52 research outputs found

    The Goat Sector in Spain: Situation, Local Breeds, and Production Systems

    Get PDF
    Goats throughout history have been adapted to the different orographic and climatological conditions of diverse continents and regions, in which they have been widely spread. Consequently, this species has developed different aptitudes and specialties (meat, milk, hair, etc.) depending on the specific necessities that are covered. This specialization and its geographical conditions have created a great variety of breeds that have been adapted to different production systems. This chapter compiles the evolution and present situation of the goat sector in Spain and the perspectives for its future, describing the most important production systems currently used for different aptitudes in the country (dairy and meat) and compiling the characteristics of the main national autochthonous breeds

    Estudio de la eficiencia productiva de los distintos sistemas reproductivos ovinos en ganaderías pertenecientes a ANGRA

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue comparar los resultados reproductivos de explotaciones integradas en la Asociación Nacional de criadores de Ganado selecto de raza Rasa Aragonesa (ANGRA) bajo distintos sistemas reproductivos. El trabajo se realizó sobre 33 explotaciones clasificadas en cuatro grupos en función de su calendario reproductivo anual: 3, 4, 5 (STAR) o 6 (CAMAL) épocas de parición anuales y de las que se obtuvieron todos los resultados reproductivos (censo, partos, número de corderos por parto, fecha de los partos, etc.) de un histórico de al menos 4 años. Se calcularon prolificidad, fecundidad, partos por hembra y año (PHA), intervalo entre partos (IP), días de descanso entre épocas de parición y la duración de las mismas. Además, y en el marco de la colaboración con ANGRA, se estudió también el grado de mejora genética, medida como el porcentaje de animales obtenidos mediante inseminación artificial tanto con semen de machos mejorantes de la asociación como con portadores del gen "Santa Eulalia". Una vez obtenidos estos datos se realizó un análisis estadístico en el que se observó que el sistema CAMAL supera los datos del resto, especialmente del STAR, en teoría el más productivo, en prolificidad y fecundidad. Por el contrario, el sistema STAR es el que peores resultados reproductivos ofrece, muy parecidos al de 4 parideras anuales. El sistema de 3 partos se acerca al CAMAL en datos productivos, pero exige un menor trabajo al ganadero ya que el descanso entre épocas de parición es mayor. En cuanto a la mejora, destacar que explotaciones con más de un 20% de mejora genética superan a las demás en fecundidad, PHA e IP y que 7 de las 8 explotaciones que superan ese porcentaje de mejora son explotaciones de 3 épocas de parición al año

    Sheep as an experimental model: individual housing allowing visual, auditory, olfactory and tactile contact is not an obstacle for studies involving hormonal interrelationships

    Get PDF
    Thirty-two ewes were used to determine whether individual housing, allowing contact with neighbours, induces a stress response. Ewes were housed in individual pens designed to allow the ewes to see, hear, smell and touch adjacent animals, and were distributed into four groups (n=8/group): ewes with subcutaneous implants containing melatonin and oestradiol (M+E), melatonin (M), oestradiol (E) and non-implanted control ewes (C). Heart rate, stress indicators (plasma cortisol, glucose, lactate and creatine kinase (CK) concentrations) and luteinizing hormone (LH) concentrations were measured hourly and compared with the resting values (before and after pen housing). Heart rate increased significantly during the introduction into the pen (P<0.001) in all groups, in comparison with the resting values. No significant differences between groups were observed for cortisol concentrations, with the exception of the M group, which showed the highest response (P<0.001) when ewes were introduced into the pens. Lactate, CK and glucose changes in comparison with the resting values were similar between groups. LH concentrations during pen housing decreased significantly in all groups in comparison with resting values. In conclusion, individual confinement of sheep allowing visual, auditory, olfactory and tactile contact with their neighbouring animals was not an obstacle for investigating particular hormonal interrelationships with multiple sampling procedures. However further investigations are required to determine if this conclusion applies to other hormone systems in sheep

    El control de la reproducción en pequeños rumiantes sin hormonas

    Get PDF
    Cada vez es más alto el interés por las ganaderías con sistemas de producción sostenibles, para lograr un equilibrio entre los factores medio ambientales, socio-culturales y económicos. En el sector de los pequeños rumiantes todavía se está estudiando la manera de lograr la sostenibilidad de los sistemas de producción y el posible papel de la ganadería ecológica. Este trabajo ha revisado los métodos alternativos de control de la reproducción en pequeños rumiantes existentes, centrándose en técnicas y aspectos que nos permitirían lograr un control de la reproducción sin hormonas. Se desarrollarán seis grandes apartados: el primero tratará del uso del efecto macho para el control del momento reproductivo, el segundo de los tratamientos lumínicos que existen para el control de la reproducción, el tercero sobre protocolos de inseminación artificial que no usan o que limitan la utilización de hormonas, y seguiremos con el papel de la nutrición y de la genética, para acabar con la presentación del proyecto “Reprobio”, basado en el uso de las feromonas y de los detectores automatizados de celo como alternativa.<br /

    Uso combinado de melatonina y prostaglandinas para el control reproductivo ovino.

    Get PDF
    Para estudiar el desempeño reproductivo de las ovejas al realizar tratamientos hormonales, se dividió un rebaño de 500 ovejas de raza Lacaune de carne en cuatro grupos. El 7 de noviembre de 2020, a 150 ovejas se les trató con un único implante de melatonina (M). De estos animales, se escogieron 64 al azar y se les inyectó una dosis de 10 mg de prostaglandina (PG) F2α a los 34 días tras la implantación con melatonina, es decir, el 11 de diciembre (grupo M+1PGF). Las demás ovejas del grupo M no recibieron ningún tratamiento más aparte de la melatonina. Otro grupo de 75 hembras (grupo 2PGF) fue tratado con PGF2- α los días 2 y 11 de diciembre de 2020, y 275 ovejas no tratadas (grupo C) fueron el grupo control. Los carneros (n=23) se introdujeron al rebaño el 11 de diciembre.En la época de partos se registraron los corderos nacidos por parto (prolificidad), y se calculó la fertilidad (% de ovejas paridas) y la fecundidad (número de corderos nacidos por oveja). La fertilidad no difirió entre grupos, mientras que el grupo M+1PGF tuvo una mayor prolificidad media (±SEM) que los grupos 2PGF (P<br /

    Hacia un manejo reproductivo ovino sostenible: la presencia de machos sexualmente activos como herramienta de trabajo

    Get PDF
    Las ovejas, al igual que las cabras, presentan una bien definida estacionalidad sexual: durante los meses de primavera y verano sufren un periodo de descanso ovulatorio controlado principalmente por el fotoperiodo, dicha etapa recibe el nombre de anestro estacional. Además, la alimentación y las relaciones socio-sexuales entre géneros afectan a la longitud de dicho periodo anovulatorio. Durante estos mismos meses los machos sufren también una disminución de su actividad sexual; por lo que una de las áreas de trabajo principales dentro de este contexto es el estudio de las relaciones socio-sexuales entre animales para controlar la actividad reproductiva a contraestación. Se ha observado que el contacto permanente tanto de ovejas como de cabras, con machos sexualmente activos durante el anestro estacional, activados mediante tratamiento previo fotoperiódico de días largos y melatonina, impide la aparición del anestro estacional de las hembras, permitiendo que un elevado porcentaje de ellas se mantengan cíclicas todo el año (Delgadillo et al., 2002; Forcada y Abecia, 2006). A partir de estos resultados completamente nuevos, estudiaremos la respuesta de corderas Rasa Aragonesa en primavera a la presencia continua de machos activados sexualmente mediante tratamiento lumínico y melatonina exógena, para comprobar si éstos son capaces de adelantar la pubertad de dichas corderas. Finalmente los resultados obtenidos fueron: 68% de las corderas expuestas al grupo de machos activados sexualmente presentaron su primer celo en este periodo de anestro, sin embargo, las corderas expuestas a los machos control no presentaron signos de celo. Por lo tanto, los resultados indican que la presencia de machos sexualmente activos puede anular el efecto inhibitorio ejercido por el fotoperiodo en la época de anestro estacional

    Relación entre la meteorología y los resultados tras inseminación artificial en una ganadería ovina

    Get PDF
    Se ha realizado un estudio de los resultados de fertilidad obtenidos durante seis años tras la inseminación artificial (IA) en el mes de julio, en una explotación ovina de Rasa Aragonesa de Santa Cilia (Huesca), en relación a los datos meteorológicos recogidos en la estación meteorológica de dicha localidad el día de la IA, y de 20 días más tarde para el caso de los retornos en celo. Los datos de la explotación referentes a los partos resultantes de la IA fueron registrados tanto por los ganaderos como por los veterinarios. En concreto, se han analizado las variables temperatura (T) media, máxima, mínima (°C) y la amplitud térmica (T máxima – T mínima) (°C). La fertilidad media fue del 60,7% (61,3% para IA y 59% para retornos), con diferencias significativas entre años (P<0,001). Al dividir la base de datos meteorológicos en dos mitades, por debajo y por encima de la mediana, en todos los casos la fertilidad media fue superior (P<0,05) en el percentil de T superior y en el percentil de amplitud térmica inferior. La regresión logística binaria reveló que la variable T mínima fue la que afectó de manera significativa a la fertilidad, con un Odds Ratio de 1,121. En conclusión, la fertilidad se vio favorecida en días de IA en los que la amplitud térmica no fue elevada y la temperatura mínima fue lo más alta posible. Si consideramos que la fertilidad tras IA viene afectada por muchos factores como la ganadería, el inseminador, la alimentación, el tratamiento hormonal y la raza, y que estos factores en este estudio se han “fijado” durante los seis años de estudio (misma ganadería y equipo veterinario), podríamos concluir que la variación anual en la fertilidad tras IA observada en esta ganadería ha venido condicionada en gran medida por la variación meteorológica

    Anatomy of hypothalamic and diencephalic nuclei involved in seasonal fertility regulation in ewes

    Get PDF
    In this study, we describe in detail the anatomy of nuclei involved in seasonal fertility regulation (SFR) in ewes. For this purpose, the intergeniculate leaflet of the visual thalamus, the caudal hypothalamic arcuate nucleus, and suprachiasmatic, paraventricular and supraoptic nuclei of the rostral hypothalamus were morphometrically and qualitatively analyzed in Nissl-stained serial sections, in the three anatomical planes. In addition, data were collected on calcium-binding proteins and cell phenotypes after immunostaining alternate serial sections for calretinin, parvalbumin and calbindin. For a complete neuroanatomical study, glial architecture was assessed by immunostaining and analyzing alternate sections for glial fibrillary acidic protein (GFAP) and ionized calcium-binding adapter molecule 1 (IBA1). The results showed a strong microglial and astroglia reaction around the hypothalamic nuclei of interest and around the whole 3rd ventricle of the ewe brain. Moreover, we correlated cytoarchitectonic coordinates of panoramic serial sections with their macroscopic localization and extension in midline sagittal-sectioned whole brain to provide guidelines for microdissecting nuclei involved in SFR

    Pubertad en ovino

    Get PDF
    La pubertad es una etapa muy importante en el sector de la ganadería ovina. Marca un momento a partir del cual los animales, tanto machos como hembras, comienzan a tener un interés realmente productivo. A raíz de la pubertad, los animales alcanzan la madurez sexual y comienzan a ser viables para la obtención de corderos, que es uno de los objetivos principales de la producción ovina. El momento del inicio de la pubertad va a condicionar la duración de la vida reproductiva del animal, por lo que adelantando su aparición se consigue alargar la misma y, consecuentemente también la vida productiva, puesto que ambas van ligadas. Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica con diferentes libros, revistas y artículos científicos como fuente; para entender qué es la pubertad, la importancia de ésta en el ciclo productivo de una ganadería y los métodos que se están utilizando actualmente para la detección de su aparición, así como para el adelanto de la misma. La revisión se estructura en cinco apartados principales; en primer lugar una introducción sobre la fisiología y endocrinología de la reproducción ovina; a continuación se presenta el tema de la pubertad, el concepto que la define y la importancia de ésta; en tercer lugar, los factores que determinan la aparición de la misma y cómo se pueden controlar; después, en cuarto lugar, se centra en los métodos para detectar y adelantar la pubertad; y por último una conclusión reforzando la importancia anteriormente destacada de ésta y de su adelanto para la producción

    Use of Acheta domesticus meal as a full soybean substitute in the feeding of slow-growing chicks

    Get PDF
    Sustainable poultry meat production involves the use of slow-growing chick strains and the utilization of new protein sources as an alternative to the current monopoly of soybean meal. In this scenario, a study was conducted to assess the effect of replacing soybean meal with domestic cricket (Acheta domesticus) meal on the developing cycle of slow-growing chicks. To this end, a total of 128 one-day-old male chicks (Colorield) were randomly assigned into 16 experimental units, each consisting of 8 chicks, which in turn were grouped into 2 groups fed isoproteic and isoenergetic diets in which the protein source differed: the control group (C) fed soybean meal and the Acheta group (AD) fed Acheta domesticus insect meal as the main protein source. Chicks were slaughtered at 95 d of age. Three different diets (F1, F2 and F3) were used for each experimental group according to the nutritional needs of the birds during their growth. The F1 diet (1–29 d) resulted in higher feed and water intake and higher body weight gain for group C, but a lower feed conversion rate. On the contrary, during F2 (29–60 d) no differences in productive performances were observed between the 2 groups, except for a higher water intake for group C. Finally, during the period corresponding to diet F3 (60–95 d) there were only differences in feed intake, which was higher for the AD group. In conclusion, the substitution of soybean meal for Acheta domesticus meal caused a decrease in feed intake during the first month and consequently a lower body weight. During the first 4 weeks of life of the chicks, a partial replacement of soybean meal may be recommended, since high inclusions of A. domesticus meal in this period seem to be detrimental in young chicks. Given the absence of relevant differences in productive performances between both groups, it could be concluded that the use of A. domesticus cricket meal can be a potential protein alternative to soybean meal
    corecore