realizó utilizando las palabras “IMSS” “ISSSTE” “SSA” “SECRETARIA DE SALUD” “MINISTERIO DE SALUD” en 4 idiomas del 21 de abril del 2015 al 27 de enero del 2016 y del 1 de octubre al 1 de noviembre. Las aplicaciones se clasificaron con base en tipo de barrera de acceso que atendían, país de origen y palabra de búsqueda. Resultados: Se encontraron 45 aplicaciones distintas, el 17.77% (n=8) de aplicaciones fueron nacionales y se encontraron 37 (82.22%) aplicaciones móviles internacionales. El sistema operativo con el mayor número de aplicaciones encontradas por palabras de búsqueda fue el sistema Android, seguido de IOS y Windows. Las barreras que más se vencían para los tres sistemas operativos fueron las barreras de utilización (n=44), después las barreras de utilización/proceso (n=41), las barreras geográficas(n=30) y no sé encontró ninguna aplicación que venciera las barreras económicas

    Utilización de los servicios de salud en la población migrante de Estados Unidos

    Get PDF
    Objetivo: Analizar los aspectos que afectan la utilización de Servicios de Salud de migrantes mexicanos en Estados Unidos. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en dos bases de datos Medline y Scientific Electronic Library Online. La búsqueda se realizó utilizando las palabras “HEALTH CARE UTILIZATION”, “HEALTH POLICY”, “MEXICAN IMMIGRANTS”, “UNDOCUMENTED IMMIGRANTS”, “UTILIZATION”, “HEALTH CARE”, “UNDOCUMENTED” y “POLICY”, del 1 de enero del 2007 al 1 de enero del 2017. Resultados: Se identificaron 239 artículos, se procedió al análisis completo de 15 artículos (6 %). De los cuales 9 artículos (3%) analizaron la relación entre el estatus migratorio y la utilización de servicios, 3 artículos (1%) abordaron el tema con una visión binacional y 2 artículos (1%) estuvo dirigido a la utilización de servicios en migrantes de sexo femenino. No sé encontró ninguna aplicación que atendiera las barreras económicas. Conclusiones: Los migrantes mexicanos acceden de manera diferente a los servicios de salud esto en función de su estatus migratorio. Gran parte de los factores que determinan el acceso de la población migrante son de carácter socioeconómico
    corecore